Acceder

Participaciones del usuario Anton74 - Fondos

Anton74 19/11/25 16:26
Ha respondido al tema ¿Cuál es vuestro porcentaje de rentabilidad en los últimos 12 meses?
Buenas, actualizo datos de rentabilidad minorista del banco central holandés. A 30 de septiembre, tras un muy buen tercer trimestre, el inversor minorista promedio llevaba un respetable 6,9% de rentabilidad en el año en su cartera de inversión. Saludos
Anton74 17/11/25 17:23
Ha respondido al tema Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2025: análisis, opiniones y consultas
Buenas, no te lo tomes a mal. Tampoco ha sido mi intención poner palabras en tu boca, ni pienso que lo he hecho, de hecho he dicho "no digo que esa frase sea tuya", para evitar confusiones. Creo que eres de los más sensatos y que más aporta. Si algo me molesta es la falta en general de cultura (y formación) financiera que tenemos en nuestro país, y esto no es una crítica hacia ti (ni digo que lo sea, digo que no lo es). Es simplemente algo que me irrita a mi, cuando leo comentarios de bro traders (que no digo que tu seas uno), y desinformación por parte de la industria. Pero no va contra ti.Me gusta ser directo e ir al grano, es mi forma de escribir. Con eso a veces me arriesgo a que no se entienda el tono, y escrito es todavía más dificil. En algunas cosas coincidimos, en la mayoría creo, y en otras no, pero no hay nada personal hacia ti. Te pido disculpas si lo has interpretado así. Saludos
Anton74 17/11/25 15:39
Ha respondido al tema Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2025: análisis, opiniones y consultas
Buenas, evidentemente no es lo mismo gestionar una cartera grande que apartar todos los meses una pequeña cantidad para ir formando la cartera. No obstante, una cartera pequeña debería de ser igual de importante para la persona que la gestiona que una grande, más si en los primeros años lo que uno intenta hacer es ir cogiendo experiencia, sino no hablaríamos de inversión.Aquí también se han puesto muchas veces las tablas de lo que cuesta recuperar una caída, caer un 50% no es cuestión de luego subir un 50% (como si eso fuese fácil), hay que tener una subida del 100% para volver al capital inicial, no del 50%, y una vez conseguida esa rentabilidad del 100% pues no se habría ganado nada. Estaría uno muchos años acumulando para recuperarse de la pérdida, y no para generar capital. La mejor manera de acumular capital es cuidarlo y no perderlo, eso es lo que hay que aprender desde el principio.Entiendo perfectamente que una cartera a largo plazo debe tomar riesgo, pero no es lo mismo una cartera de por ejemplo 100% bitcoin, o una de RV debidamente diversificada, ambas son del perfil de riesgo "máximo", pero la primera sería una temeridad. Por tanto es importante la forma en el cual la cartera está diversificada, y cómo se gestiona ese riesgo, reduciendo/aumentando el peso de bonos y reduciendo/aumentando el peso de ciertos países / sectores. También lo que mencionas de "mientras a uno debería desear la caída profunda y prolongada ", no digo que esa frase sea tuya, es la típica frase del bro trader chulesco que invierte 50 eurillos y sueña con ser millonario. Nada que ver con el mundo de la inversión, queda muy bien un sábado por la noche en una casa de apuestas, pero no tiene cabida en el mundo de la inversión.En el DCA del que aquí muchas veces se habla, la gestión de riesgo es inexistente, como si fuese algo banal. Eso de si cae no vendo y ya compraré más barato honestamente es una temeridad de los bro traders que no tiene mucho sentido, igual que pensar que todas las caídas se recuperan en V. Si uno quiere invertir (no apostar) pues una buena gestión de riesgo es imprescindible. El DCA es fácil, lo sabe hacer cualquiera, no requiere conocimiento o esfuerzo alguno, y hace que invertir despreocupado parezca fácil, pero esa no es la realidad.Si ahora mismo uno piensa hacer DCA en un fondo de tecnología, pues como dije, se puede llevar una desagradable sorpresa, y pasarse 15 años haciendo DCA en ese fondo solo para volver al punto de partida (y aun así haberse comido 15 años de inflación).Creo que hay un punto intermedio, se puede hacer DCA, pero también hay que saber gestionar el riesgo, sino el inversor se arriesga a pasarse todo el tiempo en rojo haciendo DCA para recuperar la pérdida, como a muchos les ha estado pasando este año, a pesar de las enormes subidas de los índices.  En mi opinión, no es cuestión de elegir entre DCA o gestionar el riesgo, si se hace DCA también hay que gestionar el riesgo. Es cuestión de saber (o aprender) a gestionar una cartera para obtener rentabilidad, independientemente del tamaño de la cartera. Si no se consigue rentabilizar una cartera de 500 euros, tampoco se va a conseguir con una de 50.000.No todas las carteras son aptas para DCA, creo que es importante comprender eso. Si uno en el año 2000 tenía un 30% en tecnología, y hace DCA y rebalancea todos los meses para volver a ese 30%, pues habría perdido mucho dinero. Lo correcto habría sido reducir esa exposición según considere oportuno, y aumentar el peso de otras. En la selección de activos, sin que nadie conozca el futuro, hay que optar por aquel activo al que mejor relación rentabilidad-riesgo le vemos. Hoy mismo el banco central holandés advierte sobre las elevadas valoraciones de la bolsa americana, creo que hace poco también avisó el banco central español. El holandés muestra un gráfico del PER (a la izquierda) de EEUU (azul) y Europa (verde), y de la relación precio-valor contable (derecha), donde en ambos casos el puntito que marca la situación actual, para EEUU está muy por encima de la media histórica, mientras que el de europa está en la media (aunque también caro en el caso del ratio precio-valor contable, sin tener nada que ver con lo disparado que está ese ratio para EEUU). Si uno opta por invertir en EEUU, pues tiene un riesgo muy elevado con una capacidad de subida muy limitada, mientras que en Europa está más normalizada y con menor riesgo. Ambas inversiones serian 100% RV, pero el riesgo no sería el mismo. Perdón por el tostón, pero creo que es importante gestionar una cartera y el riesgo, si uno quiere aprender a invertir, y no pensar que si uno hace DCA todo va a ir bien.Estoy de acuerdo en mucho de lo que dices, y lo comprendo. Es importante invertir, aunque sean 20 euros mensuales, pero hay que saber hacerlo bien desde el principio y no volverse cómodo como los bro traders que sueñan con caídas que les hagan millonario durmiendo, porque la realidad no funciona así.saludos
Anton74 17/11/25 11:36
Ha respondido al tema Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2025: análisis, opiniones y consultas
Buenas,no soy muy fan de comprar la caída, otra cosa sería comprar de forma selectiva después de la caída una vez retomado el camino alcista (y no necesariamente comprar lo que ha caído).Con la IA en la situación actual, si empieza a caer, lo de comprar la caída puede acabar muy mal, y lo de jugar a la ruleta rusa arriesgando sufrir una caída de 80% por no perderse un potencial de subida de un 10% que quizás pueda tener la IA desde aquí pues no es lo mío. Emplear el fondo de emergencia para comprar la caída ya es totalmente suicida.Dudo que la gente que habla de comprar la caída realmente haya 7vivido una caída de verdad, como la del 2000, donde cayó el Nasdaq un 78% y no volvió a estar en numeros verdes hasta después de pasar más de 15 años.Saludos
Anton74 16/11/25 13:15
Ha respondido al tema Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2025: análisis, opiniones y consultas
Buenas, para largo plazo hay que ir equilibrado, así tienes que prestar menos atención a tu cartera. O seguir la cartera de cerca con una estrategia de tendencias/momentum, donde mueves con frecuencia la inversión según entran/salen tus subinversiones de tendencia. Con equilibrado me refiero a tener una ponderación de renta variable más o menos igual por sectores y países, por ejemplo ese 33% europa, 33% EEUU, 33% emergentes (=resto del mundo). El MSCI Wolrd está muy concentrado en EEUU, que a su vez está muy concentrado en tecnología, por lo que de diversificación o equilibrio no tiene nada. Además de ser mayoritariamente inversiones en USD (por el peso de EEUU y sus tecnológicas), que te perjudican cuando esa moneda lo pasa mal, como viene siendo el caso desde este año.Luego la proporción RV/RF depende del riesgo que cada uno quiera correr. Lo habitual es 40% renta fija y 60% renta variable. Aunque en la situación actual un poco más de cautela no viene mal. Yo sigo la cartera de cerca, y me adapto rápido. Ante riesgo reduzco rápido mi exposición. Así controlo yo el riesgo, y no tanto con las proporciones RF-RV, pero dicho eso ahora mismo mi cartera quizás es de 25% monetarios, 25% bonos y 50% bolsa (hace una semana la proporción de bolsa la había reducido a la mitad (un 25%), y no dudo en volver a hacerlo en breve si me parece necesario). Pero en mi caso mi atención a la cartera y la bolsa es diaria, que no es lo habitual.Para largo plazo creo que estamos en una situación de bastante/mucho riesgo, donde hay que andar con cuidado.Saludos
Anton74 15/11/25 18:22
Ha respondido al tema Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2025: análisis, opiniones y consultas
Buenas,tienes una cartera muy sensata. Yo reduciría la posición del Sp500, y los bonos me pasaría a europeos para evitar el efecto divisa, pero desconozco el fondo que llevas y tampoco se como está invertido ni como lo gestionan.Ten en cuenta que el SP500 lo lleva ya bastante tiempo haciendo peor que europa (en parte por el efecto divisa). Si en europa tienes un 24%, no dejaría que la inversión en otro país fuese superior.Saludos
Anton74 15/11/25 18:13
Ha respondido al tema Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2025: análisis, opiniones y consultas
Buenas, es dificil ahora mismo, no hay así valores que destaquen por su tendencia (el oro por ejemplo está "caro"). Se habla de rotar al value, y efectivamente el value mantiene mejor la tendencia positiva ahora mismo (hasta en EEUU, ver por ejemplo el Dow Jones). En renta variable, lo típico es rotar a utilities (eléctricas, infraestructuras), salud, consumo básico (alimentación) y otros defensivos. Aunque recordar que cuando cae de verdad la bolsa, cae todo, también los defensivos aunque en menor medida. Europa en PER sigue estando a precios razonables.También se puede reducir exposición a RV y pasar algo a bonos del estado (europeos) y/o monetarios. Como la economía no parece ir muy bien (por los aranceles), creo que por ahora no es momento de deuda corporativa. Aunque también parece que en EEUU se han dado cuenta y han comenzado a redicir los aranceles.Si la economía se resiente, la deuda a largo plazo (de estados, no de empresas) mostrará una subida más fuerte, y ya se habla de extender los plazos y no mirar solo a deuda de corto plazo, aunque la RF a largo plazo es más volatil y arriesgada.Me parece siempre importante mantener una cartera equilibrada, sin sobreponderar EEUU o la tecnología de EEUU (o el MSCI World que va cargado de EEUU y de tecnología).Pero es solo mi opinión.Saludos
Anton74 15/11/25 17:58
Ha respondido al tema Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2025: análisis, opiniones y consultas
Buenas,en cuanto a verdes y rojos veo que los gurús no invierten mucho mejor que los demás. En esas carteras a simple vista tendrán casi un 50% de ella en pérdidas, y algunas importantes (veo algún -50%).Saludos
Anton74 14/11/25 12:55
Ha respondido al tema Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2025: análisis, opiniones y consultas
Buenas,el nerviosismo con la tecnología de EEUU va en aumento, quien quiera salir de la burbuja todavía está a tiempo.Nadie conoce el futuro, pero está claro que invertir en tecnología de EEUU (el 40% del SP500 es tecnología), conlleva riesgos enormes en estos momentos.No pasa nada por dejarla al margen de la cartera los próximos 12-24 meses.Saludos
Anton74 11/11/25 19:42
Ha respondido al tema Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2025: análisis, opiniones y consultas
Buenas, un gráfico que muestra el precio de la bolsa, el Shiller PE Ratio:Indica la relación entre el precio de una acción y el beneficio anual de esta. En este momento está en 40 (pagas 40 veces el beneficio anual de las empresas cotizadas). Como ves está "caro", cerca del pico de la burbuja puntocom (2000). Los momentos ideales para entrar habrían sido noviembre 2009, 1982, 1920... Esas oportunidades se dan muy pocas veces, igual que muy pocas veces se paga tanto como lo que cuesta ahora la bolsa. Por eso entrar ahora de golpe en bolsa con todo puede ser una muy mala idea. Mejor poco a poco para coger experiencia, y con cuidado por si hay que salir.Saludos