#24916
Re: Inminente explosión segunda burbuja 2021-2022 - vivienda
Aquí algunos hablan de burbuja teniendo en cuenta solo una variable, que es el precio de la vivienda, pero hay otras variables que ayudan a definir si hay burbuja o no. A diferencia de la primera década de los 2000, ahora:
-no se están construyendo pisos como si no hubiera un mañana, hasta el punto de superar de mucho la demanda.
-no se están concediendo hipotecas geométricas, crecientes ni "parabólicas hiperbólicas". Ni tampoco, de manera masiva, hipotecas del 100% ni del 110% para meter el coche y el crucero.
-no veo yo gente visitando obra nueva de noche, sin luz y dando la reserva en metálico allí mismo porque si no se lo quitan.
-la mayoría de hipotecas concedidas en los últimos años son fijas, por debajo del 3%, máximo 80% del valor del piso y respetando el 35% de endeudamiento. Lo que proporciona una cierta estabilidad. A diferencia de la mayoría variables que se concedían entonces y sin respetar esas "medidas de seguridad".
-en mi entorno hay mucha gente con ahorros esperando a que los tipos de interés bajen un poco para poder comprar su primera vivienda. Hay poca oferta de pisos para la demanda que hay. Y no se están construyendo tantos como para cubrirla.
-dado que el sector de la construcción ahora es menor, la economía no depende tanto de dicho sector. En caso de crisis, el desempleo no afectaría a una bolsa descomunal de trabajadores de la construcción, como entonces.
Si a todo esto le sumamos que los alquileres están imposibles en muchas zonas, y sin previsión de bajar, resulta que comprar una vivienda para vivir es la mejor opción.
Que los precios de compra están altísimos y cada vez más si comparamos con el salario de la gente? Por supuesto. Pero que sea una burbuja y vaya a reventar igual que a principios de siglo, ya no está tan claro.
También diré que hay elementos extremos que pueden hacer que todo cambie. Algunos hablan de misiles en grandes ciudades, hace unos años el 80% del planeta vivió varios meses encerrado en sus casas, así que nadie es adivino para saber lo que puede pasar. Ahora, son casos extremos. Lo más probable es que no ocurran, por eso son extremos, y que el escenario sea uno donde no haya cambios bruscos y más estable.
-no se están construyendo pisos como si no hubiera un mañana, hasta el punto de superar de mucho la demanda.
-no se están concediendo hipotecas geométricas, crecientes ni "parabólicas hiperbólicas". Ni tampoco, de manera masiva, hipotecas del 100% ni del 110% para meter el coche y el crucero.
-no veo yo gente visitando obra nueva de noche, sin luz y dando la reserva en metálico allí mismo porque si no se lo quitan.
-la mayoría de hipotecas concedidas en los últimos años son fijas, por debajo del 3%, máximo 80% del valor del piso y respetando el 35% de endeudamiento. Lo que proporciona una cierta estabilidad. A diferencia de la mayoría variables que se concedían entonces y sin respetar esas "medidas de seguridad".
-en mi entorno hay mucha gente con ahorros esperando a que los tipos de interés bajen un poco para poder comprar su primera vivienda. Hay poca oferta de pisos para la demanda que hay. Y no se están construyendo tantos como para cubrirla.
-dado que el sector de la construcción ahora es menor, la economía no depende tanto de dicho sector. En caso de crisis, el desempleo no afectaría a una bolsa descomunal de trabajadores de la construcción, como entonces.
Si a todo esto le sumamos que los alquileres están imposibles en muchas zonas, y sin previsión de bajar, resulta que comprar una vivienda para vivir es la mejor opción.
Que los precios de compra están altísimos y cada vez más si comparamos con el salario de la gente? Por supuesto. Pero que sea una burbuja y vaya a reventar igual que a principios de siglo, ya no está tan claro.
También diré que hay elementos extremos que pueden hacer que todo cambie. Algunos hablan de misiles en grandes ciudades, hace unos años el 80% del planeta vivió varios meses encerrado en sus casas, así que nadie es adivino para saber lo que puede pasar. Ahora, son casos extremos. Lo más probable es que no ocurran, por eso son extremos, y que el escenario sea uno donde no haya cambios bruscos y más estable.