Acceder

Gran apagón español de 2025: cuando los bulos circulan más rápido que la electricidad

A pesar de que se va a tardar muchos meses en saber que ha pasado realmente, ya han surgido teorías de todo tipo culpando a las renovables del gran apagón de 2025 en España.
Hay una cosa que se propaga casi tan rápido como un fallo en la red eléctrica: los bulos.

A pesar de que se va a tardar muchos meses en saber que ha pasado realmente, ya han surgido teorías de todo tipo culpando a las renovables del gran apagón de 2025 en España. No es algo que me extrañe, pues lo anticipé al poco de confirmarse el que ha sido el primer fallo masivo de la red eléctrica española en 44 años, el único "cero" de su historia, y el primer evento serio en el que se ha comprometido la credibilidad del operador de la red: Red Eléctrica de España (grupo Redeia).

Tuit al poco de producirse el apagón
Tuit al poco de producirse el apagón


https://x.com/Solrac_Solar/status/1916819649397747925

En efecto, en pocas horas empezaron a difundirse bulos de todo tipo, lo lógico cuando un evento de estas características se da en plena era de internet, y entre ellos ya se encuentran conceptos como "fallo en una central solar en Extremadura", "falta de inercia en el sistema", "había pocas nucleares" o "es que con tanta plaquita solar es lógico que esto pase". No me entiedan mal, es razonable que en una situación donde el suministro eléctrico falle para casi 55 millones de habitantes (España arrastró a Portugal puesto que los sistemas peninsulares de ambos países están bastante interconectados) se barajen situaciones de todo tipo. Pero una cosa es elucubrar y otra muy distinta dar por ciertos hechos no contrastados.

No me extrañó ver al lobby pronuclear o profósil echando porquería sobre las renovables, especialmente la solar fotovoltaica, pues es la tecnología que más rápido está creciendo, la más barata y quien está expulsando de un mercado de generación libre a los activos en su poder que, de otra manera, producirían ingentes beneficios. Además recordemos que la solar fotovoltaica es de las escasas tecnologías de generación eléctrica que está al alcance de prácticamente cualquier ciudadano o empresa con un tejado o superficie donde dé el sol.  El 92% de la potencia eléctrica instalada en 2024 EN EL MUNDO fue de origen renovable. Es decir, se añadió 12 veces más renovables que nuclear, gas y carbón juntas. Esto no hay quien lo pare, por tanto no se trata tanto de una lucha cultural como auténtica desesperación por mantener los activos funcionando el máximo tiempo posible y así tratar de frenar un poco la ola que está arrasando con el negocio tradicional.

Sin embargo, sí fue triste comprobar como prácticamente todos los medios se plegaron, ya al día siguiente del apagón, a una campaña muy bien orquestada y financiada.

Eloy Sanz da fe de la campaña de desinformación coordinada por los principales medios españoles
Eloy Sanz da fe de la campaña de desinformación coordinada por los principales medios españoles

https://x.com/elmanyana/status/1917519950991745064

Entre otras especulaciones que daban por seguras está el manido tema de la inercia del sistema (no les explicaré en qué consiste, ya lo han leído varias veces) o que el origen del problema es una central solar en Extremadura que "se cayó", cuando se han caído cantidades bastante mayores, solares o no, en el pasado sin mayor problema. El origen de este bulo está en que REE dijo que parece que un evento ligado a una renovable del suroeste puede estar relacionado con el fallo.
Y aunque, no aclara si es causa u origen, han surgido decenas de "expertos" apostando por causa y, por supuesto... según los todólogos se trata de una central fotovoltaica, cosa que ni REE sabe.

También se está aduciendo "ad nauseam" que una frase marginal del informe financiero de Redeia, la matriz de REE, depositado ante la CNMV, habla del "riesgo asociado a las centrales renovables". Dicho riesgo es de cumplimiento con los compromisos en cambio climático de la empresa, el informe es financiero, no técnico, y se refiere, según su redacción, a pequeñas centrales fotovoltaicas que son incapaces de provocar un fallo tan enorme como este. Todo sacadísimo de contexto.

En fin, no puedo contar todos los bulos e inexactitudes muy amplificadas por intereses varios, he leído esta semana, ¡me llevaría días! Sirva lo anterior para ilustrar como con medias verdades puede manipularse el estado de la opinión pública. Y es que el sector energético es, tras el fútbol y la política, probablemente el que más pasiones levante entre el marasmo de la cerrazón carpetovetónica.

Pero, ¿y qué pasó?

Sencillamente no puede saberse aún. Es muy pronto. Y esto es completamente normal, no se trata de una conspiración del gobierno (la parte más perjudicada por el apagón) ni nada por el estilo. Hablamos del sistema ingenieril más sofisticado del mundo, el sistema eléctrico, que se desarrolla a unas velocidades asombrosas y que necesita de un análisis forense en el entorno de los microsegundos. Lo normal es que no se sepa a ciencia cierta que ha ocurrido... aún. Pero se sabrá.

Y, ¿qué pasará? 

Los datos en bruto, así como el análisis de las distintas empresas involcuradas está ya en manos de la Comisión Europea. Seguidamente se asignará como jefe de investigación un organismo homólogo a REE pero de un país no involucrado (ni Francia, ni Portugal) y con la ayuda de la agencia ACER se desarrollará un estudio. El borrador del informe puede que esté antes de seis meses, pero no creo que saquemos conclusiones finales antes de bien entrado 2026.

Me importa un pimiento, ya pasó, dime donde invertimos mientras tanto 

El mismo día del apagón compré empresas españolas ligadas directamente al autoconsumo solar, empresas razonables como Greenergy... pero también chicharros como Audax. La razón es sencilla: aunque muchos de los tejados solares de España se desconectaron de la red con el apagón, un sencillo dispositivo que cuesta del orden de 20 o 30 euros es capaz de mantenerlos en modo "isla" funcionando perfectamente mientras sea de día, incluso con tiempo nublado, y más allá durante la noche si cuenta con baterías. No sé si la gente se dará finalmente cuenta pero, si ocurre, yo ya estoy comprado.

También compraré acciones de Redeia si baja lo suficiente, aunque aún es pronto. Y es que, a pesar del bochorno, las posibles indemnizaciones tras las reclamaciones y  lo que opinen los todólogos, sigo convencido que es el mejor operador de la red del mundo. No solo mantiene un sistema casi aislado y muy complicado de gestionar como el español/ibérico operando a un coste mayorista realmente bajo, con una alta penetración de renovables y de forma fiable (al menos durante los últimos cuarenta años) sino que ha sido capaz de restablecer la situación en menos de 24 horas. Y eso, créanme que he estudiado eventos similares en Texas, Italia y otros países comparables, es una verdadera proeza.

Esta compra de empresas solares españolas se suma a mi primera toma de posición fuerte en renovables desde que dije hace un tiempo que no invertiría en ellas. Concretamente me decidí cuando el momento era muy pesimista, justo cuando Mr Trump despotricaba de ellas a finales de 2024.

Tuit apostando por invertir en renovables justo antes de la toma de posesión de Mr Trump
Tuit apostando por invertir en renovables justo antes de la toma de posesión de Mr Trump


https://x.com/Solrac_Solar/status/1872722802522112071

Esta ha sido la evolución de algunas empresas renovables europeas y españolas desde entonces.

Cotización de algunas cotizadas renovables durante los últimos seis meses
Cotización de algunas cotizadas renovables durante los últimos seis meses


Otro día hablaré de por qué hay que incrementar las interconexiones con Europa (debería estar en el 10%, hoy está solo en el 3%, deberá ser el 15% para 2030), prácticamente el único punto que pone de acuerdo a todos los lobbies, nucleares, gaseros, renovables, etc... ¡solo que topamos nada menos con el proteccionismo francés!

¿Alguna fuente fiable y no sesgada? Un muy buen artículo sosegado y no especulativo sobre el apagón por parte de un auténtico experto en redes eléctricas, el doctor Antonio Gómez Expósito, catedrático de ingeniería eléctrica de la Universidad de Sevilla.
2

Disclaimer

Este post, como todos los que aparecen en el blog Ecos Solares cuando se analizan oportunidades de inversión y/o especulación, es una reflexión que comparto libremente en Rankia por motivos puramente educativos, de incremento desmesurado del ya de por sí desmesurado y soberbio ego personal y de fortalecimiento de amistad y relaciones personales con otros inversores particulares de la Comunidad de Rankia, y nunca se podrá considerar como una recomendación de inversión. El usuario que está detrás del nick "Solrac" no está habilitado para crear recomendaciones de mercado, gestionar carteras ajenas y ni lo hace ni pretende hacerlo al margen de la Ley. Este usuario, en todo caso, sólo ejerce actividades de inversión acogidas en el artículo 62.3 de la Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores como excepciones a la aplicación de dicha Ley. La decisión de invertir es personalísima y autónoma y debe realizarse en un marco responsable por adultos formados.

¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

  1. #2
    05/05/25 10:06
    Sinceramente, que defienda Redeia con el mismo discurso que ha hecho la presidenta de que el riesgo de la alta penetración de renovables formaba parte de un informe financiero y no técnico me parece bastante lamentable. Mucha gente del sector renovable llevaba tiempo advirtiendo del peligro de una alta penetración renovable, en particular solar y eólica que no aportan inercia al sistema. Hay soluciones para solventar este problema pero lo primero es reconocer la fragilidad del sistema actual
  2. #1
    05/05/25 09:25
    Varias cosas:

    1) Cualquiera con un conocimiento básico de Teoría de Circuitos, entiende como un escenario muy plausible que el fallo de la red se produjera por exceso de renovables sin la proteccion adecuada.

    No entraré en términos muy técnicos porque obviamente este no es el foro adecuado. Pero, básicamente, las renovables requieren de inversores DC/AC basados en componentes electrónicos discretos y semiconductores, que toleran muy mal las cargas reactivas. Para protegerse se tienen que apagar. Ello puede conllevar un desequilibrio muy rápido entre potencia demandada y ofrecida de forma global, lo que tira abajo la red.

    2) Dice usted que el gobierno es el mas perjudicado. Obviamente, si tenemos en cuenta que REE es un saco de politicos enchufados, mayoritariamente del PSOE en la actualidad.

    Me resulta bastante humillante, como Dr. Ingeniero que soy, ver que la presidenta de REE es una abogada con un sueldo varias veces el mío, y que no tiene ni idea de lo que gestiona. Véase su tuit en el que confunde kw con kw/h.

    Por otra parte habla usted mucho de bulos sobre las renovables, pero olvida las mentiras que dijo Pedro Sanchez para culpar a las nucleares.

    Por favor, no caiga usted en los mismos errores que critica.

    3) No me voy a creer nada de ese informe del que usted habla a finales de 2026, y que va pasar por todas las manos politicas interesadas para vendernos un relato que no va a tener nada que ver con la realidad.

    En REE ya saben lo que ocurrió. Precisamente porque también tienen técnicos muy buenos, como usted menciona. Es absolutamente intolerable que, a día de hoy, existan tantas manos sucias (politicas) asegurando que no nos los cuenten.

    4) Mucha suerte con sus inversiones. No entro a valorarlas, porque yo tengo otro estilo de inversion.