Acceder

Murdoch

Se registró el 01/08/2023
270
Publicaciones
1.797
Recomendaciones
40
Seguidores
594
Posición en Rankia
84
Posición último año
Murdoch 14/11/25 15:04
Ha recomendado Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia de William Churches
Murdoch 14/11/25 15:04
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
El rango actual no se superó definitivamente hacia arriba tras el aprobado de la FDA y se fue nuevamente a su base inferior, donde de momento ha vuelto a hacer apoyo. Salvo para trading, estas idas y venidas temporales importan relativamente. Creo que importa más cuál es la naturaleza real del rango iniciado en octubre de 2024, la tendencia de largo plazo. En esta caída del 30% que comentas, ha tenido que haber actividad de operadores profesionales en corto y saltada de stops de minoritarios. La duda es qué han hecho las manos fuertes que impulsaron al alza la cotización desde la zona de 30 euros.Si el rango actual es de distribución, tarde o temprano las caídas continuarán como mínimo hasta la zona de 50 euros. También puede ser que el rango no tenga objeto definido alguno por falta de fundamentales en uno u otro sentido. Y si se trata de reacumulación, tarde o temprano se retomará la tendencia alcista. A pesar de la caída temporal, la posibilidad de que sea un rango de reacumulación de largo plazo sigue abierta. En este caso, las manos fuertes serían las que han comprado gran parte de la venta registrada. Pueden darse todavía más apoyos en la base inferior del mismo e incluso algún movimiento brusco de rotura de mínimos, como el que ya hizo cuando bajó a 65 euros.Pero el comportamiento técnico futuro dependerá al final y como siempre de si los fundamentales acompañan o no lo hacen. Con esos fundamentales, el nivel de 30 euros teniendo aprobado e ingresos en segunda línea era poco y el nivel de 70 euros con aprobado adicional en primera línea parece poco también. Un precio más lógico ahora creo que estaría en torno a 90 euros. Para superar el rango y cotas más altas, seguramente hace falta ver primero ingresos USA crecientes en febrero, y el aprobado de la EMA y de los países del proyecto Orbis (UK, Canadá, Suiza), después. 
Murdoch 14/11/25 08:48
Ha recomendado Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia de Senge
Murdoch 14/11/25 08:42
Ha recomendado Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia de Double
Murdoch 10/11/25 21:02
Ha recomendado Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia de Smpmusic
Murdoch 08/11/25 12:38
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Análisis con IA de la patente PM54 + atezo:....................... 🧬 1. Qué propone esta patente Esta nueva patente presenta el uso del Compuesto IA, una molécula sintética derivada de las ecteinascidinas (familia de compuestos antitumorales marinos), para tratar el mesotelioma maligno (MPM) —un tipo de cáncer agresivo que suele afectar la pleura (membrana que rodea los pulmones). Además, propone combinar el Compuesto IA con atezolizumab, un fármaco inmunoterapéutico ya aprobado (anticuerpo anti-PD-L1), con el objetivo de potenciar la respuesta inmunológica del paciente y mejorar la eficacia del tratamiento. También sugiere posibles usos en otros tipos de cáncer: pulmón, ovario, mama, gástrico, melanoma y varios sarcomas. ⚗️ 2. Principales resultados de laboratorio La patente presenta múltiples experimentos preclínicos, tanto in vitro (con células humanas) como en modelos animales (ratones con tumores humanos). 🔹 a) Ensayos in vitro (en laboratorio) Se probaron 12 líneas celulares de mesotelioma derivadas de pacientes. Los resultados fueron sorprendentes: Tratamiento | Potencia (IC₅₀: concentración necesaria para matar el 50% de las células) Cisplatino + Pemetrexed (tratamiento estándar) | ~6 nM Lurbinectedina (fármaco similar ya aprobado) | ~0.1 nM Compuesto IA | ~0.17 nM👉 Esto significa que el Compuesto IA fue unas 35–60 veces más potente que el tratamiento actual estándar. Además, cuando las células se trataron en ciclos prolongados (simulando varios meses de terapia), el Compuesto IA no permitió que las células se recuperaran, a diferencia del cisplatino/pemetrexedina.  Esto sugiere que podría prevenir el desarrollo de resistencia al tratamiento, un problema frecuente en cáncer. 🔹 b) Daño al ADN y activación de señales inmunes El Compuesto IA dañó fuertemente el ADN tumoral, provocando roturas de doble cadena (el tipo de daño más difícil de reparar). Ese daño activa una vía natural de alarma celular llamada cGAS/STING, que a su vez estimula genes que producen interferones y otras moléculas inflamatorias (como TNF-α, CXCL10, IL-6, etc.). En términos simples: El fármaco no solo mata las células del tumor directamente, sino que también “enciende las alarmas” que alertan al sistema inmune para que reconozca al tumor como una amenaza. 🔹 c) Muerte celular inmunogénica (ICD) Las células tratadas con Compuesto IA mostraron marcadores típicos de muerte celular inmunogénica, un tipo de muerte que estimula al sistema inmunológico: Aumento de calreticulina en la superficie (una señal de ataque para las células inmunes).Liberación de ATP y HMGB1, moléculas que atraen linfocitos y macrófagos.Mayor fagocitosis (las células inmunes atacan las tumorales tratadas).Incremento de linfocitos CD8+ activos, los que destruyen células cancerosas.Esto sugiere que el Compuesto IA convierte el tumor en un “objetivo visible” para el sistema inmune, algo esencial para que las inmunoterapias (como atezolizumab) funcionen mejor. 🔹d) Estudios en animales (in vivo) En modelos de ratones con tumores humanos de mesotelioma (PDX), se observó: El Compuesto IA redujo significativamente el crecimiento tumoral comparado con el tratamiento estándar.Cuando se combinó con atezolizumab, el efecto fue todavía más fuerte, mostrando sinergia entre ambos fármacos.En modelos “humanizados” (ratones con sistema inmune humano), esta combinación aumentó la presencia de linfocitos CD8+ y células NK, y redujo células inmunosupresoras (MDSC y macrófagos M2).👉 En conjunto, el tratamiento fortalece el sistema inmune del tumor mientras daña directamente el ADN de las células cancerosas. 🔍 3. Cómo actúa el Compuesto IA Podemos resumir su acción en tres fases: Ataque directo: el Compuesto IA se une al ADN y causa roturas de doble cadena → la célula tumoral muere.Alarma inmunológica: ese daño activa la vía cGAS/STING → se liberan señales inflamatorias y citocinas que atraen defensas.Respuesta sinérgica: al combinarlo con atezolizumab, las células inmunes pueden actuar más libremente, eliminando los restos tumorales y controlando mejor el cáncer.En palabras simples: El Compuesto IA “rompe el ADN” del tumor y al mismo tiempo alerta al sistema inmunológico para que ayude a eliminarlo. Atezolizumab potencia ese segundo paso.💊 4. Aplicaciones terapéuticas La patente se centra en el mesotelioma pleural maligno (MPM), un cáncer con muy pocas opciones efectivas de tratamiento. Pero también contempla su uso en otros tumores sólidos, como: Cáncer de pulmón (especialmente de células no pequeñas)Cáncer de páncreasCáncer gástricoMelanomaSarcomas y tumores ginecológicosLas formulaciones preferidas son inyectables, administradas por vía intravenosa, y se pueden combinar en ciclos con atezolizumab. ⚖️ 5. Fortalezas y limitaciones Fortalezas Altísima potencia antitumoral, incluso frente a células resistentes.Inducción de inmunidad antitumoral, algo que los tratamientos de quimioterapia clásicos no logran.Sinergia real con inmunoterapia, demostrada en modelos animales.Amplio potencial clínico, especialmente en tumores “fríos” (que no responden bien a inmunoterapia sola).Limitaciones Todos los resultados son preclínicos (aún no se han probado en humanos).El Compuesto IA es muy potente, pero eso implica posible riesgo de toxicidad sistémica (por su daño al ADN).Faltan estudios de toxicología en animales grandes y de farmacocinética.No se han definido biomarcadores claros para seleccionar qué pacientes responderán mejor.🧪 6. Próximos pasos recomendados Estudios de seguridad (GLP) en animales para establecer dosis seguras y ver efectos en órganos sensibles.Optimizar la combinación con atezolizumab, estudiando dosis, secuencia y frecuencia de administración.Buscar biomarcadores predictivos, como la activación de la vía cGAS/STING o el estado de ciertos genes (por ejemplo, BAP1).Diseñar un ensayo clínico Fase I/IIa: Fase I: evaluar seguridad y dosis.Fase IIa: medir eficacia inicial y biomarcadores inmunológicos.Pacientes: MPM en recaída o sin respuesta a tratamiento previo 🧠 7. Conclusión general El Compuesto IA representa una prometedora nueva estrategia contra el cáncer, especialmente para el mesotelioma, un tumor difícil de tratar. Su doble mecanismo —daño directo al ADN y activación del sistema inmunitario— le da un valor único. La combinación con atezolizumab puede transformar un tumor resistente en uno más sensible a la inmunoterapia. Si estos resultados se confirman en humanos, podría abrir una nueva línea de tratamiento oncológico mixto (quimio-inmunoterapia sinérgica) con beneficios clínicos importantes.
Murdoch 08/11/25 09:53
Ha recomendado Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia de Rcf10
Murdoch 08/11/25 09:41
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Nuevas patentes de PHM:1º) Combinación de PM54 (llamado compuesto IA) + quimios (irino, rubitecan): 2º) Combinación de PM54 + Atezolizumab: Hay otras dos patentes más exactamente iguales pero con PM14 (ecubectedina) en lugar de PM54:
Murdoch 07/11/25 08:11
Ha recomendado Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia de Marketinverter
Murdoch 07/11/25 08:10
Ha recomendado Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia de Double
Murdoch 07/11/25 08:10
Ha recomendado Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia de Smpmusic
Murdoch 07/11/25 08:10
Ha recomendado Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia de Rcf10
Murdoch 06/11/25 20:59
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Otra cosilla que olvidé, que le gustará saber a Cayo Mario y puede que algun@s de vosotr@s. Jazz venía informando en sus trimestres que ha emprendido litigios con empresas de genéricos que han presentado ANDA (solicitud de aprobación de genéricos) para cuando expire la patente de lurbi en USA en dic de 2029.En sus cuentas Q3 hay nueva información: “En julio de 2025, recibimos una notificación de InvaGen Pharmaceuticals, Inc. indicando que había presentado una certificación de párrafo IV con respecto a una patente recién emitida y registrada en el Orange Book para Zepzelca. El 4 de septiembre de 2025, iniciamos una demanda adicional en el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito de Nueva Jersey contra cada uno de los solicitantes de ANDA de Zepzelca. En la demanda, alegamos que, al presentar su ANDA, cada parte infringió la patente recién emitida relacionada con un método de tratamiento utilizando Zepzelca. La demanda busca órdenes para que la fecha efectiva de aprobación por parte de la FDA de la solicitud de cada demandado no sea anterior a la expiración de esta patente recién emitida.” Hablamos hace poco de esa nueva patente de PHM recién aprobada en USA, que está dirigida al tratamiento de la hepatoxicidad de lurbi: Una vez aprbada la patente, Jazz la ha inscrito en el Orange Book, donde se indica que su expiración es el 29/05/2040: Aquí el titular fácil sería decir que habrá exclusividad de lurbi hasta 2040. Pero como dije varias veces, tengo dudas con eso. Lo que sí está claro, y esto se comentó con Cayo Mario o Luu, es que Jazz iba a usar esta nueva patente -y las otras que tramita PHM si consigue también su aprobación- para tratar de llevar la exclusividad de lurbi más allá de diciembre de 2029, y eso es exactamente lo que está haciendo, informado negro sobre blanco en sus cuentas Q3.A partir de aquí, si consigue bloquear esos ANDA de genéricos, generará jurisprudencia a su favor que podrá invocar en el futuro, y si no, pues no. Puede que lo consiga en algunos estados y en otros no. Por eso, es trascendental que se consiga también la nueva exclusividad de 7 años que proviene no de nuevas patentes, sino de su condición de medicamento huérfano, porque con esa exclusividad no hay litigio que valga.Os dejo el enlace donde se publicará, si es que se consigue: https://www.accessdata.fda.gov/scripts/opdlisting/oopd/detailedIndex.cfm?cfgridkey=646018Ahora sí, chao.PD: Luu, un abrazo fuerte. No te tomes disgustos.
Murdoch 06/11/25 20:02
Ha recomendado Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia de Mahou_v
Murdoch 06/11/25 20:02
Ha recomendado Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia de Phardardemar
Murdoch 06/11/25 17:19
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Eso es precisamente lo que molesta. Molesta por ejemplo que se traslade información que indica que el tarla tiene más efectividad que la lurbi, que a pesar de ser caro en USA lo está financiando el sistema, y luego molesta especialmente que también se diga que ocasiona mayores copagos, que tiene efectos adversos más graves y que se dirige también a otros tipos de pacientes, refractarios, con metástasis, cuando la lurbi va muy bien con los sensibles a platino.Al final, de momento, y ya va un año y medio, la realidad está corroborando una coexistencia con tarla no demasiado lesiva para lurbi en segunda línea, pues está creciendo mucho más de lo que decrece lurbi, posiblemente hacia segmentos de pacientes no copados por la lurbi anteriormente. Y esta información, que no opinión, pues molesta, no vaya la situación a mantenerse en el tiempo y/o trasladarse a 1L. Al final la cantinela es siempre la misma: la empresa se ha creado para desplumar al minorista, y los que no lo vemos somos unos floreros y bla bla bla. No esperes más imaginación ni infos que te ayuden a formar tu opinión. En cualquier caso, es mejor descansar un poco. No se esperan grandes noticias hasta casi primavera. Habrá fluctuaciones y los foros ahora están en manos de foreros de agenda oculta. Mucha gracias Phardardemar. Paciencia si os quedáis dentro y mucha suerte si os marcháis.
Murdoch 06/11/25 13:52
Ha recomendado Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia de William Churches
Murdoch 06/11/25 08:49
Ha recomendado Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia de Luu003
Murdoch 06/11/25 08:48
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
En la conferencia de resultados del Q3 de Jazz les plantearon la siguiente pregunta: "Pregunta: Para la nueva aprobación o la ampliación de la etiqueta de Zepzelca, probablemente sea demasiado pronto, pero los datos han estado disponibles desde hace algún tiempo. ¿Ha habido alguna contribución ya en el entorno de primera línea? ¿Qué podemos esperar en cuanto al ritmo posterior a la aprobación con la inclusión en los compendios (guía NCCN) y el hecho de que ya era un medicamento disponible? Renee Gala, Presidenta y Directora Ejecutiva de Jazz Pharmaceuticals : Es bastante pronto, dado que acabamos de recibir la aprobación. Estamos entusiasmados con la reacción de los médicos. Obviamente, ya se sienten muy cómodos usando Zepzelca como tratamiento de segunda línea, pero es demasiado pronto para saber cuánto se está usando como tratamiento de primera línea."  Y en las cuentas del 3Q de Jazz se informa lo siguiente: “Las ventas de Zepzelca disminuyeron en los tres y nueve meses finalizados el 30 de septiembre de 2025, en comparación con los mismos períodos de 2024, principalmente debido a la disminución del volumen de ventas, compensada por un mayor precio de venta y menores deducciones brutas a netas. Las ventas de Zepzelca se han visto afectadas por el aumento de la competencia en el tratamiento de segunda línea del cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP) y las actualizaciones de los protocolos de tratamiento, que retrasan la progresión de los pacientes con CPCP en estadio limitado de primera línea a la segunda línea.” En los primeros 9 meses de 2025, las ventas de tarlatamab en USA han sido de 332M, que a 150k dólares de media por tratamiento suponen unos 2.200 pacientes. Por su parte, las ventas de Jazz en ese mismo período se han reducido en 25M, que a 60k dólares de media por tratamiento suponen unos 416 pacientes. No se cuál es la razón para que el crecimiento de pacientes del tarla sea más de 5 veces mayor que la reducción de pacientes de lurbi, pero Jazz no lo atribuye todavía a un incremento de ventas en primera línea. Tampoco se que pasará en el futuro, pero este es el impacto que la llegada del tarla a segunda línea está teniendo en las ventas de lurbi tras año y medio.Esto es información literal, Sr. Zaraiz. Y cuando sepa la razón de lo anterior también lo diré, para bien o para mal. A partir de aquí, que cada uno haga con la info lo que le parezca. 
Murdoch 01/11/25 23:21
Ha comenzado a seguir al usuario Supermorrito71
Murdoch 01/11/25 23:19
Ha recomendado Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia de Supermorrito71
Murdoch 01/11/25 08:56
Ha recomendado Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia de Marketinverter
Murdoch 01/11/25 08:56
Ha recomendado Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia de Luu003
Murdoch 01/11/25 08:55
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Me refiero a que en las cuentas trimestrales y en la presentación que publican todos los meses no hay referencias ni calendario para el lanzamiento de lurbi en primera línea de SCLC en China, Japón o UK. Tampoco hay referencias a posibles aprobados en Suiza, Israel o Australia por extensión del proyecto Orbis. No pasa nada por plantear un posible calendario y dar visibilidad, aunque luego haya retrasos.
Murdoch 31/10/25 18:48
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Esa info que pones es de hace un tiempo pero ya apuntaba cosas que se están confrimando con el tiempo. Hace unos días estuve mirando los datos de estos dos enlaces:https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0169500225006932 https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10972959/?utm_source=chatgpt.com El primero llegó a mis manos gracias al forero Nomi y se refiere a tarlatamab. Me logué y obtuve el acceso al informe completo. El segundo se refiere a lurbi. Son estudios de farmacovigilancia que estudian efectos adversos de pacientes en el mundo real donde no hay selección de pacientes en buenas condiciones generales, como ocurre en los ensayos. Los datos se tomas de la base de datos FAERS de la FDA, donde se reportan principalmente efectos adversos (EA) graves que generaron alarma. Ambos estudios seleccionaron los EA donde el principal sospechoso del mismo es el tratamiento. De entrada puede parecer que los estudios son similares: 511 casos de lurbi y 448 de tarla, porcentajes de hospitalización, mortalidad, etc. Pero profundizando se encuentran grandes diferencias entre uno y otro. Primero, los EA graves del tarla empiezan de media a los 5 días y los EA de la lurbi empiezan de media a los dos meses, cuando el paciente ha recibido mucha más cantidad del fármaco y hay más avance de la enfermedad acumulado. Segundo, los EA del tarla tienen un perfil más alarmante y complejo que requieren hospital urgente e incluso UCI en muchos casos, mientras que los de la lurbi, aún siendo graves, responden al perfil conocido de las quimioterapias con el que los oncólogos están familiarizados. Y por último, esos casos de EA de lurbi se producen en un período de tres años + un trimestre (de 3T/20 a 3T/23 inclusive), reportados principalmente desde USA y Francia, período en el cual se trataron no menos de 20.000 pacientes. Eso da una tasa de EA graves de 26 casos por cada 1000 pacientes.  El período de reporte del tarla abarca desde mediados del 2T/24 hasta el 1T/25, principalmente en USA, período en el cual se trataron unos 1.500 pacientes. Y eso da una tasa EA graves de 299 casos por cada 1000. Los datos hablan por sí solos: los EA graves del tarla son 12 veces mayor que los EA graves de la lurbi. La causa de la mortalidad en el caso de la lurbi es además descartada en el propio estudio, que se remite al avance de la enfermedad como la principal causa de ella. No ocurre igual con el tarla, con EA muy graves como insuficiencias respiratorias, ICANS, citoquinas, etc. Además de que hallaron nuevos EA que no han sido reportados en los ensayos del tarla, como cambios en el estado mental, edema pulmonar, derrame pleural, hipertensión o problemas para caminar. Los pacientes de sexo masculino, de más edad y con comorbilidades, lo normal en SCLC, fueron los principales afectados. Se lo han de pensar dos veces antes de optar por tarla. La toxicidad financiera del tarla no es un tema solo del coste del tratamiento y las hospitalizaciones, sino de la cantidad de especialistas diferentes, UCI, acompañantes, que puede requerir. Me quedan pocas dudas de que la lurbi puede ser varios años uno de los tratamientos principales en SCLC. No tiene los datos de eficacia del tarla y puede que tampoco de alguno de los ADC que están en camino (habrá que ver esto último), pero su perfil de seguridad y coste es mejor con diferencia. Es otra opción diferente, mejor en unas cosas y peor en otras. Ahora lleva ventaja en tiempo de llegada y cuando le venzan sus exclusividades y lleguen más tratamientos al SCLC, que serán más costosos, hay muchos otros países para seguir vendiendo en Latam, sudeste asiático, países europeos medios, etc. La duda es la expansión comercial. Durante muchos meses PHM estuvo informando de los avances regulatorios de sus partners en USA y China, pero desde los aprobados ya no sabemos más. Qué pasa con Japón, China o UK en primera línea? No se piensan presentar los expedientes para aprobación? No hay un calendario orientativo para ello? No se porqué tanto temor o reserva a informar de cosas que solo pueden sumar, aunque luego haya que ajustar el calendario previsto. 

Lo que sigue Murdoch

Luu003
Supermorrito71