Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder

El nivel de CET-1 exigido a los bancos y sus repercusiones en la economía real

Últimamente hemos visto publicado en los medios especializados que los bancos han recibido la comunicación del Banco Central Europeo sobre el nivel de CET-1 que se les va a exigir en 2017. Todos los bancos españoles cumplen, pero junto a esta información se añade que de no cumplir los mínimos exigidos, se vería limitada su capacidad de poder pagar dividendos y otras retribuciones.

Parece que el CET-1 debe ser algo importante, pero ¿Qué es el CET-1?

El CET-1 es el Common Equity Tier I, lo cual nos dice bien poco, pero según vemos cómo se calcula, nos vamos dando cuenta de la importancia y la influencia que tiene este ratio en la economía real. Los bancos son los que hacen funcionar el sistema mediante el crédito, son los encargados de multiplicar los panes y los peces de la economía. Cualquier cosa que les afecte, nos afecta a todos y el CET-1 les afecta y mucho.

El CET-1 es el resultado de dividir el capital computable de nivel 1, entre los activos ponderados por riesgo (RWA por sus siglas en inglés).

Se presenta como “fhase in” que es el cálculo del CET-1 con los criterios actuales para 2017 y es el que vale ahora mismo, sin embargo el mercado está exigiendo a los bancos cumplir con los requisitos de CET-1 a nivel “fully loaded” que es el que deberán tener en 2019, si se aplican todas las normas de Basilea III que deben aplicarse hasta entonces.

Este ratio incluye diversos porcentajes que incluyen varios conceptos, pero sumados suponen niveles mínimos exigidos de CET-1 de entre 7-7,8%. Los bancos españoles tienen el nivel de solvencia actual alrededor del 12-16%.

Además hay otras métricas relacionadas que incluyen el capital de nivel II, pero este ratio CET-1 es el más importante y como decía, todos los bancos españoles lo cumplen holgadamente.

El mercado está exigiendo a los bancos niveles de CET-1 muy superiores y que cumplan ahora mismo con los requisitos que se les exigirán en 2019. El mercado nunca tiene suficiente y por muy solventes que sean los bancos, siempre quiere más. Lo que está haciendo el mercado es exigir a un alumno de primero, que apruebe un examen de tercero. Bien, pues aun así los bancos aprueban el examen de tercero y con nota.

Veamos los componentes de la fórmula, para saber cómo se mueve este ratio y sus implicaciones en la política de los bancos y en la economía.

 

SOBRE EL NUMERADOR

El numerador está formado por el capital computable de nivel 1, es el denominado Core Capital del banco.

El Core Capital está constituido por los fondos que el banco puede disponer libremente y sin ningún tipo de ataduras, para hacer frente a los riesgos que ha asumido. Básicamente, está formado por el capital más las reservas, a los cuales se les aplican unos ajustes y deducciones para cubrir mejor los riesgos a los que se enfrenta la entidad.

Para hacernos una idea de los ajustes que se hacen, mientras el Santander tiene un Patrimonio (Neto) en el Balance a 3T 2016 de 101.122 M€, el Core Capital (capital de nivel 1) asciende a 72.240M€ y en el caso de Bankia con un Patrimonio en Balance a 1S 2016 de 12.748 M€ el Core asciende a 11.302 M€.

He elegido estos dos bancos porque se ven mejor las diferencias para enfrentarse a los riesgos que tienen los distintos bancos. Estas diferencias serán más evidentes en el denominador.

 

SOBRE EL DENOMINADOR:

En el denominador del CET-1 están los activos ponderados por riesgo (RWA), pero ¿Qué son los activos ponderados por riesgo?: Son los activos que el banco tiene en su Balance, ponderados según su exposición al riesgo de pérdida inesperada. Se trata básicamente de una cantidad que representa el riesgo de pérdida inesperada que tienen todos sus activos. Se calcula sobre la perdida inesperada porque la esperada ya tiene sus correspondientes dotaciones.

Tengamos en cuenta que los activos del Balance de un banco lo constituyen el conjunto de todas sus inversiones y en consecuencia, en ellos se incluye el monto total del crédito concedido.

Siguiendo con los dos bancos anteriores, Santander en el 3T 2016 tiene unos Activos totales en Balance de 1.329.538 M€ que medidos en términos de riesgo de pérdida inesperada, equivalen a 580.823 M€ de RWA. En cambio Bankia, en el 2T 2016 tiene unos Activos totales en Balance de 203.501 M€ y el cálculo de sus activos ponderados por riesgo asciende a 196.557 M€.

Vemos que mientras en el caso del Santander los Activos ponderados por riesgo suponen menos de la mitad que su Activo, en el caso de Bankia es casi el mismo importe. El hecho de que exista esta diferencia es importante para comparar bancos entre sí porque, en un caso estamos considerando los Activos por su importe en el Balance y en el otro por su riesgo, lo cual significa que Bankia tiene proporcionalmente mucho más riesgo de pérdida inesperada en sus activos que Santander.

Estas cantidades de RWA se obtienen en función del perfil de riesgo de cada entidad que se manifiesta en el peso relativo de cada tipo de activo, no es lo mismo una concentración de activos situados en un mismo país y con gran exposición al sector inmobiliario, además de tener pleitos importantes pendientes de resolver como es el caso de Bankia que el caso del Santander que apenas tiene exposición relativa al inmobiliario y su riesgo está distribuido en diversas áreas geográficas y en diversos tipos de activos considerados de bajo riesgo.

En cualquier caso esta cifra de riesgo calculada es la que figura en el denominador para el cálculo del CET-1 y es la que se considera en el cálculo del ratio que tiene cada banco.

 

REPERCUSIONES DE CET-1 EN LA ECONOMÍA REAL

 Hemos visto que en el denominador se incluyen, entre otros, los créditos concedidos por el banco y estos créditos, como ocurría con todo el activo, se ponderaban por riesgo de forma que, cuanto mayor es el riesgo asociado a estos créditos, más peso tienen y mayor es la presión a la baja en el cálculo del CET-1, en consecuencia, cuanto más crédito concede un banco menor será el CET-1 que obtiene, pero sobre todo, cuanto mayor es el riesgo asociado al crédito concedido, por el tipo de cliente o por el sector al que pertenece, aumenta esta presión.

El banco necesita obtener un CET-1 elevado, como mínimo el que le obliga el regulador y es evidente que no quieren reducir el nivel de créditos concedidos porque es la base de su negocio y sin créditos no obtienen beneficios, entonces ¿qué pueden hacer?

Por una parte, pueden aumentar el numerador, aumentando Capital, de ahí que todas las entidades hayan aumentado Capital en estos años de crisis y todas han recurrido al Scrip Dividend para retener el capital que genera el propio banco vía resultados. Bien es verdad que hubieran podido retener todo el resultado y con ellos aumentar Capital, pero hubieran tenido que renunciar al pago de dividendo. Los bancos han optado por una fórmula intermedia con el Scrip Dividend que ha permitido que los accionistas que preferían cobrar sus dividendos, pudieran hacerlo.

Es importante tener en cuenta que los bancos no han ampliado capital para sanearse por el ladrillo, eso es otra historia, los saneamientos del ladrillo van contra los resultados del banco, han ampliado para dotarse de más capital y ajustarlo a las exigencias de los reguladores, los bancos (la mayoría) perfectamente hubieran sobrevivido a la crisis con el capital que tenían, de hecho así ha sido pues, con sus resultados, han absorbido todas pérdidas del inmobiliario y no han sido pocas. Ese ha sido su Stress Test real, que han pasado casi todos ellos con nota (no quiero decir nada del Popular) y sin dar pérdidas.

Por otra parte, los bancos pueden actuar sobre el denominador, para que aumente lo menos posible y para ello, seleccionan con más rigor a los clientes y sectores a los que pueden dar crédito porque, cuando ponderan el riesgo del crédito concedido les computa por menos importe si se trata de clientes y sectores de bajo riesgo. Es decir, que filtrando más al cliente, pueden seguir dando más crédito y obtener más negocio.

Los bancos españoles obtienen niveles de CET-1 muy encima de los exigidos por el BCE y tienen mucho margen para conceder créditos, pero hemos visto en el caso del Santander, la enorme diferencia entre el Activo en Balance y el Activo ponderado por riesgo. En el balance figuran los créditos por el nominal y al ponderarlos por riesgo, esa cantidad se reduce significativamente, en cambio, si el riesgo es alto, como en el caso de Bankia, se mantiene la cifra. Si dan créditos a clientes que llevan asociado gran cantidad de riesgo, los RWA aumentan rápidamente.

Esto significa que un banco, seleccionando a clientes de menos riesgo, puede conceder mayor importe en créditos y en consecuencia obtener más beneficios, pero el riesgo asociado a un cliente concreto, no solo viene determinada por la solvencia y garantías del propio cliente, sino que depende también de circunstancias ajenas al mismo que intervienen en el cálculo del riesgo. El sector o la zona donde este domiciliado el cliente, puede determinar el riesgo y hacer que el crédito solicitado, por muy solvente que sea el cliente, no sea interesante para el banco.  Las circunstancias del propio banco, también pueden condicionar la concesión de crédito, según el margen que tenga entre el CET-1 obtenido y el que le exige el BCE.

 

Al final, los requisitos de los reguladores, tal vez han servido para que los bancos sean más solventes, pero lo cierto es que han provocado el aumento del capital y del número de acciones que están dificultando a los bancos la obtención de buenas rentabilidades sobre el capital y por otra parte, han provocado un aumento de las exigencias en la concesión de créditos, dificultando el acceso al crédito a empresas y particulares.

Lo que está pensado para garantizar la solvencia y la supervivencia del sistema, es posible que esté perjudicando el desarrollo del mismo.

Saludos

 

EDITO:

Creo que no queda suficientemente claro lo que pretendo transmitir, voy a explicarlo con un ejemplo:

Imaginemos una empresa A y otra B, las dos exactamente igual de solventes y con las mismas garantías, pero cada una perteneciente a un sector distinto. Las dos piden un crédito de 100 al mismo banco.

Si el sector de A es de bajo riesgo, el crédito le computará al banco como 30 de RWA, en cambio B pertenece a un sector de alto riesgo y al banco le computa para el cálculo del CET-1 como 100 en RWA.

Visto desde el banco, a clientes tipo A les puede dar 300 en créditos, mientras a los del tipo B solo 100 y en ambos casos le computarán el mismo RWA. El banco puede rentabilizar tres veces más a clientes A que a los de tipo B.

A algunos clientes B puede que les de crédito, pero no será con las mismas condiciones y tenderá a concederles menos crédito y a mayor interés.

Ahora pensemos en un sector que entra en crisis, el riesgo de todas las empresas de este sector aumentará. Aunque haya empresas buenas y solventes en este sector, todas se verían perjudicadas.

Los requerimientos de CET-1 presionarían para que un sector que entre en crisis se termine de hundir, es decir que la regulación provocaría la magnificación de los problemas y contribuiría al hundimiento del sector. De rebote, al hundirse el sector provocaría un aumento de la morosidad en el banco que provocaría una espiral de problemas en el sector y en los propios bancos, a los cuales, los reguladores les aumentarían las necesidades de CET-1 al aumentar la morosidad y eso se extendería a todos los sectores, buenos y malos.

Pensemos en lo que ha ocurrido en el inmobiliario y por otra parte, pensemos no ya en las empresas cotizadas, sino en las tiendas de la esquina, en lo que les supondría esta situación.

He exagerado la situación, para que se vea más claro, pero ese es el problema que veo.

23
¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

 

Coaching de inversión: http://josemanueldurba.com/ 

  • Bancos
  • Análisis fundamental
  • Basilea 3
  1. en respuesta a José Manuel Durbá
    -
    #20
    06/12/16 22:20

    Perdonar que entre,estoy en Sabadell desde hace poquito a 1,20.
    Si aumentan los créditos también lo harán los beneficios,supongo que sera como consecuencia de una mejora económica general que hará disminuir los anormamente altos ratios de mora que soportan.
    Si seguimos estancados,la situación se perpetuará y a pesar de las quejas el saneamiento seguirá produciéndose de forma mas lenta.
    No parece excesivo el riesgo actual.
    Gracias,un saludo.

  2. en respuesta a 1755
    -
    #19
    06/12/16 21:20

    Hola 1755, el 10-12 se supone que lo exigirán para 2019, basandose en las normas que han ido sacado los reguladores, pero estos todavía no se han aclarado y no saben lo que les van a exigir, en Septiembre u Octubre 2016 hubo una reunión en Basilea y dijeron que esperaban dejarlo calro antes de fin de este año 2016 (lo comunicó el Banco de España).

    La banca se queja mucho de esto y están presionando, los reguladores no dicen nada concreto y los bancos no saben lo que tienen que dotarse más allá de 2017. Los requisitos para 2017 los saben desde hace dos o tres días, de hecho escribí este post al leer los comunicados de la mayoría de bancos y ayer mismo día 5/12 todavía hubo algún banco que lo comunicó a la CNMV.

    Al SAN que es al que más le exigen por ser sistemico, para 2017 es un 7,75%. Está a fecha 3T 2016 en 12,44%, luego tiene mucho margen para dar crédito y cumple con los requisitos conocidos que se exigirán para 2019, el resto de bancos están igual o incluso mejor, lo que pasa es que en los siguientes dos años se supone que, aunque no agotarán el margen que tienen, si aumentan los créditos podrían quedarse cortos si no aumentan capital en estos dos años, pero todo son suposiciones, el regulador no ha dicho nada definitivo para 2018 y siguientes.

    En estos dos años pueden dotarse capital suficiente con los resultados que obtengan que, si reducen los costes por saneamientos que podrías ocurrir, serían resultados muy altos y serían suficientes incluso dando un 50% en dividendos, pero lo más seguro es que, ante la incertidumbre, seguirán dotándose recurriendo de vez en cuando al scrip, aunque menos, el SAN lo está haciendo una vez, pero es por la incertidumbre del regulador que aunque dicen que terminaran con la normativa antes de fin de año, parece que nadie se lo cree, igual sorprenden y terminan de una vez.
    Salud

  3. en respuesta a José Manuel Durbá
    -
    #18
    06/12/16 20:01

    Hola Nel.lo,
    esos requerimentos de capital del 10-12% les dejan muy poco margen a los bancos para que puedan repartir dividendos en metálico y casi les obliga a seguir "abusando" del "scrip dividen" y hasta a llegar a realizar ampliaciones de capital a poco que haya una expansión del balance por aumento del crédito/inflación.

    Es decir, los reguladores indirectamente le están exigiendo a la banca que aumente como sea su eficiencia, con lo que, como dices, habrá operaciones, clientes y productos a los que se verán obligados a renunciar (ej. lo que ha hundido al POP: hipotecas a largo plazo con un diferencial exiguo sobre el Euribor) y se los fuerza a reducir la red (cerrar oficinas, deshacerse de personal, subcontratar) se les obliga a ser más caros (más diferencial de intermediación, más comisiones) y se los encamina a ir hacia megafusiones entre bancos en Europa.
    Así mismo, crecer vía compra de competidores va a ser cosa del pasado.
    Curioso.

    Tú que dominas, ¿qué es lo que más capital le consume a la banca?
    Y, ¿cómo quedan las participaciones en sus unidades aseguradoras, porque creo que no hay ningún banco español que se haya deshecho enteramente de su unidad de seguros, a pesar del mayor consumo de capital de esta unidad de negocio.
    Salud

  4. en respuesta a alberto jose
    -
    #17
    05/12/16 13:32

    Pues no tengo ni idea y nunca se me ha ocurrido calcularlo, alguna vez he leído algo sobre eso, pero no se donde y la verdad es que no le veo sentido.
    En una empresa puedes estimar el valor intrínseco para saber si está cara o barata, pero el Ibex es una cesta con 35 empresas, supongo que habría que estimar el valor de cada empresa y ponderarlo, pero no le veo utilidad, salvo para entrar en algún indexado. Si inviertes en empresas, el que esté barato o caro el índice o lo que haga el índice no es importante, lo único que podría provocar por arrastre es una bajada o subida temporal.

    Lo de los blogs, aquí en Rankia hay buenos, aunque antes había más que ahora, ya no escriben. Imarlo hace unos días dijo que iba a continuar publicando.

    Hay alguno más por ahí suelto (fuera de Rankia) que se dedican a copiar análisis de otros y los que hacen propios no tienen chicha, pero deje de leerlos hace tiempo cuando me copiaron uno y no sé si continuarán.
    De todas formas apenas conozco blogs de análisis de empresas porque nunca leo análisis de otros para no contaminarme, solo lo hago cuando la empresa ya la tengo analizada y ya tengo formada mi opinión.

  5. en respuesta a José Manuel Durbá
    -
    #16
    05/12/16 12:45

    Hola nel-lo:Me gustaria preguntarte por el valor intrinseco del ibex,otra cosa me puedes aconsejar un blog o pagina buena analisis de empresa aparte de tu blog?Gracias

  6. en respuesta a PNeoliberales
    -
    #15
    05/12/16 11:56

    Es posible que sea una perversión, pero si no les permiten hacerlo así, estarían en desventaja respecto a los bancos europeos que como los han cobrado, en la medida en que tenían que cobrarlos, ya los tienen incorporados al capital.

    Aquí los aplazan y podrían no cobrarlos si se pasan del plazo que les permite hacienda, por eso necesitan la garantía del estado, de forma que aunque se pasen de plazo el estado pagará la parte garantizada. Una vez garantizado el cobro ya es un derecho firme (todo lo firme que es la garantía del estado vaya) y por eso lo acepta el BCE como capital. De todas formas como el estado les garantiza solo una parte, los bancos solo se pueden incorporar esa parte garantizada.

    Lo de buscar más capital de no haberlos incorporado, no lo sé, aunque para tener los niveles que tienen ahora, evidentemente hubieran tenido que hacerlo, pero en cualquier caso, de haberles hecho falta, solo sería aumentar capital para cumplir con el regulador y no porque les haya hecho falta cubrir impagados y dotar provisiones en esta crisis.

    Saludos

  7. en respuesta a José Manuel Durbá
    -
    #14
    05/12/16 10:47

    Cuando tenga tiempo (a ver si en lo que queda de año) trataré de convencerte de que 1) meter activos fiscales en CET1 es una perversión y 2) sin este mecanismo la banca Española hubiera tenido que buscar capital. Creo que sería un artículo interesante para la comunidad de Rankia.

    Un saludo

  8. en respuesta a José Manuel Durbá
    -
    #13
    04/12/16 23:54

    Gracias por la contestacion y por tu blog

  9. en respuesta a PNeoliberales
    -
    #12
    04/12/16 10:30

    Hola, bueno, igual me pasé, olvidado queda por mi parte.

    Lo que quiero que que de claro es que esto es un artículo dirigido a inversores y el cálculo del CET-1 entrando en la discusión de cada uno de sus componentes sería un artículo para especialistas. Es como en el fútbol, el nivel de detalle que necesita un entrenador, no es el mismo que el que necesita un aficionado, por mucho que este quiera saber del equipo.

    El inversor no necesita esa profundidad, el calculo lo hacen los bancos y lo acepta o no el BCE o el Banco de España y no hay que darle más vueltas, está aceptado y es ese y con ese van sobrados y prácticamente doblan los requisitos, es una evidencia.

    Los activos fiscales es una cantidad que los bancos pueden convertir en dinero descontandose impuestos y está ahí, es real y tienen derecho a descontarselos según la normativa fiscal de España que, no se ha hecho para beneficiar a los bancos durante la crisis, vale para todas las empresas por igual. El único problema es que pueden caducar por el plazo y no se los podrían descontar, por eso el BCE exige la garantía del estado, de no ser así no se podrían considerar capital pues podrían no cobrarse por caducidad.

    El estado los garantiza, pero solo una parte del total y se asegura que aunque caduquen, la parte garantizada la cobraran (al fin y al cabo es una deuda que tiene el estado), con ello provoca el que cumplan todos los requisitos para que sean considerados capital, no veo donde está la trampa. De no hacerlo así los bancos europeos que ya se lo han descontado porque la normativa fiscal de sus países se lo permite y en consecuncia ha pasado por resultados y ya los tienen incorporados al capital, si no lo han pagado en dividendos, estarían con ventaja.

    Por cierto, que no te sangren los ojos porque la afirmación es correcta, los bancos españoles, con la excepción del Popular y las cajas, han absorbido todas los saneamientos del inmobiliario (las suyas propias más la de las cajas que han comprado) sin dar pérdidas y por lo tanto no han necesitado recurrir a su capital para sanearse, todo el capital que han aumentado estos años de crisis, lo tienen en su balance, por lo tanto con CET-1 del 1% o del 50% hubieran superado el problema de los impagados de la misma forma en que lo han hecho, eso es así y lo tengo estudiado banco por banco.
    Saludos

  10. en respuesta a José Manuel Durbá
    -
    #11
    03/12/16 20:07

    Para nada quiero desviar el tema, ni quiero llevar nada a mi terreno, etc. Y perdona si esa es la impresión, tu eres el dueño de tu blog y pones y quitas lo que quieras en él. Yo por mi parte lo único que hice fue matizar sobre un punto que me parece incorrecto: "los bancos (la mayoría) perfectamente hubieran sobrevivido a la crisis con el capital que tenían, de hecho así ha sido pues, con sus resultados, han absorbido todas pérdidas del inmobiliario y no han sido pocas" cosa que cuando leí me sangró los ojos. Es incorrecto por lo que he explicado, y he tenido que explicar el CET1 para explicar mi punto, nada más. Como ya dije en mi primer comentario, estoy de acuerdo con la idea del artículo.

    Y cuando te digo hoy que si les quitas ese despropósito llamado "activo fiscal garantizado" a los bancos de su CET1 necesitan capital, mi fuente son los balances publicados de los bancos y mis cálculos. Por eso cuando me dices "Los bancos españoles, unos por otros, casi doblan las exigencias, así que computando los activos fiscales o sin ellos, cumplirían, e igualmente irían sobrados." pues que quieres que te diga...

  11. en respuesta a alberto jose
    -
    #10
    03/12/16 19:48

    No dejes que te lie
    Los activos fiscales se generan más en los bancos españoles por las diferencias en la legislación fiscal.

    Los bancos en su cuenta de explotación que presentan en sus informes se dotan de unas provisiones, para despidos, diversos pagos de jubilación, etc... y por otra parte otro tipo de provisiones por deterioros de activos principalmente del inmobiliario.

    Estas provisiones, en España NO son fiscalmente deducibles y en muchos países europeos sí lo son, aquí hacienda les dice que se los deduzcan el año en que se produzcan los despidos o cuando de produzca el fallido, entonces, mientras en el resto de países se los deducen de impuestos, aquí los llevan a una cuenta de activos fiscales diferidos porque hacienda no les permite deducirselos ese año.

    Por otra parte las perdidas que traían las cajas que se tuvieron que comer los bancos, no se las podían deducir porque no tenían suficientes beneficios para deducirlas, entonces pasa lo mismo, las llevan a activos fiscales diferidos. En la mayoría de países de Europa, si les sale a devolver, se los devuelven, aquí no y se los guardan para deducirlos en el futuro, eso hace que los activos fiscales diferidos aumenten más que en Europa.

    Entonces que pasa con los garantizados? pues muy sencillo que para estar en las mismas condiciones que los bancos europeos de cara al cálculo del CET-1, el estado debería pagarselos, porque en Europa ya los han cobrado y aquí los han diferido. El estado, para diferir el pago lo que hace es garantizar a los bancos que se los pagará independientemente de que superen el plazo que tienen para deducirselos y podrían superarlo porque con tanta la KK que se han comido de las cajas, podrían no obtener suficientes beneficios como para deducírselos en plazo.

    Y esa KK que se han comido, de no haberlo hecho los bancos lo tendría que haber hecho el estado como ha pasado en Bankia o los depositantes no hubieran cobrado. Así que ya ves el favor que les ha hecho el estado a los bancos, garantizarles que lo que les tiene que pagar porque tienen derecho a cobrarlo, se lo pagará.

  12. en respuesta a José Manuel Durbá
    -
    #9
    03/12/16 19:06

    Más no he podido hacer, los recortes del artículo están al final, no he sido capaz de meterlos donde tocaba, pero creo que puede pasar y se ve claro.

  13. en respuesta a PNeoliberales
    -
    #8
    03/12/16 19:01

    La cifra la saqué de un informe de Analistas Financieros Internacionales S.A. que se publicó en el nº 249 de la revista Cuadernos de información Económica que edita FUNCAS, ahí va una copia de los párrafos que digo.


    Y este otro


    Respecto a al alcance y la profundidad de las explicaciones sobre el CET-1 yo doy las que considero convenientes, el alcance del artículo lo determino yo.

    No estoy hablando de la composición de cada uno de los conceptos que forman parte del numerador y el denominador del CET-1 y concretamente en el artículo ni entro ni salgo en los pasivos fiscales, al parecer tu hiciste un trabajo sobre el tema y quieres desviar la atención hacia el tema que te interesa a ti, pero el artículo no va de eso, estoy comentando sobre el CET-1 para dar una idea sobre de que va la cosa, profundizando hasta donde creo que debo entrar para que la gente normal que no es especialista en el tema tenga una idea y no hasta donde tu crees que debo hacerlo, esto no es un artículo para centrar el tema en aquello que ti te interesa.

    Los pasivos fiscales no es un tema que me preocupe demasiado, los estudié hace años y los deje aparcados porque los bancos me interesan como inversor y los activos fiscales los considero una bolsa que tengo de margen y no como la fuente de beneficios de los bancos.

  14. en respuesta a José Manuel Durbá
    -
    #7
    03/12/16 17:55

    No sé de dónde sacas tus números, pero están incorrectos. Sólo el Banco Santander tiene 29 mil millones en Activos Fiscales (la mayor parte bajo la fórmula mágica de "Garantizado")
    Yo en el 2013 hice un estudio de la banca española y saqué la cantidad de dinero que necesitaban para cubrir los ratios de solvencia que se les requería: http://pensamientosneoliberales.blogspot.com.es/2013/06/a-la-banca-espanola-le-falta-levantar.html

    En ese momento el cálculo me daba entre 40 y 90 mil millones, en ese momento el caso realmente preocupante era el Santander. Y aunque han mejorado sus ratios en parte via ganancias y en una mayor medida disminuyendo el denominador (menos créditos) lo que los salva (aun en la actualidad) es el mágico activo fiscal garantizado.

    El resto que cuentas de la desventaja de España y bla bla bla es MENTIRA

    Y para esto hay que empezar desde el principio: ¿Qué es el CET1?

    Por la razón que sea, no lo explicas en tu post, pero yo lo voy a explicar: Es la cantidad de ACTIVOS TANGIBLES que poseen LOS ACCIONISTAS para responder a los MALOS CREDITOS que su entidad pueda otorgar. De este modo, si el dinero que doña manolita tiene ahorrado se le ha dado a un constructor que no ha vendido ni una casa pues EL DINERO DEL ACCIONISTA (ya sea una inversión en bonos, acciones o cualquier otro activo TANGIBLE y REALIZABLE) respalda a Doña Manolita. El que un ACTIVO FISCAL entre a formar parte del CET1 es UN SINSENTIDO, UNA FALTA DE SERIEDAD que han cometido sólo LOS PAISES POCO SERIOS: es decir, España, Italia, Portugal y Grecia. NINGUN OTRO PAIS ACEPTA UN ACTIVO FISCAL COMO PARTE DEL CET1 ya que va en contra del espíritu de lo que es el CET1. Vaya usted a decirle a Doña Manolita que ha perdido su dinero ahorrado, pero que se le va a dar un Activo Fiscal, de modo que cuando ella monte una empresa pues se podrá ahorrar unos impuestos, simplemente NO TIENE SENTIDO. De hecho, ya en su momento Bruselas se preocupó por este tema e inició una investigación, que no llegó a nada por razones políticas: https://www.ft.com/content/222dc104-dc4b-11e4-b70d-00144feab7de

    Lo que realmente debió pasar es que la banca española debió (casi toda) acudir al mercado para ampliar capital y los accionistas de ese momento o poner más pasta o ver su capital diluido, pero claro, ciertos intereses se movieron para que eso no sucediera.

  15. en respuesta a PNeoliberales
    -
    #6
    03/12/16 14:01

    Estamos hablando de unos 30.000 millones en el total de los bancos españoles que pueden computarse como capital, si lo comparamos con el capital total de los bancos españoles que así a ojo está alrededor de los 200.000 M€, hablamos de un 15%. Los bancos españoles, unos por otros, casi doblan las exigencias, así que computando los activos fiscales o sin ellos, cumplirían, e igualmente irían sobrados.

    Por otra parte las exigencias para el resto de bancos europeas son menores, así que les cuentan para el cálculo de su capital en mayor medida.

    El estado lo único que hace es garantizar el cobro de esas cantidades y anular parte de la desventaja que tienen los bancos españoles con el resto de bancos europeos, de forma que si en los 18 años que tienen derecho para descontárselos no obtienen suficientes beneficios para que puedan descontarselos, les garantiza la recuperación, pero es muy poco probable que en ese tiempo no obtengan el beneficio necesario para compensarselos.

    El estado no les regala nada, no es dinero que los bancos no tengan derecho a cobrar, los bancos tiene derecho a compensarse esas cantidades, de la misma forma que si un inversor vende en perdidas unas acciones, puede compensárselas en los cuatro años siguientes con beneficios.

  16. en respuesta a alberto jose
    -
    #5
    03/12/16 12:35

    Para calcular el CET 1 ratio, hay que tomar los activos pone por riesgo y dividirlos entre el capital de los accionistas. El capital de los accionistas tiene una cantidad de deducciones para hacer el cálculo de este ratio. Una de esas deducciones son los activos fiscales (activos que resultan de las pérdidas en un ejercicio, en este caso las pérdidas de los bancos en su cartera de créditos). Una fórmula que ha usado el gobierno para "salvar" a los bancos sin tener que inyectarles capital directamente es garantizar esos activos fiscales. Los activos fiscales sólo se pueden usar si se cumplen una serie de requisitos. En este caso, los activos fiscales se podrán usar si o si. De este modo sí se pueden admitir como capital en el cálculo de los ratios de solvencia. Es dinero que los contribuyentes vamos a dejar de percibir por impuestos que los bancos no van a pagar. Claro, la opción era ponerlo directamente en un momento en el que no había ni para pipas

  17. en respuesta a PNeoliberales
    -
    #4
    03/12/16 11:49

    Hola;¿Que son los activos fiscales garantizados?¿que quiere decir con eso?Gracias

  18. en respuesta a José Manuel Durbá
    -
    #3
    02/12/16 16:29

    Bueno, hay que matizar. Aunque hay bancos que has sorteado la crisis muy bien y sinceramente son ejemplo de gestión prudente y eficiente (vease Bankinter), a la mayoría si no hubiera sido por la fórmula mágica de los "activos fiscales garantizados", en donde el estado respalda los activos fiscales de los bancos "pase lo que pase" pues habrían tenido que buscar más capital. Coge el balance de cualquier banco en España (incluso actualmente) y restale los activos fiscales garantizados para que veas en dónde se queda su CET1 ratio.

    Dicho esto, estoy en total acuerdo con la base del artículo. Los ratios exigentes hay que tenerlos en momentos de expansión, y no en un entorno como el actual.

  19. en respuesta a alberto jose
    -
    #2
    02/12/16 12:05

    Los bancos españoles no necesitan mirar a otros, son los otros los que deberían mirar lo que se hace aquí. Con la excepción del Popular, más por chulos que por otra cosa, todos han superado la crisis sin necesidad de más capital (y no hablo de las cajas que eran entidades políticas y no bancarias).

    Todo el capital que han ampliado está ahí, en su balance, no se ha utilizado ni un euro para sanearse. Todo el saneamiento que han hecho, ha sido contra sus resultados y han podido absorber todas las pérdidas del inmobiliario y dar beneficio todos los años. Han dado menos beneficios que antes, como es normal en una situación de crisis, pero ha habido siempre beneficios.

    Lo que no se puede hacer es exigirles que se doten en un momento de debilidad como están haciendo, las provisiones anticrisis que tenían los bancos españoles eran suficientes como se ha demostrado, en cualquier caso se podría haber exigido más, pero entonces, cuando se ganaba dinero a punta pala, y no ahora en plena crisis. Cualquier persona o empresa, debe hacer reservas cuando gana mucho dinero y no cuando las cosas están muy ajustadas, es de cajón.

    No soy partidario del liberalismo, pero una cosa es no regular nada y otra querer regularlo todo y dedicarse a apagar fuegos, cuando lo que se debía haber hecho es prevenir el incendio antes de que se produjera el fuego. En España se hizo, algo más de provisiones hubiera estado mejor, pero es ese el camino y no el que están siguiendo que lo que está provocando es lo contrario de lo que se pretende.

  20. #1
    02/12/16 02:15

    seria bueno saber como funcionan en otras partes del mundo,lo bancos digo?Por ejemplo en eeuu?como estan en italia?realmente estan parando el crecimiento,aunque mas lo paralizan los politicos con las no bajadas de impuestos,y subidas de gastos piblico,ademas el bce es en teoria independiente ,podrian no exigir tanto