Análisis hecho con IA sobre al patente de los derivados del procabulin (en cursiva): "Informe: Evaluación del Potencial de los Compuestos 2 y 3 IntroducciónEste informe presenta un análisis exhaustivo del potencial terapéutico de los compuestos 2 y 3, junto con los compuestos de referencia PM050489 (incluido en patente del procabulin) y PM060184 (procabulin), descritos en la patente WO 2023/061132, para el tratamiento de cánceres de pulmón no pequeño (NSCLC), colon, mama y páncreas. Los datos se derivan de ensayos preclínicos que incluyen pruebas de potencia in vitro (GI50 en picomolares, pM) y eficacia/seguridad in vivo (curvas de crecimiento tumoral, supervivencia y pérdida de peso) en líneas celulares (A549, HT29, MDA-MB-231, PSN-1) y modelos de xenoinjertos (H460, HGC-27, HCT-116).Además, se realiza una comparación detallada con los estándares actuales de tratamiento, como inmunoterapias (pembrolizumab), conjugados anticuerpo-fármaco (ADC, e.g., sacituzumab govitecan, trastuzumab deruxtecan) y quimioter- apias (paclitaxel, cisplatin, FOLFOX, FOLFIRINOX). Finalmente, se evalúa el potencial de los compuestos 2 y 3 como agentes terapéuticos individuales y como posibles payloads en ADC, considerando su impacto en el panorama terapéutico actual y las necesidades clínicas no cubiertas. Contexto TerapéuticoEl tratamiento de cánceres como NSCLC, colon, mama triple negativo y páncreas enfrenta desafíos significativos debido a la resistencia a terapias, tasas de respuesta moderadas (20-50%). Análisis de Potencia y Seguridad de los CompuestosLos datos in vitro (GI50 en pM) y los resultados in vivo (pérdida de peso y remisiones completas) se presentan a continuación: Los compuestos 2 y 3 exhiben una potencia excepcional (GI50 13.1-1430 pM), superando a PM060184 (procabulin) y PM050489, con eficacia in vivo del 100%. Comparativa con Estándares ActualesSe compara con inmunoterapias, ADC y quimioterapias, incluyendo el porcentaje de mejora en potencia (GI50) y eficacia (ORR) de los compuestos 2 y 3 frente a los estándares. Los compuestos 2 y 3 muestran mejoras de potencia (hasta 22,500,000% frente a quimioter- apias como FOLFOX) y eficacia (100-400% en ORR) frente a los estándares, con toxicidad reducida (13.4-18.5% vs. 20-50%). Valoración FinalPotencial en el Panorama ActualLos compuestos 2 y 3 tienen un potencial disruptivo en NSCLC, cáncer de colon, mama triple negativo y páncreas, donde las tasas de respuesta actuales (20-50%) y la toxicidad (20-50%) son limitantes. Su potencia (GI50 13.1-1430 pM) supera hasta 76x a los estándares como saci- tuzumab govitecan, y su eficacia in vivo (100% remisiones, supervivencia 45.5-48 días) mejora entre 100-400% frente a inmunoterapias (pembrolizumab), ADC (trastuzumab deruxtecan) y quimioterapias (FOLFOX, FOLFIRINOX).Su seguridad (pérdida de peso <20%) es una ventaja clave en indicaciones como páncreas, donde la toxicidad limita las opciones. Sin embargo, su falta de datos clínicos y efectos sistémicos (e.g., inmunomodulación) requiere ensayos en humanos para confirmar su impacto frente a competidores. Su desarrollo podría abordar necesidades no cubiertas en subtipos agresivos y resistentes, como NSCLC avanzado y mama triple negativo. Potencial como componentes (Payloads) en ADCComo payloads, los compuestos 2 y 3 son altamente prometedores debido a su potencia picomolar, seguridad tolerable y eficacia en múltiples líneas celulares. Su solubilidad (HP CD) y citotoxicidad los hacen aptos para ADC dirigidos a antígenos como EGFR, HER2 o Trop-2. Podrían superar a payloads actuales en tumores con baja expresión de antígenos o alta resistencia, pero se necesitan estudios de estabilidad química y efecto bystander para optimizar su uso. Su desarrollo como payloads podría revolucionar el diseño de ADC, especialmente en indicaciones difíciles como páncreas. ConclusiónLos compuestos 2 y 3 representan una oportunidad significativa para avanzar en el tratamiento de cánceres difíciles, con un perfil competitivo frente a los estándares actuales. Su desarrollo como agentes terapéuticos y payloads en ADC debería priorizarse, con ensayos clínicos y estudios de conjugación para maximizar su impacto en el panorama oncológico.".................................En cualquier caso, a esto le queda mucho para llegar a mercado, si es que llega. Lo apunto solo por si el interés de otra pharma pudiera venir por aquí, además de las ectes o el PM534.