Acceder

Participaciones del usuario Xurxo

Xurxo 07/06/13 13:24
Ha respondido al tema Seg. social y bolsa: ¿qué es mejor?
Por una parte tenemos la cuestión de la asistencia sanitaria, y por otra la de la cotización para la jubilación. Yo pagaría gustoso la parte que corresponde a la sanidad, pero si pudiese, eligiría no pagar la jubilación y ese importe invertirlo yo mismo. Independientemente del supuesto mayor rendimiento, me molesta mucho que se te esté detrayendo dinero de hoy para que luego, en 3, 5, 10 o los años que sean algún burócrata decida que "soy insostenible" y por lo que sea, no me toca cobrar, o me toca menos de lo previsto, o que tengo que trabajar hasta que me desplome de viejo en la fábrica. Que te apunten a un sistema obligatorio donde no tienes ni voz ni voto y las reglas se cambian a mitad de partida no me parece de recibo. En otro orden de cosas, habría que ver si esos espectaculres rendimientos de la capitalización llegarían a alcanzarse si el sistema se generalizase, aunque sólo fuese por la inflación en los precios de los activos que se produciría por el aporte masivo de dinero que supondrían. Asimismo, ha habido en la historia periodos muy largos en los que los rendimientos han sido muy bajos o negativos, así que ni el larguísimo plazo es seguro 100%. Pero viendo que el sistema de reparto tampoco lo es... Alcanzando los 600.000 constantes que dices, sólo con un rendimiento por dividendos del 3% cobrarías 12 pagas de 1.500€ brutos, cifra por la que muchos millones de personas de este país casi mataría por cobrar en su trabajo, no te digo ya nada jubilado : P S2
Ir a respuesta
Xurxo 29/05/13 14:34
Ha comentado en el artículo La deformación del matrimonio
Me parece que en defensa de las propias convicciones, a menudo se mezclan demasiadas cosas en un "todo incluído" que por un lado, se hace casi ininteligible y por otro, es difícilmente analizable y criticable, pero por embrollado, no por cierto. No pretendo convencer a nadie de nada, pero muchos argumentos expresados en defensa de lo religioso me parecen como poco extremadamente débiles. - La señora María merece todo el respeto del mundo, y su testimonio puede tener un gran interés humano, pero de nuevo extraer principios de validez general a partir de su experiencia individual es muy aventurado: según ella el secreto del éxito de la duración de su matrimonio es la falta de rencor -con lo que creo que todos podemos estar de acuerdo- y por otro lado, la presencia de Dios. Parece que no concreta en qué se manifiesta esa presencia: ¿Es en que la creencia en una realidad superior le permite relativizar los problemas del día a día? ¿Es porque considera que Dios le deparó un marido maravilloso con el que se compenetra a la perfección? ¿Es porque las promesa de la otra vida le induce a soportar lo insoportable? ¿Cualquier otra razón?. Ese enunciado de la presencia de Dios es aplicable a infinidad de realidades posibles, que ignoramos, independientemente de si son positivas o no. Si por ejemplo, hubiese atribuído la fortaleza de su matrimonio al hecho de todos los días sacrifica 3 pichones en el altar del espíritu del agua, ¿también tendríamos que considerarla un ejemplo a seguir?. - Evidentemente la ciencia tiene sus limitaciones epistemológicas. Hay realidades que no puede aprehender, pero de momento es la única herramienta adaptada a nuestras capacidades que produce conocimiento más o menos fiable y ajustado a la realidad observable y por tanto, con alto nivel de certeza. En términos de resultados prácticos y ampliación del conocimiento, parece que funciona bastante mejor que la revelación, la adivinacion u otras técnicas que anteriormente usamos durante milenios. Naturalmente tiene otros problemas, creo que fundamentalmente centrados en el buen o mal uso que se haga del conocimiento obtenido, y las consecuencias indeseadas de los procesos tecnológicos que pone en marcha. - Que algo sea inmaterial o imperceptible no significa que no exista: el amor, la amistad, la buena o mala voluntad de momento no pueden cuantificarse, pero sí pueden percibirse sus efectos. No creo que nadie dude de su existencia. Eso no significa que cualquier cosa que se nos ocurra y que definamos como inmaterial o imperceptible tenga que existir: los humanos tenemos una prodigiosa capacidad -la imaginación- que nos permite inventarnos cosas que no hay en el mundo real y adornarlas con todas las características y peculiaridades que sean, hasta el último nivel de detalle. La literatura está llena de ellas. Así pues, que seamos capaces de manejar un concepto e incluso crear toda una disciplina del conocimiento dedicada su estudio, como pasa con Dios y la teología, no nos dice nada acerca de su existencia. - Probar la inexistencia de algo es una imposibilidad epistemológica. Es a quien hace la afirmación extraordinaria a quien le corresponde la carga de la prueba. Especialmente, cuando se afirma que la entidad supuestamente existente es origen de una ley moral de obligado cumplimiento para todo el mundo. Las creencias no plantean problemas mientras permanecen en el ámbito de lo personal: los problemas aparecen cuando de las creencias se derivan modos de acción en el mundo físico que sí tienen consecuencias concretas y prácticas, incluso para quienes no participan de ellas, quienes, con razón, se quejan. Hay mucho más que comentar, pero !tan poco tiempo! : ) S2
ir al comentario
Xurxo 27/05/13 12:35
Ha comentado en el artículo La deformación del matrimonio
Suelo leer muchos post de Comstar, pero este la verdad, me ha dejado K.O.. Tocando alguno de los muchos palos que hay en el post, se me ocurre: - ¿Hay alguna razón por la que dios tenga necesariamente que pintar algo? ¿Siquiera existe? ¿Si no existiese, habría que inventarlo porque es útil como instrumento de "freno moral" a las conductas desordenadas de la gente? Las creencias de cada uno, mientras no hagan daño al resto, son muy respetables, pero hacer de ellas categoría universal y generalizable me parece un poco osado. - Personalmente, me parecería en principio menos sorprendente, y más logico y normal que en Europa Occidental nos rigiésemos por el animismo céltico que por los mitos recogidos hace miles de años por unos pastores de Oriente Medio, pero la historia tiene estas curiosidades. - El concepto del pecado, efectivamente remite al tabú, conductas que en general se consideran -con razón o sin ella- como poco adecuadas para la comunidad y se estigmatizan digamos "preventivamente", pero asimismo los tabúes no son uniformes ni generalizados en toda la humanidad, cada pueblo tiene los suyos y ¿cual es el correcto? ¿o no lo es ninguno?. La poligamia o la poliginia han sido perfectamente morales, aceptadas, normales y faltas de consecuencias indeseables durante miles de años en muchas partes del mundo, normalmente hasta que los europeos nos empeñamos en imponer a los demás nuestra propia forma de ver las cosas, además de someterlos económicamente, claro está. - En otros tiempos, cuando teníamos a Dios hasta en la sopa y la gente se casaba habitualmente con 15, 16, o 17 años ¿La gente decidía casarse más conscientemente que ahora? Lo dudo muchísimo ¿Estaba en sus opiniones menos dirigida? ¿Aguantaba junta toda la vida porque dios estaba presente en la relación o porque no había forma de deshacer la unión sin ser un paria social o acabar ejecutado o en la cárcel? ¿Esto es deseable?. Acerca de este tipo de cuestiones, a mí me aclaró bastante las ideas Marvin Harris. Su libro "Nuestra especie" no tiene desperdicio. Incluso sin tras leerlo no estás de acuerdo con lo que expone, el a veces asombroso anecdotario de experiencias humanas que presenta creo que no deja más opción que una absoluta tolerancia hacia cualquier opción individual libremente elegida, por chocante que nos parezca, habida cuenta de que pensado fríamente, parecen no existir objeciones racionales a prácticamente nada. S2
ir al comentario
Xurxo 23/05/13 14:18
Ha respondido al tema La ignominia hecha oferta de trabajo en el COAM: Arquitecto a jornada completa por 10.000€ brutos/año
"Es lo que hay y si no te gusta tengo a 100 más a la puerta"... La depauperación de esta profesión (y otras carreras técnicas) hace ya años que llegó a unos niveles inasumibles. No es de ahora: ¿Cuantas profesiones hay que tengan una "asociación de precarios"? ¿Fue en 2007 cuando se llegó a apedrear la sede del Colegio en Barcelona?. Y lo que nos queda por ver. S2
Ir a respuesta
Xurxo 22/05/13 11:49
Ha respondido al tema Duro Felguera
Hola: A mí también me apareció en la cuenta como dividendo una anotación de unos céntimos que supongo que se trata de la prima de asistencia. Sin embargo, el importe no coincide con el que dado mi (escaso) número de acciones se supone que debería ser.
Ir a respuesta
Xurxo 22/05/13 10:24
Ha respondido al tema Gas Natural cambia la tarifa aplicable sin avisar
Yo finalmente no me cambié, me quedé con la tarifa óptima a la que me habían apuntado sin consultarme, para pagar el gas a menor precio durante los meses de invierno... y, hoy como traca final a mi peripecia con ellos, recibo una carta donde me cuentan que tras estudiar mi consumo, me recomiendan que me cambie de nuevo a la tarifa básica, que era la que yo tenía de principio... y que para ello, llame a un 902. A ver si el año que viene no me la vuelven a cambiar. S2
Ir a respuesta
Xurxo 16/05/13 22:17
Ha respondido al tema Dividendo empresas francesas.
Hola: Esta pregunta acerca de la doble imposición con Francia se plantea de vez en cuando, pero que yo sepa nunca se ha dado una respuesta definitiva. A ver si te puedo aclarar algo. Aunque lo que yo sé tampoco es seguro al 100%, es lo que he sacado en conclusión de lo que he ido leyendo por ahí. - Existe acuerdo de doble imposición con Francia, por el cual el fisco francés puede cobrarse en impuestos un máximo del 15% no recuperable de ninguna manera. - No recuerdo de que año es la ultima renovación del acuerdo, pero estoy seguro de que es más nuevo que del 78. - El 21% retenido en España lo recuperarás al hacer la declaración de la renta, dependiendo de las condiciones del fisco español: cumpliendo el plazo de los dos meses de mantenimiento de las acciones y si estás dentro de los primeros 1500 € en dividendo. Si te pasas de ellos, pagarás lo que corresponda. - Una vez hecha la declaración de la renta aquí, puedes reclamar al fisco francés la devolución de la diferencia entre el 30% y el 15% irrecuperable. Y aquí está el problema, pues la gente suele comentar que en la práctica siempre se deniega la devolución por algún defecto de la documentación: no les vale el certificado del banco, falta un sello, el papel que había que entregar no era ese, etc. Yo he preguntado acerca de este tema en varios foros y, así como acerca de Alemania hay bastante gente que afirma que el proceso funciona bien y lo ha realizado con éxito, nunca he visto a nadie que pueda decir lo mismo del caso francés. Siempre me he quedado con la duda. - Que yo sepa, Banesto no tiene obligación de hacer nada de eso, sino que le corresponde al interesado, que es uno mismo. Banesto sí tendría que emitirte un certificado donde se registrase la operación y las retenciones practicadas para adjuntarlo con tu solicitud al fisco francés, pero hasta podría cobrarte por él. Sería estupendo que alguien pudiese aclararnos esto. S2
Ir a respuesta
Xurxo 16/05/13 12:01
Ha respondido al tema Cobro dividendos
Parece que Clicktrade tiene algún problema operativo con todo lo que no sea dividendo normal en metálico. En mi limitada experiencia con ellos (18 meses) los dividendos en metálico los pagan con exquisita puntualidad, pero por ejemplo, las acciones de la ampliación liberada anual de Abertis o los derechos del último dividendo scrip de Telefónica tardaron mucho más en aparecer en mi cuenta que lo que tardaron en asignarlos otros brokers. Como curiosidad, los dividendos en metálico de la Shell, se reflejan en la cuenta -y puedes usarlos- el día siguiente al record date, y sin embargo, la Shell no suelta de verdad el dinero hasta cosa de un mes después. O sea, ¿te adelantan el dinero un mes? Ni idea... S2
Ir a respuesta