Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder

Merril y Citi nos cuentan algo sobre intervenciones y rescates. (¡¡¡y hablan del futuro!!!)

 

Una vez presentados los presupuestos, parece que no han sentado demasiado bien a los mercados. Pero lo más curioso son los análisis de tal circunstancia que emiten las entidades financieras y que la prensa económica no se digna tan siquiera en cuestionar lo más mínimo. Hoy me toca hablar de Cotizalia, que me va a permitir hacer algo de recopilación para estos días de semana santa.

 El artículo que me ha llamado la atención tiene el titulo de “Citi y Merrill reciben los Presupuestos con otro varapalo y hablan de "intervención"”. Y básicamente nos cuentan las previsiones para España:

““Parece probable que España entre en algún tipo de programa de la Troika este año”, según insiste el equipo de analistas de Citi encabezado por Ebrahim Rahbari en un informe con fecha de este martes. O lo que es lo mismo, el banco de inversión avisa sobre el próximo rescate del país, aunque sea distinto del vivido por Grecia, Portugal o Irlanda, en tanto que España es demasiado grande para caer.

Una suerte de ayuda que pasaría por más apoyo del Banco Central Europeo a los bancos y/o deuda española. Sólo así el país podría seguir “financiándose por su cuenta, al menos parcialmente, en el mercado”, pero “parte de esa financiación va a tener que provenir del Fondo Monetario Internacional y del Fondo Europeo de Estabilización Financiera

Yo no acabo de entender demasiado a los analistas y sobre todo a estos tan clarividentes, que aún parece que no se han enterado de un pequeño detalle. Desde mayo de 2010, se han tomado toda una serie de medidas que son significativamente las mismas en todos y cada uno de los países de la periferia de la unión europea. Se ha prolongado la edad de jubilación, se han precarizado los empleos, se han reducido los sueldos de los funcionarios, se han eliminado las rigideces en precios de bienes básicos, (lo que se llama liberalizar), privatizaciones de monopolios, (también lo llaman de alguna forma liberalizar)... En resumen, se han tomado en todos sitios las mismas medidas; no hay más que mirar las medidas en que ha consistido el rescate de Grecia, (en el Diario Oficial de la Unión Europea salían claramente), para entender las similitudes.

Por tanto el hecho de que hayamos sido obligados a tomar toda una serie de medidas que en síntesis son las mismas que las de los países rescatados, debería hacernos pensar en la posibilidad de que ya hace tiempo que hayamos sido rescatados, máxime cuando es público y notorio que en Mayo de 2010 los problemas eran más que evidentes. Tan sólo nos puede confundir el hecho de que se ha dicho en Mayo de 2010 que estábamos en quiebra, cuando la realidad es que en quiebra estaban los bancos, y España no tenía la capacidad de rescatarlos, (que en definitiva es este el problema).   Recordemos que entre noviembre y diciembre de 2010, los problemas se han repetido y en este momento nos hemos encontrado con toda una serie de medidas, que al final han sido ocultadas por la huelga de controladores.

En definitiva hemos llegado al verano de 2011, donde la situación se volvió a repetir y nos hemos encontrado otra vez aceptando una reforma de la constitución que realmente supone la entrega del estado.  En esta ocasión, resulta que la famosa reforma no es más que lo que se ha pedido a todos los países y lo que a su vez ha costado el puesto a Berlusconi en Italia.

En todos y cada uno de los casos se ha acabado incrementando el fondo de estabilidad financiera, (con anuncios que por cierto luego se han ido difuminando, hasta el punto de que por mucho que se incremente, nunca crece), y con intervenciones del Banco Central Europeo, que están sosteniendo a los bancos, lo que a su vez reduce la presión de unos países obligados a asumir rescates no definidos de entidades privadas.

En consecuencia, hablar ahora de alguna participación del BCE y del Fondo de Estabilidad Financiera, como poco es un poco absurdo si lo tomamos como predicción, ya que es algo que está ocurriendo desde el principio del euro, y con una claridad pasmosa y exactamente en estos términos desde mayo de 2010. ¿recordamos el post que puse en el primer fin de semana de mayo de 2010 en el que explicaba cómo se estaba usando el Fondo de Estabilidad, (que aún no se llamaba así), para dar la coartada al Banco Central Europeo a salvar las entidades financieras? .

Nos queda el punto en el que los analistas anticipan una intervención y que vamos a estar dirigidos por Europa. Sinceramente a estas alturas del partido poner el futuro a esto es completamente absurdo, ya que hace tiempo que estamos totalmente intervenidos, en una situación en la que directamente estamos tomando unas medidas que nos llevan al desastre seguro, a cambio de intervenciones cada vez menos efectivas que salvan momentos puntuales. En todo caso me gustaría recordar que comentaba el año pasado que el primer efecto de la reforma de la constitución, (y más concretamente el punto referido a la prioridad absoluta de pago), es directamente la entrega y la anulación de todo el poder de negociación del reino de España con el BCE y con las entidades financieras. ¿Se nos ocurre mejor forma de definir una intervención como la posibilidad de ordenar todas las políticas bajo la amenaza?.

En fin, el caso es que en el resto del artículo de Cotizalia, nos cuentan que los analistas están un poco desesperados porque parece que no se puede hacer absolutamente nada. Y en este sentido nos encontramos con la propuesta de Roubini, en el sentido de que hay que abandonar el euro. Sinceramente va siendo hora de que esta idea vaya surgiendo, (no sin cierto retraso) y por ello me gustaría recordar el post de mayo de 2010, donde explicaba las razones por las que está es la única salida: . Este post lo he completado a lo largo de 2011 en varias ocasiones como por ejemplo, en el que trataba de explicar que en realidad la pregunta que deberíamos hacernos no es si queremos o no queremos el euro, sino que debemos preguntarnos si podemos o no podemos tener el euro.

En todo caso, me gustaría acabar este resumen con una reflexión. El mayor problema es que todo esto era muy evidente hace tiempo y no veo ninguna razón para que una persona con un mínimo de criterio se le ocurra ahora anticipar intervenciones, rescates y problemas con el euro, sobre todo porque estos problemas son muy antiguos.

53
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a 8........s
    -
    #20
    jesúsn
    06/04/12 01:18

    Muy buen post conspiranoico, se parece mucho a la realidad, aunque esta es más sencilla que cualquier teoría conspiranoica.

    1º La globalización no la crea Clinton, sino Reagan. Durante la presidencia de Clinton ocurren dos hechos esenciales. Durante el primer mandato se reduce la deuda externa ya que se suben los impuestos. Finalmente se claudica, por cuestiones internas. Entonces tenemos la crisis de los Tigres Asiáticos y los emergentes deciden acumular ingentes cantidades de divisas para protegerse de las crisis. Comienza Bretton Woods II o la guerra de divisas.

    2º La UME lleva 60 años rodando. Desde que el profesor Triffin planteó su célebre "dilema".

    http://laproadelargo.blogspot.com.es/2011/12/uro-una-moneda-asimetrica.html

    Una y otra vez se ha intentado, con problemas, y se ha seguido adelante ¿tan locos son todos menos Alemania? ¿engañados durante 60 años?

    3º EEUU y EU27 o la UME han crecido de forma pareja desde los ochenta. Sin embargo hay un país que no ha experimentado el mismo crecimiento y es Japón, que actualmente sigue siendo la 2ª economía mundial, pero parece que se nos olvida. Este país ha mantenido una relación con USA parecida a la que mantiene ahora China.

    4º Los "currency swaps" Sobre esto cabrían multitud de preguntas. Aparecen durante la crisis, yo entiendo "swap" como intercambio, si según se indica la FeD emite dólares y el BCE los recibe a cascoporro ¿que hace la FeD con los euros? ¿Como es posible que China y Japón tengan 3 billones europeos de dólares en T-Bonds y Europa una ridiculez excluyendo al Reino Unido? ¿Como es posible que siendo el superávit comercial de Alemania en dólares una fracción del total haya esa necesidad de "reciclar" dólares?

    5º La inflación se produce precisamente por "esterilizar" los dólares, dejando flotar la moneda se produciría menor inflación. Tipo de cambio real, relación de intercambio (producimos aceite de oliva y queremos i-phones), es igual al tipo de cambio nominal y la inflación.

    6ª ¿Es creíble que de forma permanente los acreedores nunca van a reclamar producción en bienes de EEUU en pago a su crédito?

  2. #19
    06/04/12 01:13

    No se el desenlace pero esto no parece arreglarse, ya parece del todo imposible que los mercados recuperen su confianza en España y cuando se habla tanto de intervenciones es que sucederán... tiempo al tiempo.

    http://noticias.terra.es/2012/economia/0405/actualidad/espana-dice-su-intervencion-seria-el-peor-desenlace.aspx

  3. en respuesta a jesúsn
    -
    #18
    06/04/12 00:54

    Cuando a principios del Año 2000 Alemania no crecia el BCE decidio poner unos tipos tirando a la baja para que hubiera crecimiento en este Pais. En España encambio habia crecimiento lo que añadido a tipos bajos acelero mas su crecimiento creando una burbuja inmobiliaria.

    Te das cuenta que por mucho dinero que nos hayan dado no ha sido suficiente para arreglar el desastre de tipos bajos que le ha venido bien a Alemania y mal a otros paises. Por eso debemos salir del Euro.

  4. #17
    Comprarymantener
    05/04/12 23:35

    Hola.

    Creo que se me ha malinterpretado o me he explicado mal, pido disculpas si fue error mio.

    Yo he opinado sobre las consecuencias que tendría para España salir del euro. En ningún momento he dicho que la solución a la crisis sea pertenecer al euro o volver a la peseta.

    Sobre la crisis: Mientras continúe el despilfarro en España (políticos, iglesia, sindicatos...) no habrá solución definitiva a la crisis. Mi opinión es que si no hubiera corrupción el euro sería muy positivo para España por que aumenta nuestro poder de adquisición. También nos daría problemas como el que comentaron del turismo. Si nuestro país es caro no podremos competir con África o los países del Éste de Europa. Lo peor para una economía es la inflación, recordar las crisis del petroleo cuando hubo gente que no podía ir a trabajar por que le salía más caro el desplazamiento que lo que ganaba por el trabajo (yo no la he vivido, pero mi abuelo si y me habló de ella).

    Preguntar a la gente mayor cuantos jóvenes iban a la universidad en coche durante los años 80 y comparar la cifra con la actual. La sociedad española no está preparada para un consumo tan bajo como fue la década de los 80.

    Saludos.

  5. en respuesta a jesúsn
    -
    Top 100
    #16
    05/04/12 23:24

    martes 28 de junio de 2011
    El hombre más listo del mundo o cómo Robert Rubin embaucó al planeta
    J.Jacks, Cotizalia
    - ¿Qué programa de noticias ve usted para saber lo que ocurre?
    - Ninguno.
    - ¿Ninguno? Y entonces, ¿cómo se entera de lo que pasa cada día?”
    - ¿Para qué voy a ver las noticias hoy si desde hace tiempo sé qué pasara mañana, el mes que viene y dentro de seis meses?

    En 1995, Robert Rubin era asistente especial para la Política Económica y el “hombre más listo del mundo”. El presidente Clinton le propuso un reto: ¿Cómo podía EEUU crecer año tras año, sin crear inflación, manteniendo la hegemonía del dólar, colocando su deuda en el mercado, aumentando la “riqueza” de las familias y evitando que China se convirtiera en la primera potencia mundial, todo ello al mismo tiempo?.

    Rubin encontró la solución: globalización y desregulación financiera: importación de productos baratos y déficit comercial financiado por un superávit de capital. La parte financiera la pondría la reserva Federal y la parte comercial la UE y China.

    La tarea no era fácil. La Sra. Born se empeñaba en investigar los derivados por lo que se decidió "acabar" con ella. Greenspan, Rubin y Levitt pidieron al Congreso americano una moratoria en la introducción de la regulación propuesta por Born. En abril de 1999, aburrida, dejo su puesto. En 2000, se firmaba la vía libre a la desregulación.

    El segundo problema era crecer sin la inflación. Fue fácil convencer a China (Asia) y a Alemania a que se unieran a la globalización y a que exportaran sus productos a precios bajos. Estados Unidos abrió su mercado y forzó el nuevo GATT. Alemania y China pensaron que Clinton se había vuelto loco. Exportar todo lo que quisieran a EEUU era una bendición. Ni Alemania ni China vieron que eran parte del plan de transferencia de riqueza desde Europa y Asia hacia EEUU. A cambio de productos reales, Alemania y China recibían dólares creados a voluntad y sin respaldo. Cuanto más exportaban, más dependientes del dólar y de la economía americana se convertían.

    Los dólares que Alemania y China recibían se tenían que reciclar en sus mercados domésticos, dado que ni entidades financieras ni ciudadanos podían usarlos localmente. El BundesBank y el Banco Central Chino imprimían marcos y yuanes a cambio de esos dólares de las empresas exportadoras, aumentando el riesgo de tensiones inflacionistas.

    1. China buscó la solución “esterilizando” el exceso de dólares, aumentando las reservas de las entidades en el Banco Central (16%), vendiendo títulos hipotecarios que tenían que ser comprados por las entidades (10% de depósitos) e invirtiendo en materias primas.
    2. Alemania necesitaba otra solución. ¿Qué hacer con una pila de dólares cuando el 55% de tu comercio es con países que no usan esta moneda? "Pasarle el muerto" a Europa. Crear una burbuja de crédito con la ayuda de unas castas políticas locales corruptas y una parte de su población sin conocimientos económicos. Se creó la UME y con la ayuda del BCE, las entidades alemanas prestaron los fondos para que los “hermanos” del Sur crecieran.

    La colaboración necesaria de Alemania, en la g_énesis de la UE

    Para evitar otro 1923 y dar salida al exceso de dólares, el BCE crearía la “base” en euros. Las entidades alemanas darían crédito y las entidades del Sur lo expandirían, pero la oferta monetaria en euros se controlaba. El BCE no creaba la burbuja con euros “de la nada” (su obligación es la inflación) sino con currency swaps en dólares entre entidades alemanas y del Sur y entre el BCE y la FED. De 1999 a 2006, el crecimiento monetario en euros fue del 6.7% pero el crédito a familias y empresas en España fue del 20%.

    Por eso Alemania necesitaba el euro. Por eso no le importó que Grecia falsificara sus cuentas o que nadie cumpliera con Maastricht en 2002. Los ciudadanos del Sur se hipotecaban en euros cuando en la realidad lo eran en dólares, dado que las obligaciones de sus entidades con las alemanas y la FED eran en dólares. Así, parte de la deuda de los españoles se financió con dólares del Plan Rubin.

    Algunas entidades financieras europeas sabían el juego. El Exchange Stabilization Fund (ESF) utilizaba euros, francos y Derechos Especiales de Giro para intervenir en el cambio euro-dólar. El ESF compraba deuda soberana, acciones extranjeras e intervenía en el mercado de futuros, fomentando que las entidades mantuvieran activos en dólares al garantizarles un mayor valor futuro de sus dólares. Pedir dólares al BCE era negocio redondo. El euro era la moneda oficial, las deudas eran contablemente en euros, pero el negocio y las obligaciones de pago estaban en dólares.

    En 2007, los $24.000 millones del superávit comercial alemán se habían convertido en $34 billones de crédito. Tocaba cerrar el “grifo”. Se deja caer Lehman y los hedge funds deshacen posiciones en euros para recuperar dólares. El Banco Central Chino “tira” de sus líneas de dólares para proteger su sistema y deja a las entidades europeas sin dólares. Al “desaparecer” los dólares, apareció el estrangulamiento del crédito.

    ¿Ha funcionado este Plan? Para los que lo diseñaron y los que no necesitan las noticias para saber lo que pasa, sí. Han ganado mucho dinero. No han podido evitar el desarrollo de China, pero lo han retrasado. Se ha creado una crisis mundial y muchos ciudadanos han perdido su trabajo, pero como dicen, “no se puede hacer una tortilla sin romper huevos”.

  6. en respuesta a jesúsn
    -
    Top 100
    #15
    05/04/12 23:24

    disculpa pues jesusn...recibir ingentes cantidades de capital lo habia interpretado como inyeccion de capital...un abrazo.

  7. en respuesta a 8........s
    -
    #14
    jesúsn
    05/04/12 23:20

    Esa es otra cuestión, que aquí no se ha planteado

  8. en respuesta a jesúsn
    -
    Top 100
    #13
    05/04/12 23:19

    ¿porque en todas las burbujas el ladrillo ha bajado un 50% (EEUU, UK, Irlanda) y en España un 20%?
    Yo tambien me lo pregunto y no encuentro respuesta,si bajarán realmente un 50% mucha mas gente compraria,estoy convencido de ello,pero no se bajan de la burra ni para atras.
    Y luego no digamos si vas a pedir una hipoteca,o tienes el 50% del precio del pisito en metalico o te ponen cara de decir como que no te lo doy.

  9. en respuesta a jesúsn
    -
    Top 100
    #12
    05/04/12 23:13

    por que llamarlo amor cuando queremos decir sexo...o porque llamarlo inyeccion de capital cuando debemos llamarle importacion de inflacion...un abrazo.

  10. #11
    jesúsn
    05/04/12 22:39

    No estoy de acuerdo con el post. La verdad que en general el blog es muy interesante desde el punto de vista financiero, pero en mi opinión patina un poco a nivel macro.

    España ha recibido durante muchos años ingentes cantidades de capital. Hemos empleado ese capital en el ladrillo en lugar de en algo productivo para pagar la deuda. La deuda es, a fin de cuentas, derechos sobre la producción. En un contexto en que las garantías (como pueden ser los avales de una hipoteca) del pago de la deuda están perdiendo valor (básicamente el ladrillo) y hay que refinanciar esa deuda, cada vez nos exigen más intereses. Esto en general es así para la deuda pública y privada. El estado partía, al comenzar la crisis, con un stock de deuda bajo, gracias a que hubo gente que contra viento y marea tomo la impopular decisión de reducirla. Cuando la inversión privada colapsa es el estado el que intenta tirar del carro, acumulando cada vez más deuda, aunque actualmente el nivel sigue siendo manejable. El problema son las perdidas del sector financiero, que en España no se han asumido, ya que el crédito promotor se sigue refinanciando, es decir, que un crédito de una inmobiliaria que es moroso, por ejemplo por 10 millones, en vez de contabilizarlo en mora, se concede un nuevo crédito por 12 millones. Así se mantiene, o se trata de mantener, el precio del ladrillo.

    Esos planes de estímulo, políticas de demanda que tú reclamabas en otro post, crean empleo, es cierto, pero no podemos asegurar que sea aquí o en Alemania o en China. En este contexto, el gobierno actual decide mantener el AVE a Extremadura aunque Portugal ya ha decidido que no pondrá un tornillo para que llegue a Lisboa. Es decir, es el gobierno español el que decide crear empleo en las factorías de Alstom y Siemens en Francia y Alemania, y el comisario europeo el que dice que en vez de ir a 300 km/h se puede viajar a 220 km/h y rentabilizar la infraestructura en lugar de palmar pasta porque los extremeños tienen el mismo derecho que el resto a tener una infraestructura que nadie utiliza porque cualquier persona sensata coge un tren más barato y tarda un poco más en llegar.

    Eso es un simple ejemplo de la situación. El déficit público, siendo importante, no es lo fundamental, para pagar la deuda externa hay que entregar producción al exterior lo que se puede hacer de dos formas, reduciendo el consumo de productos importados o aumentando las exportaciones, en general se llegará al objetivo con una suma de ambas medidas. Pero el gobierno español sigue permitiendo que se refinancie el ladrillo en lugar de dar crédito a la industria exportadora, en un contexto en el que la demanda interna de algunos países europeos tenderá a aumentar y eso podría crear empleo en España. La de Alemanía de forma natural (la previsión es pasar de un superávit del 5,8% al 5% este año, sin reducir exportaciones), y la de Holanda y Suecia por mandato de la UE. En este contexto el nuevo gobierno decide volver a poner la desgravación por vivienda (que en sus tiempos nos costaba 50.000 millones anuales), una medida que el FMI y la UE aconsejaron repetidamente a España retirar, para que los amigos no pierdan, o pierdan menos. Y que toda la liquidez del BCE vaya al ladrillo ¿porque en todas las burbujas el ladrillo ha bajado un 50% (EEUU, UK, Irlanda) y en España un 20%?

    El gobierno ha tirado la toalla, y cuenta con que España es sistémica y nos tendrán que salvar, pero en realidad más nos valdría que nos interviniesen en serio, ya que parece que el objetivo del gobierno es salvar a los promotores.

  11. #10
    05/04/12 22:30

    ¿Por qué el euro?

    1) Porque sólo aquellos países que han demostrado tener una economía saneada, cumpliendo los criterios establecidos al respecto, pueden tener el euro como moneda.

    2) Porque tener una moneda común permite establecer de forma conjunta, una política monetaria europea que propicia un crecimiento uniforme de los países que integran el mercado único.

    3) Porque las condiciones de convergencia garantizan un clima de estabilidad económica que se traduce en un mayor crecimiento. En España esta estabilidad ya ha propiciado una inflación baja y estable que mantiene el valor de nuestros ahorros.

    4) Porque los bajos niveles de inflación y tipos de interés, junto con la desaparición de la incertidumbre asociada a los tipos de cambio, incentivan las inversiones empresariales, lo que redunda en mayores tasas de crecimiento y en una mayor creación de empleo.

    5) Porque el comercio entre los países del área euro se abarata al eliminarse los costes de cambio de moneda, lo que repercute positivamente en los precios que pagan los consumidores.

    6) Porque al ser el euro será una moneda fuerte los países europeos se ven menos afectados por las turbulencias en los mercados de divisas.

    7) Porque es posible comparar los precios de los productos de los diferentes países, lo que incentiva la competencia y tiene un efecto de moderación en los precios.

    8) Porque los mercados financieros son más transparentes, lo que tiene consecuencias positivas sobre los precios de los activos y pasivos financieros.

    9) Y porque, aunque percibimos todos nuestros ingresos en euros, su poder adquisitivo continua siendo el mismo que con la peseta, ya que el uso del euro no puede servir de excusa en ningún caso para practicar subidas injustificadas de precios.

    Estos puntos son las razones de las ventajas de pertenecer a la Unión Monetaria extraídas de las campañas de comunicación del euro por iniciativa común del Ministerio de Economía y Hacienda y la Unión Europea.

    El Euro, nuestra nueva moneda.
    Campaña de Comunicación euro. 1998.

    II Plan nacional de transición al euro: el canje de pesetas a euros.
    Comisión Interministerial para la introducción del euro.
    Campaña de Comunicación euro. Enero 2000.

    En tan sólo 10 años todo se ha ido al garete. ¿Qué pasó con las ventajas de pertenecer a la Unión Monetaria? ¿Quiénes son los que verdaderamente se han beneficiado?

    ¿Cómo es la Europa que usted desearía, con la que usted sueña, señora Fontaine?

    Una Europa con rostro humano, una Europa solidaria, una Europa de paz, una Europa abierta al mundo.

    Nicole Fontaine, presidenta del Parlamento Europeo.
    Noticias Euro nº 31 – Marzo de 2001

  12. en respuesta a Anónimo 290689
    -
    #9
    05/04/12 22:07

    Supongo que sí, pero si tienes el doble que yo, seguirás teniendo el doble que yo, pero la mitad que el Alemán que tenía lo mismo que tú.

    Eso es lo que yo entiendo.

    El problema supongo, serían las deudas en euros, que serían casi impagables.

    Y que desde luego nuestro nivel de vida exterior se iba a ver altamente modificado, interiormente no tendría porque ser tanto.

  13. en respuesta a Microlector
    -
    #8
    05/04/12 22:04

    A lo cual puedes unir que nuestros costes e impuestos serían tremendamente baratos para los turistas extranjeros y potenciaría nuevamente nuestra recepción de turistas, que aunque ahora está en máximos es algo coyuntural, más bien debido a la inseguridad en el norte de África y algunos países o zonas de América, pero que el día que eso se solucione, y teniendo el euro por moneda, los turistas nos dejan en pañales de nuevo.

    Unión monetaria, sin el resto de uniones jamás fue una buena idea. Las políticas Agrarias Comunes y otras historias similares, son del género disparate y así han dejado a España, que o hacemos pisos o no hacemos nada.

  14. en respuesta a Comprarymantener
    -
    #7
    05/04/12 22:00

    Con lo cual tendrías que transportar menos y fabricar más en el entorno local, lo cual significa más empleo aunque sea para trueque.

    La necesidad de prescindir del petróleo hace investigar y lo único que realmente hace falta es decisión para ello, pasar de las presiones para no hacerlo y buscar formas alternativas de energía y ponerse a usarlas masivamente, la adaptación de las especies.

    Lo contrario, no salir del euro es aspirar a ganar 150€ al mes, como les piden a los griegos, para igualarse a rumanos y búlgaros y en realidad a los chinos. Con esos sueldos y sin seguros sociales, el empleo volvería a España, pero claro, 150€ de sueldo y pagando 60 de luz al mes, ya de la hipoteca, alquiler y demás cosas ni hablamos ¿es viable?. Porque esto es lo que básicamente nos están pidiendo tacita a tacita.

  15. #6
    05/04/12 17:37

    Ya me sonaba a mi el pájaro O'Neill este.

    Este tío debe haberse tragado un chorizo de Cantimpalo entero y le ha sentado mal.

    http://www.elmundo.es/elmundo/2011/11/30/economia/1322656856.html

  16. en respuesta a Comprarymantener
    -
    #5
    05/04/12 17:12

    Hola, yo también me dedicaba (Pasado) al transporte. Bueno, el IVA se puede suprimir o bajar, lo mismo que el "céntimo sanitario". El transporte por carretera puede pasar a ser multimodal. España tiene muchos km de costas y se puede aumentar la red interna de ferrocarriles de mercancias. La inflación no es ni buena ni mala en si misma. Se puede crecer y tener inflación e ir bien. La inflación a quien obsesiona más es a los que no trabajan y viven de rentas (De esos hay unos cuantos en España) y a los que tienen mucha pasta (Que son los que controlan el chiringuito, por eso el objetivo del BCE es controlar la inflación y no el crecimiento económico)
    La recuperación de la política monetaria tendría que ser una ambición básica de cualquier español fuera de izquierdas o de derechas. Es soberanía, patria, como algunos la llaman. Un asunto que trasciende la economía, para ir al concepto de soberanía nacional. Es un arma de destrucción masiva. Y no puede ser que la tenga Angela Merkel y no Rajoy. No puede ser que un gobierno extranjero dicte la política económica a España, aunque solo sea por orgullo nacional. Ni Obama, se ha atrevido nunca a deponer al Presidente de Canadà como ha hecho Merkel en Italia con Berlusconi. Es escandaloso. ¿Somos esclavos de los alemanes? ¿Qué se han creido? Les tenemos que comprar sus coches, tornos de CNC, medicinas, yogures y su gobierno se comporta como si España fuera una colonia.

    Tampoco puede ser que cuando se pone encima de la mesa el debate del euro, aparezcan los agoreros que predican el fin del mundo por un simple cambio monetario. Antes teníamos pesetas y ahora tenemos euros y mañana... A saber que moneda tendremos. Y por otro lado, ya va siendo hora que España recupere parte de su soberanía que ahora tienen en la metrópoli. No tiene más.

    Por otro lado, es evidente que esta situación es insostenible y que o bien el euro revienta y la zona euro se desintegra o bien, algún día el euro valdrá lo que valen las economías de la zona que ahora lo sustenta (Y que Alemania está destruyendo): una mierda pinchada en un palo.

  17. en respuesta a Anónimo 290689
    -
    #4
    05/04/12 16:01

    Ya pasaron al 50% cuando entramos en el Euro.¿ No te acuerdas de los redondeos de 1Euro = 100 pesetas?

  18. en respuesta a Comprarymantener
    -
    #3
    Anónimo 290689
    05/04/12 16:00

    La salida del euro para mí, se podría simplificar que mis ahorros pasarían al 50% de su valor, por lo menos :)

  19. en respuesta a Comprarymantener
    -
    #2
    05/04/12 16:00

    Pues como en los años 80. Como habra inflacion los tipos de interes pasaran del 1% al 10% y saldremos adelante. Porque en los años 80 se podian comprar pisos con estos intereses y acababas de pagarlos a los 10 años. Los sueldos subian lo que la inflacion 10%. Se podian poner aranceles a los productos que competian con los nacionales y asi no cerraban nuestras fabricas. Estas son las ventajas de tener una moneda propia y salir del euro.
    Siempre he dicho que lo que nos esta matando son los intereses cercanos al cero porciento y los negocios con Europa que solo benefician a Alemania. Por cierto que tampoco tendriamos IVA. Ni pagar sueldos a Eurodiputados que se rascan el ombligo.
    Y para salir del Euro elegantemente nada como cambiar todo los Euros que tiene España en ORO. Para luego imprimirlos en billetes de pesetas.

  20. #1
    Comprarymantener
    05/04/12 15:44

    Hola y gracias por tus artículos.

    Yo no he estudiado económicas, me dedico al transporte, por eso espero que entiendas los errores sobre mi comentario y te agradecería que me digas donde falla mi forma de ver la salida de España del euro.

    Mi opinión sobre una salida del euro es que sería peor para España debido a la inflación. Me baso en que España sin petroleo se paraliza. Siempre que hubo huelga de transportes se ha paralizado parte del país.

    El petroleo cotiza en dolares y con el euro en España no es tan caro comprar el petroleo por que es una moneda que cotiza fuerte respecto al dolar. Si España vuelve a la peseta no tendrá el mismo poder de adquisición que tendría con el Euro. Con el petroleo más caro subirán los precios de los portes, con la subida de los portes subirá el precio de las mercancías transportadas, con la subida de las mercancías bajará el consumo por que la gente no podrá comprar tantas cosas como antes, al comprar menos productos bajará la recaudación de España mediante el iva, se verán obligados a subirlo y eso provocará menos consumo...

    Esta es mi forma de ver lo que pasaría con una salida del Euro en España.

    Un saludo y de nuevo gracias por tus artículos.

Definiciones de interés
Sitios que sigo