Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Italia Rankia México Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder
Qué es la blockchain o cadena de bloques | Cómo funciona y para que sirve

Qué es la blockchain o cadena de bloques | Cómo funciona y para que sirve

Si han escuchado o leído sobre el Bitcoin y criptomonedas, seguramente también sobre "blockchain". Si quieres conocer Qué es la blockchain o cadena de bloques, a continuación te explicamos cómo funciona y para qué sirve.

Qué es la blockchain o cadena de bloques

Para definir Blockchain, la forma más directa para definirla es que se trata de una estructura matemática a partir de la cual puede almacenarse diversos tipos de datos, con la ventaja añadida de la seguridad de impedir el hackeo y la falsificación de los datos resguardados. 
 
También puede decirse que es un libro electrónico, el mismo puede compartirse entre usuarios, además de generarse un registro inmodificable de las transacciones si es el caso. Esta cadena de bloques o blockchain es un libro mayor digital, lo que significa:
  • Una lista de registros electrónicos cuyo tamaño aumenta de forma constante de transacciones 
  • Se mantiene a lo largo del tiempo
  • No está centralizado 
  • Se basa en la criptografía -código algorítmico- que permite proteger la estructura misma.

¿Cómo funciona la blockchain?

Una blockchain es una base de datos digitales, la que está construida a partir de la criptografía. La cadena de bloques está conformada por archivos digitales de un tamaño determinado los que se agrupan entre sí. En el caso de la blockchain de Bitcoin se trata de archivos con formato bkl.dat, cuyo tamaño no supera los 128 MB.

¿Quieres seguir aprendiendo de criptomonedas?
Descarga nuestra guía gratuita


¿Qué tipo de blockchain existen?


Existen dos tipos principales de blockchain, como las siguientes: 

  • Blockchain privada (permissioned)
  • Blockchain pública (permissionless)

Pueden definirse como blockchain de permisos y sin permisos.

  • Blockchain de permisos: son llamadas privadas, ya que suelen ser desarrolladas por entidades privadas, y en especial para uso interno, de forma que los usuarios de dichas blockchain deben contar con permisos de los administradores de la red para poder acceder al protocolo. Son el tipo de blockchain que aplicadas por ciertos bancos, siendo blockchain centralizadas, controladas por la entidad que la desarrolló en vez de por los usuarios.
  • Blockchain sin permisos: no existen restricciones para realizar transacciones, generar nuevos bloques y utilizar funcionalidades, por lo que suele ofrecerse criptomonedas o activos digitales de dicha la red en forma de premio o recompensa a los usuarios que la mantengan. Suele ser una blockchain descentralizada.

Blockchain de criptomonedas

En el caso de una blockchain de criptomonedas se trata de un gran libro en el que se anotan cada una de las transacciones realizadas con Bitcoin o alguna otra criptomoneda, figurando las cantidades y fechas de cada transacción de compra-venta. 

La blockchain tendrá que disponer de múltiples copias. Existiendo miles de copias similares en poder de otros usuarios de la misma criptomoneda -como puede ser el Bitcoin-o plataforma en diferentes sitios del mundo. Dichos miles de usuarios deben contar con similares datos/copias.

Cada usuario que posee una copia -nodos- debe acordar con los otros usuarios poseedores incluir nuevas transacciones o datos, para lograr alcanzar un grado de validez y que los datos del libro se mantengan uniformes en las diferentes versiones.

Las criptomonedas disponen de una blockchain propia o de plataformas de otros, más allá de quién sea la plataforma tienen que registrar en una de ellas cada una de sus transacciones para que su funcionamiento tenga validez. Dicha blockchain puede ser “descentralizada” a partir de la red de nodos / ordenadores distribuida y en base a un algoritmo de consenso que valide los datos o transacciones, pudiendo ser la criptografía definida como de "llave pública" que permite abrir nuevas carteras. 

¿Por qué se llama cadena de bloques?

La denominación como “cadena de bloques” se debe a que las hojas del libro más bien “bloques” de información que están encadenados de forma secuencial entre cada bloque desde el principio hasta el final conformando la mencionada cadena. El elemento encargado de mantenerlos entrelazados es la criptografía, lo que permite a su vez lo inmutable de la información contenida, algo que puede o no darse, ya que por ejemplo puede permitirse intercambiarse o no, como sucede con las criptomonedas.

Blockchain anonimato y privacidad

Desde hace algunos años la manera en la que concebimos el dinero se ha transformado. La aparición del Bitcoin casi diez años atrás transformó todas las experiencias conocidas hasta ese entonces. 

Pero todo este escenario tan increíblemente alentador, y decimos esto porque su rápida evolución ha dejado atónitos a los mercados, se debe gracias a la tecnología sobre la cual han sido creadas las monedas virtuales en general: el blockchain.

Para avanzar en este análisis, es importante comprender el significado por un lado de la palabra "privacidad" y por otro, de "anonimato", ya que a simple vista ambos conceptos pueden parecer similares, pero encierran importantes diferencias.

Cómo funciona la blockchain
Cómo funciona la blockchain
Cuando nos referimos al anonimato, hacemos hincapié en la posibilidad de efectuar transacciones irrastreables, en las cuales ni el remitente ni el destinatario, necesiten identificarse o proporcionar algún tipo de información personal. En otro orden, la privacidad hace referencia a la eventualidad de dejar en el desconocimiento total, el qué y el cuánto hemos comprado durante una operación.


Por ende, hay que tener presente que algunas transacciones con criptodivisas pueden ser privadas, pero no anónimas (en un 100%). Y aquí es donde el Blockchain, o cadena de bloques, toma protagonismo, ya que se trata de una tecnología que funciona como una base de datos, o lo que antiguamente se conocía como libro contable, en el cual queda registrada cada una de las transacciones llevadas a cabo. 


Lo realmente innovador es que este mecanismo codifica toda la información que se encuentra detrás de la operación y la vuelve completamente segura. Pero no todo queda aquí, ya que además de lo expuesto, la transferencia efectuada no necesita de intermediarios que aprueben o no la acción, debido a que la información se distribuye en miles de nodos independientes que se encuentran por el mundo, quienes primero la registran y luego, la validan. Toda esta situación ha tornado muy difícil, en realidad casi imposible, un potencial hackeo de Bitcoin.


La protección de datos personales es una realidad que tecnologías como Blockchain tienen muy presente. Realizar transferencias con Bitcoins no nos permite tener una actividad constante en completo anonimato las 24 horas, pero sí la suficiente si sabemos cómo trabajarlas. 

La descentralización de la información y, por ende, la distribución de la confianza son aspectos que la vuelven una tecnología de gran utilidad (incluso fuera del mundo de las criptomonedas).


Entonces… ¿qué debo tener en cuenta para mantener el anonimato?

Si bien todos los Bitcoin se pueden almacenar en una sola dirección, se recomienda (no se obliga) a usarlas solo una vez por operación. La proliferación de direcciones es una manera de mantener en secreto ciertos datos como, por ejemplo, quién es el individuo que las controla y cuál es su flujo de fondos. Al no haber límite para la cantidad de direcciones, esto no será un problema para ninguno de los inversores.

Los mixers (o también llamados tumblers) son mecanismos para, justamente, “mixar” o mezclar fondos y dificultar un posible seguimiento. El uso de este método puede servir como una manera de frustrar la pérdida del anonimato, ya que, al aumentar la cantidad de usuarios implicados en la operación, seguir la ruta del mismo es una misión bastante imposible. 

Sin embargo, es importante leer muy bien las condiciones de contratación de este tipo de servicios para confiar plenamente el control de los bitcoins y para no ser tildado en la comunidad de inversores como ilegal.


La geolocalización es un aspecto que puede contribuir en la revelación de datos sobre la identidad de las transacciones o del inversor. Cualquiera que desee relacionar una identidad y una dirección Bitcoin puede hacerlo si conoce algún dato sobre las acciones realizadas ese día, como puede ser un almuerzo en restaurante que acepta criptomonedas y posee una dirección fija para sus transacciones.


La dirección de IP en un ordenador es otro elemento que elimina la privacidad en las transacciones de Bitcoin. Tanto la entrada como la salida de datos de una transacción, pueden ser averiguadas conociendo un dato de carácter tan personal como este, ya que permite consecuentemente saber quién es el propietario de dicha conexión.


Por último, el anonimato también desaparece cuando, a través de un "exchange centralizado", vendemos o compramos bitcoins. Lo que termina vinculando directamente los movimientos de fondos con la identidad.

¿Quieres invertir en criptomonedas a través de una plataforma regulada?


Preguntas frecuentes

Como complemento pueden consultar alguna de las preguntas frecuentes que suelen realizarse sobre el tema:

¿Para qué sirve la criptografía?

Si fuera un libro como tal, la función de la tinta de dicho libro la cumple la criptografía, quedando toda la información y mensajes que figuren dentro de libro, cifrada, lo que permite asegurar la autenticidad de la información e impedir el acceso de personas que no tengan permiso ni el poder leer esa información. Tampoco puede ser hackeada ni borrada ni modificada

¿Qué es inmutabilidad blockchain?

La inmutabilidad, es una de las propiedades que se aplica a la blockchain, siendo en este caso la capacidad de los datos registrados en la cadena de bloques de no poder borrados ni modificados del registro en el que figuran.

¿Qué es la blockchain Bit2Me?

La Blockchain Bit2Me Explorer es un motor de búsqueda multicadena cuya función es la de permitir el analizar directa y rápidamente el estado de cualquier tipo de transacción, dirección o bloque de criptomonedas.

¿En qué otro tipo de situaciones se utiliza la blockchain?

Las transacciones pueden utilizarse para otro tipo de validación de autenticidad como en el caso de smart contract o también llamados contratos inteligentes, documentos, o diferentes tipos de mensajes, criptomonedas, sistemas de pago, cadenas de suministros,aplicaciones descentralizadas (Dapps), comercio digital, o entretenimiento.
¿Buscas una plataforma de inversión para comprar criptomonedas? Mira nuestra recomendaciones
Scalable Capital

Consigue una acción de Tesla, Apple o Zalando

Ver más
Oanda

Broker global

Ver más
ETORO

+ de 20 millones de usuarios

Ver más
  • Bitcoin (BTC)
  • Criptomonedas
  • blockchain
  1. en respuesta a ribamero
    -
    #2
    28/01/22 13:34
    A eso se le llama Bloque huérfano. Aquí lo hemos definido https://www.rankia.com/diccionario/criptomonedas/bloque-huerfano
    Por si te interesa. Saludos
  2. #1
    04/01/22 12:04
    Gracias por el artículo. Muy interesante el tema, aunque complejo.
    Hay diversos detalles del funcionamiento que generan dudas, como por ejemplo, ¿qué ocurre cuando 2 o más ficheros son actualizados al mismo tiempo con datos o transacciones diferentes?, ¿se fusionan posteriormente dichos ficheros o se generan versiones diferentes del mismo fichero creando una inconsistencia?.
Curso de criptomonedas

Cookies en rankia.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra política de cookies.

Aceptar