Acceder
¡Bienvenido a Rankia España! Volver a Rankia Argentina

¿Inspiración de USA y Alemania en la reforma constitucional?. Ojo a la situación

Sí logramos que los políticos, los medios de comunicación y todos los expertos que pululan por el universo entren a discutir sobre el punto 3 de la famosa propuesta de modificación del artículo 135, en el que se establece la prioridad absoluta del pago de la deuda sobre todo lo demás, nos encontraremos seguro con el argumento de que esto viene de la adopción del sistema americano, donde tienen establecido tanto el techo de gasto como la prioridad absoluta del pago por ley.

Obviando incluso que a los Estados Unidos, tal modelo parece no irles bien, hasta el punto de que recientemente desde los mercados y desde las agencias calificadoras les han pedido que deroguen esta ley, (lo que difícilmente nos servirá para defender la conveniencia de este modelo), tenemos que tener en cuenta que existen diferencias sustantivas entre la situación de España y de Estados Unidos que han de ser tenidas en cuenta para evaluar tal modificación.

Para ello tenemos que tener en cuenta siempre que tenemos dos aspectos diferentes: el primero es el relativo al techo de gasto, (lo que se está discutiendo) y por otro lado el relativo al pago, (de lo que no estamos hablando).

Para entender lo que puede ocurrir con el techo de gasto, no tenemos más que recordar lo que Estados Unidos anunciaba en abril:

Según afirmó hoy un alto funcionario que habló bajo la condición del anonimato, la paralización administrativa afectaría a cerca de 800.000 funcionarios federales, obligaría a cerrar los parques nacionales y detendría el proceso de devolución de impuestos por parte de la Hacienda estadounidense (Inland Revenue Service, IRS).

Sí se mantendrían en funcionamiento aquellas actividades de la Administración imprescindibles para "garantizar la protección de la vida y de la propiedad", es decir, las Fuerzas Armadas y los cuerpos de Policía. También continuarían su funcionamiento habitual aquellos organismos, actividades o puestos que reciban sus fondos de asignaciones aprobadas para varios años.

Pero, según indicó el alto funcionario, incluso el personal cuyo trabajo se perciba como imprescindible para la seguridad, como en el caso de los militares, verá interrumpido el pago de sus salarios aunque siga trabajando. "Como no tendremos fondos adjudicados para pagarles, aunque sigan generando un sueldo no lo cobrarán" por el momento, explicó el alto funcionario

Lo que por cierto es algo que no ocurría desde los 90, (que por tanto no es una hipótesis de futuro).

Respecto a Alemania, que es el otro país que ha introducido una regla de gasto en 2009, pues debemos tener en cuenta que no ha tenido ocasión de enfrentarse a esta cuestión porque aún no ha entrado en vigor, pero entendamos que en los últimos 20 años no la hubiese podido cumplir ni un solo año.

En ambos casos, tenemos que tener en cuenta que solo hablamos de la regla de gasto y por tanto de la decisión propia de gastar o no. Y curiosamente en ambos casos, estamos teniendo en cuenta que ambos países si tienen soberanía. Es decir; Estados Unidos no tiene problema alguno para ampliar su techo de gasto en caso de necesidad, y Alemania tampoco, porque a pesar de que pertenezca a la unión europea, en su constitución no aparece la condición referenciada a la Unión Europea, y por supuesto, tiene un poder casi absoluto dentro de esta, (como ha quedado demostrado).

En consecuencia, estos países tienen una regla, que en el mejor de los casos no se cumple, porque PUEDEN incumplirla. Tan sólo guerras políticas internas evitarían la curiosa situación de ampliar este límite cuando se alcance. Por otra parte no deja de ser curioso que estos países pongan una norma, que en el caso de Estados Unidos se deja sin efecto cada vez que entra en vigor. ¿Enviamos algo a la constitución con la intención de que esté ahí para modificarlo cuando tenga sentido?.

Pero en el caso de España se vincula a la Unión Europea, y en consecuencia, al perder la soberanía, la situación es diferente. Por tanto, aunque nos inspiremos en estos países, las condiciones son muy distintas y lo que en estos países no es bueno, (ni tan siquiera los mercados lo quieren), para nosotros es mucho peor. Alguien puede alegar la pretendida flexibilidad, en base a que luego haremos lo que queramos, pero la realidad manda y nos cuenta que en realidad los que hacen lo que queramos son precisamente Alemania y USA, pero que nosotros hacemos lo que ellos digan.

En todo caso, debemos tener en cuenta que antes de llegar al 2020, y con carácter inmediato hemos introducido la prioridad del pago, debemos recordar que Alemania no ha introducido tal bomba, y en cambio Estados Unidos si lo tiene recogidos en leyes. Recordemos que a diferencia del techo de gasto, que obligaría a recortes para su cumplimiento, en este caso obligaría a no pagar un euro a nadie en un contexto de mercado cerrado. En este caso, la situación también sería sustancialmente distinta por dos motivos fundamentales, (recordemos que esta situación se generaría cuando hablamos de disponer de fondos para pagar o no).

Estados Unidos tiene política monetaria propia, en consecuencia, puede imprimir dinero. Esto significa, que con mayor o menor coste, el  problema de “liquidez” en Estados Unidos no existe, ni existirá nunca, ya que si no consigue dinero, lo imprime. El caso de Alemania es un caso intermedio, ya que si bien nominalmente no puede imprimir dinero, mantiene el poder del Banco Central Europeo. No obstante, Alemania no ha puesto en su constitución la prioridad de pago absoluta.

Pero es que además en estos dos países ocurre una cosa curiosa. En ambos casos, cuanto más problemas existan, (y una situación de problemas en los mercados sería algo muy grave), son considerados activos refugios, (precisamente por tener soberanía y control de la política monetaria), y en consecuencia, ¡mayor dinero a su disposición tienen!. De hecho se ha visto con la bajada de rating de USA que ha supuesto que tiene que pagar menos intereses, porque los problemas le vienen bien a su deuda pública.

Por tanto estando en una situación en la que a mayores problemas, mayor disposición de fondos, estamos ante una situación muy distinta a la que nos encontramos nosotros. ¡Por que en el resto de los países, la relación es la contraria!.

Ante los problemas (sean los que sean), el dinero sale de determinados países y se va hacía aquellos que en el peor de los casos tendrán impresora. Por tanto en los problemas la posibilidad de que España no pueda pagar es muy superior.

Por tanto, es mucho más probable que la prioridad absoluta de pago entre en juego en   España que en estos dos países, (y es mucha), y sobre todo inminentemente.  

15
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  • Dólar Estadounidense (USD)
  • Prima de riesgo
  • Deuda pública
  1. en respuesta a Taxman
    -
    Top 100
    #16
    02/09/11 22:05

    Ha pasado y volverá a pasar y en medio de la situación actual el milagro sería que no ocurriese, sobre todo con las decisiones que se están tomando.

    Pero el problema es que normalmente no es tan grave... Pero es que se ha tratado de evitar el impacto sobre los bancos, (que es lo principal), con la reforma esta... convirtiendo un problema en algo que simplemente va a ser devastador... REcuerda ¡la prioridad de pago en la constitución!...

  2. en respuesta a Yo mismo
    -
    #15
    02/09/11 21:48

    Yo no creo que se llegue a una situación de suspensión de pagos formal....no digo que ne la práctica no sea posible....te imaginas España suspendiendo pagos? o Italia? la que se liaría sería buena.

    Aun así el que un país suspenda pagos tampoco es tan grave. Quiero decir que ya ha pasado anteriormente, (USA o UK) y mira su trayectoria. Es una situación posible pero no es el fin del mundo...otra cosa es que se quiera dramatizar. Si los inversores pensaran con una certeza meridiana que España puede suspender pagos no comprarían deuda ni al 3 ni al 15%. No es racional. Así que la conclusión es que quien controla la oferta de dinero está jugando al exprimidor con los países.

    S2.

  3. en respuesta a Taxman
    -
    Top 100
    #14
    01/09/11 20:37

    a menos que haya una suspension de pagos como ha ocurrido en unos cuantos países... donde todo ya no sería solo retórico...

  4. en respuesta a Yo mismo
    -
    #13
    01/09/11 18:20

    ya, pero a lo que voy es que todo lo que debe la administración es deuda pública con independencia de la forma en que se instrumente.

    Aun así la plasmación en la CE de esa "prelación" no deja de ser retórico. Si un Estado tiene que elegir a quien paga elegirá deber siempre al más "pringao", por ejemplo proveedores......

  5. en respuesta a Maclean
    -
    Top 100
    #11
    01/09/11 00:05

    y por cierto...

    ¿Como va a tener la prima de riesgo alemania, si es la diferencia con alemania y controla la politica monetaria y fiscal de la Ue?

    lo mismo va para USA.. todo el mundo sabe que podrán pagar porque a pesar de que tengan deficits más altos y deuda más alta...¡ambos!, tienen ciertos instrumentos que nosotros no tenemos...

  6. en respuesta a Maclean
    -
    Top 100
    #10
    01/09/11 00:03

    no hay ni una sola excepción a la prioridad absoluta. Las excepciones son a los limites de deficit y deuda... pero la cantidad disponible de dinero es el limite en si mismo. Si el estado no dispone de fondos, la prioridad absoluta no es negociable ni suspendida en ningún punto. (o me dices en cual).

  7. en respuesta a Yo mismo
    -
    #9
    31/08/11 23:42

    Estas haciendo un análisis simplista y extremo. En el artículo hay una de serie de excepciones a la prioridad absoluta, redactada de manera tan vaga que se podrá colar de todo.

    Por otra parte, si por ejemplo las compañias electricas fueran serias y te cortasen el sumininstro
    si no pagases tus facturas, digamos en dos meses, acaso no te autoimpondrías como prioridad absoluta el pagarlas (salvo excepciones graves y bla bla bla)? Ahora sustituye las compañias electricas por los prestadores o rescatadores habituales ... y tu necesidad de electricidad por la necesidad del estado de que le sigan prestando.

    Ya que mencionas los casos de Alemania y los USA, te voy a sugerir alguna diferencia con España: ellos no tienen nuestra prima de riesgo ni nuestros altos tipos de interes en deuda nueva y no parece que les vayan a cortar el sumninistro de momento, no? Ya que no alcanzaremos las cotas de poder e influencia que ellos tienen, lo que hay que hacer es depender menos de la deuda y ganar fama de serios. Todo lo demás es acabar como Grecia.

    Uy! Acabo de ver que Van Rompuy ha dicho que este tipo de movidas constitucionales no son necesarias. A ver si va a ser todo un farol?

  8. en respuesta a Taxman
    -
    Top 100
    #8
    31/08/11 23:08

    pero es que no tiene prioridad la deuda.....

    tiene prioridad de pago los "creditos" (ojo, que me refiero a saldo presupuestario https://www.rankia.com/blog/nuevasreglaseconomia/911280-confusion-palabra-credito-administracion) de la deuda publica e intereses emitidos y de las operaciones de crédito formalizadas....

    o sea letras, bonos, y operaciones de crédito...

    El resto de pagos, (salarios incluidos), son efectivamente deuda, (nadie va a cobrar de la administración cantidad alguna que esta no deba por algun motivo o norma), pero la otra tiene prioridad absoluta.

    Dicho de otra forma, en el artículo 135.3 se establece la regla de prelación... primero instrumentos de deuda publica e intereses, creditos y luego el resto...

  9. #7
    31/08/11 23:04

    De todas formas se puede llegar a una situación curiosa:

    La deuda tiene prioridad de pago.

    Pago la deuda y no los salarios pero eso no quiere decir que no los deba, también son deuda.

    Y por aplicación del principio de igualdad entran en la misma prioridad.

    Vamos que es un absurdo porque habría que establecer por ley una prelación de créditos....

    S2

  10. en respuesta a Uranio
    -
    Top 100
    #6
    31/08/11 23:03

    la respuesta es sí, a imprimir dinero...

    la respuesta a la segunda pregunta se puede resumir en dos:

    ¿A cambio de?
    ¿hasta cuando?

  11. en respuesta a Ice man
    -
    Top 100
    #5
    31/08/11 23:01

    a ver...

    punto 1. no estamos hablando desde el punto de vista del inversor... El estado usa puede comprometersse a pagar siempre porque tiene la impresora. Nosotros no... otra cosa son los efectos, pero es que además no tiene porque generar inflación, sino que puede generar deflación...

    https://www.rankia.com/blog/nuevasreglaseconomia/568868-porque-habla-helicopteros-cuando-hemos-tenido-inyecciones-monetarias-entidades-financieras

    De hecho y por cierto, que yo sepa es exactamente lo que ha hecho... darle a la impresión de billetes.

    respecto a los episodios de hiperinflación, es cierto, pero al igual que el primer caso, depende de como se inyecte el dinero y sobre todo de que ¡no exista un sistema financiero desarrollado!. La hiperinflación solo es posible con un sistema financiero en la ruina o inexistente...

    son tres post...

    https://www.rankia.com/blog/nuevasreglaseconomia/747808-hiperinflacion-imposible-i

  12. en respuesta a Xoancg
    -
    #4
    31/08/11 22:35

    Tal como comenta Yo mismo, el punto 3 del artículo 135 entraría en vigor nada mas ser aprobada la reforma.

  13. #3
    31/08/11 21:30

    El inversor que envíe su dinero a otro porque tenga impresora en el mejor de los casos está cometiendo una solemne imbecilidad.

    Si se pone en marcha la impresora aumenta el número de billetitos en circulación y éstos cada vez valen menos ¿te suenan de algo las palabra inflación y devaluación?
    Cuando ese insigne inversor intente recuperar su dinero para comprar algo resulta que no tendrá ni para pipas.

    Te recuerdo la historia de cómo todos los ciudadanos de Hungría se convirtieron en millonarios:

    a) Al término de la Segunda Guerra Mundial la producción industrial se había hundido, el 90% de las fábricas húngaras habían sido dañadas debido a la contienda y tanto alemanes (primero) como rusos (posteriormente) habían tratado de llevarse el mayor porcentaje de maquinaria posible.

    b) El país debía afrontar el pago a la antigua URSS de 300 millones de dólares de la época como compensación por el conflicto. Ese hecho significaba en la práctica destinar al abono de ese compromiso la mayor parte de las divisas que podían conseguirse anualmente.

    c) En ese estado de cosas el gobierno ordena que se imprima más y más papel moneda para satisfacer los gastos del mercado interior y para estimular el crédito barato con el fin de reconstruir la economía.
    Los inversores pasan a obtener de los bancos créditos a interés real negativo que eran subvencionados por el gobierno gracias al dinero que iba creándose.

    d) La sociedad húngara empieza a verse inundada en billetes, en marzo de 1946 había 34.001.636.300.000 de unidades circulando por el país.

    e) El desequilibrio entre oferta y demanda hace que los precios se disparen. En 1941 un dólar equivalía a 5 pengs (la moneda local, conocida en húngaro como pengo), y con 1 peng podía comprarse una barra de pan. En abril de 1946 se necesitaba pagar 450.000 por rebanada, mientras que a principios de julio del mismo año el coste superaba los 6 mil millones.

    f) Se había producido en términos prácticos una sustitución de la riqueza (los bienes reales) por el dinero. El hecho de imprimir más y más papel era el equivalente a verter agua sobre un colador

    Y otra historia curiosa de los paises que tienen maquinita de imprimir dinero: en Zimbawe, durante 2008 los billetes locales eran usados como papel higiénico ya que el coste de este era mucho mayor que el del papel moneda necesario para limpiarse

  14. #2
    31/08/11 20:10

    Pero el bce tbien puede imprimir dinero con lo que ayudaria al resto no?
    Gracias y un saludo.

  15. #1
    31/08/11 18:53

    ¿Y por qué tanta prisa en reformar la Constitución si no entra en vigor hasta 2020? No lo acabo de entender por muy bien que reciban los mercados esta medida, a modo de reducción de prima de riesgo y demás. ¿O será para aprovechar las próximas elecciones para cumplir con lo el protocolo establecido para la reforma constitucional (disolución de cortes, elecciones y ratificación posterior por parte de las nuevas cortes)?

    Va a ser mejor que empiece a buscar trabajo en Inglaterra...

Definiciones de interés
Sitios que sigo