Buenas, evidentemente no es lo mismo gestionar una cartera grande que apartar todos los meses una pequeña cantidad para ir formando la cartera. No obstante, una cartera pequeña debería de ser igual de importante para la persona que la gestiona que una grande, más si en los primeros años lo que uno intenta hacer es ir cogiendo experiencia, sino no hablaríamos de inversión.Aquí también se han puesto muchas veces las tablas de lo que cuesta recuperar una caída, caer un 50% no es cuestión de luego subir un 50% (como si eso fuese fácil), hay que tener una subida del 100% para volver al capital inicial, no del 50%, y una vez conseguida esa rentabilidad del 100% pues no se habría ganado nada. Estaría uno muchos años acumulando para recuperarse de la pérdida, y no para generar capital. La mejor manera de acumular capital es cuidarlo y no perderlo, eso es lo que hay que aprender desde el principio.Entiendo perfectamente que una cartera a largo plazo debe tomar riesgo, pero no es lo mismo una cartera de por ejemplo 100% bitcoin, o una de RV debidamente diversificada, ambas son del perfil de riesgo "máximo", pero la primera sería una temeridad. Por tanto es importante la forma en el cual la cartera está diversificada, y cómo se gestiona ese riesgo, reduciendo/aumentando el peso de bonos y reduciendo/aumentando el peso de ciertos países / sectores. También lo que mencionas de "mientras a uno debería desear la caída profunda y prolongada ", no digo que esa frase sea tuya, es la típica frase del bro trader chulesco que invierte 50 eurillos y sueña con ser millonario. Nada que ver con el mundo de la inversión, queda muy bien un sábado por la noche en una casa de apuestas, pero no tiene cabida en el mundo de la inversión.En el DCA del que aquí muchas veces se habla, la gestión de riesgo es inexistente, como si fuese algo banal. Eso de si cae no vendo y ya compraré más barato honestamente es una temeridad de los bro traders que no tiene mucho sentido, igual que pensar que todas las caídas se recuperan en V. Si uno quiere invertir (no apostar) pues una buena gestión de riesgo es imprescindible. El DCA es fácil, lo sabe hacer cualquiera, no requiere conocimiento o esfuerzo alguno, y hace que invertir despreocupado parezca fácil, pero esa no es la realidad.Si ahora mismo uno piensa hacer DCA en un fondo de tecnología, pues como dije, se puede llevar una desagradable sorpresa, y pasarse 15 años haciendo DCA en ese fondo solo para volver al punto de partida (y aun así haberse comido 15 años de inflación).Creo que hay un punto intermedio, se puede hacer DCA, pero también hay que saber gestionar el riesgo, sino el inversor se arriesga a pasarse todo el tiempo en rojo haciendo DCA para recuperar la pérdida, como a muchos les ha estado pasando este año, a pesar de las enormes subidas de los índices. En mi opinión, no es cuestión de elegir entre DCA o gestionar el riesgo, si se hace DCA también hay que gestionar el riesgo. Es cuestión de saber (o aprender) a gestionar una cartera para obtener rentabilidad, independientemente del tamaño de la cartera. Si no se consigue rentabilizar una cartera de 500 euros, tampoco se va a conseguir con una de 50.000.No todas las carteras son aptas para DCA, creo que es importante comprender eso. Si uno en el año 2000 tenía un 30% en tecnología, y hace DCA y rebalancea todos los meses para volver a ese 30%, pues habría perdido mucho dinero. Lo correcto habría sido reducir esa exposición según considere oportuno, y aumentar el peso de otras. En la selección de activos, sin que nadie conozca el futuro, hay que optar por aquel activo al que mejor relación rentabilidad-riesgo le vemos. Hoy mismo el banco central holandés advierte sobre las elevadas valoraciones de la bolsa americana, creo que hace poco también avisó el banco central español. El holandés muestra un gráfico del PER (a la izquierda) de EEUU (azul) y Europa (verde), y de la relación precio-valor contable (derecha), donde en ambos casos el puntito que marca la situación actual, para EEUU está muy por encima de la media histórica, mientras que el de europa está en la media (aunque también caro en el caso del ratio precio-valor contable, sin tener nada que ver con lo disparado que está ese ratio para EEUU). Si uno opta por invertir en EEUU, pues tiene un riesgo muy elevado con una capacidad de subida muy limitada, mientras que en Europa está más normalizada y con menor riesgo. Ambas inversiones serian 100% RV, pero el riesgo no sería el mismo. Perdón por el tostón, pero creo que es importante gestionar una cartera y el riesgo, si uno quiere aprender a invertir, y no pensar que si uno hace DCA todo va a ir bien.Estoy de acuerdo en mucho de lo que dices, y lo comprendo. Es importante invertir, aunque sean 20 euros mensuales, pero hay que saber hacerlo bien desde el principio y no volverse cómodo como los bro traders que sueñan con caídas que les hagan millonario durmiendo, porque la realidad no funciona así.saludos