"Ahí os dejo actualizadas las tablas de monetarios, RF Ultra C/P y RF C/P, para que veáis cómo están las cosas"
Fuente Alex2Salamanca en X
Saludos
#1443
Re: Mejores Fondos Monetarios
Si traspaso una parte de dinero de mi Groupama Ultra Short Term Bond N con 6k de beneficios desde que lo tengo a un monetario, puedo luego retirar liquidez para ahorrar la plusvalía que apenas se crearía ? Es que necesitaba retirar algo de liquidez para la entrada de una operación inmobiliaria y creo que el fondo indexado podía hacerse eso para ahorrarte impuestos, es así ?
Es igual de rápido retirar de un monetario que de uno de renta a corto plazo ?
No, la plusvalía fiscal también se arrastra. Si tienes 6k€ de ganancia fiscal y traspasas a otro fondo seguirás arrastrando esos 6k€ de ganancia a nivel fiscal y cuando retires el dinero del nuevo fondo tributarás por esos 6k€ más las ganancias del nuevo fondo si las hay.
La verdad es que eres genial buscando soluciones, solo hay una cosa que no entiendo:
Si es así, se puede hacer de la misma manera que con la retirada del doble fondo monetario: 1) Primera suscripción (Sus1) al fondo X [suscripción inicial de 100 participaciones VL=100€] 2) Segunda suscripción (Sus2) al fondo X [suscripción siguiente de 100 participaciones VL=80€] 3) Traspasas todo a un fondo monetario (Sus1 y Sus2) 4) Traspasas Sus1 desde el fondo monetario de nuevo al fondo X 5) Traspasas Sus2 desde el fondo monetario al fondo Y No veo otra manera de hacerlo sin sacar todo del fondo X temporalmente pues por el método FIFO lo primero que sale siempre es tu primera aportación.
Si hago un traspaso de Sus1 a otro fondo, ¿por qué tengo que traspasar también Sus2? No puedo vender directamente Sus2, solo estarán las plusvalias de Sus2, las de Sus1 se han traspasado con él ¿no es así?
Lo que dices es correcto siempre que no quieras volver a suscribir el fondo origen. En caso contrario tienes que hacer como indico. Desde el punto de vista fiscal, si vendes a pérdidas desde un fondo no puedes volver a suscribir ese fondo en el plazo de dos meses o no podrás imputarte esa pérdida fiscal. Por esa razón debes mover las participaciones a otro fondo y vender desde un segundo fondo donde no vaya a haber movimientos en los siguientes dos meses. Por eso es necesario un segundo fondo monetario. Importante, este fondo para vender no debería usarlo en los siguientes dos meses o no te dejarán imputarte la pérdida.
Una alternativa sería en el paso 3 traspasar la Sus2 directamente al fondo monetario destino de venta. El problema de esto es que si tienes que hacer varios traspasos (supongamos Sus4, Sus6, etc.) tardarás más en ir haciendo varios traspasos desde el fondo origen (que normalmente no será monetario y por tanto cada ejecución será en D+1 o D+2) mientras que en un fondo monetario la ejecución es en D luego si hay que hacer varios traspasos en pocos días te lo puedes quitar pues cada día se va ejecutando uno.
Cualquier duda o comentario adicional estoy para tratar de ayudar.
Gracias, a ver si lo he entendido, quiero vender Sus2 1) Primera suscripción (Sus1) al fondo X [suscripción inicial de 100 participaciones VL=100€] 2) Segunda suscripción (Sus2) al fondo X [suscripción siguiente de 100 participaciones VL=80€] 3) Traspasas todo a un fondo monetario (Sus1 y Sus2) 4) Traspasas Sus1 desde el fondo monetario de nuevo al fondo X 5) Traspasas Sus2 desde el fondo monetario al fondo Y
Y vendo el fondo Y manteniendo el fondo X con Sus1, perfecto si la venta de Sus2 en el fondo Y me genera pérdidas, pero si no es así podría:
1) Primera suscripción (Sus1) al fondo X [suscripción inicial de 100 participaciones VL=100€] 2) Segunda suscripción (Sus2) al fondo X [suscripción siguiente de 100 participaciones VL=80€] 3) Traspasar Sus1 a un fondo monetario 4) Vender Sus2 en el fondo X, ya no tengo fondo X 5) Traspasar Sus1 de nuevo al fondo X
Supongo que según FIFO la primera suscripción es la primera que se traspasa. ¿Es correcto mi planteamiento?
#1448
Re: Mejores Fondos Monetarios
Según lo que entiendo, en mi caso mis primeras dos aportaciones son con plusvalías y la tercera q me interesa tiene minusvalía y luego tengo otras muchas más. Con coger el primer paquete de las dos aportaciones y sumarlas las pasaría a un monetario nuevo y entiendo que me queda de más antigua la que tiene minusvalía en el monetario original. No me haría falta hacer más pasos y podría retirar hasta la cantidad invertida que me dice que generó una minusvalía aunque las demás aportaciones más recientes estén a continuación.
Ahora retiro ese bloque que hizo minusvalía y listo ?
También pienso, si la cantidad invertida que genera la minusvalía es mayor que la que necesito, es mejor aprovechar para retirar por completo y volverla a invertir? En este monetario donde sólo me queda dinero después de aportaciones con plusvalías posteriores y alguna minusvalía, no puedo ingresar pasados dos meses ?
No es correcto por lo que te decía en mi mensaje anterior "Desde el punto de vista fiscal, si vendes a pérdidas desde un fondo no puedes volver a suscribir ese fondo en el plazo de dos meses o no podrás imputarte esa pérdida fiscal."
Aclaro por si acaso que por "vender a pérdidas" me refiero a reembolsar las participaciones de ese fondo a cuenta con pérdida fiscal.
No podrías hacer el punto 5 hasta que transcurrieran 2 meses desde la venta del punto 4.
Eso es, la idea es ir retirando las suscripciones con minusvalías. En el ejemplo concreto que pones quitas las dos primeras suscripciones (con plusvalías) y luego te llevas las de minusvalías a otro fondo que va a ser el que uses para aflorar esas pérdidas.
En cuanto a retirar más de lo que necesitas, sí puedes hacerlo si tienes plusvalías que compensar. En caso contrario, vas a perder esa oportunidad de compensar que tendrías si lo mantuvieras en el fondo pues si se revalorizan hasta el valor inicial no pagarías nada si luego retiras mientras que si retiras y se revaloriza en esa misma proporción si que acumularías esa ganancia.
En el monetario o fondo donde no puedes aportar (ni mediante nuevas aportaciones ni mediante traspasos) durante dos meses es en el que reembolses las participaciones a pérdidas.
Gracias, No sé si me he explicado mal, si vendo Sus2 a perdidas es lógico lo que se pone:
1) Primera suscripción (Sus1) al fondo X [suscripción inicial de 100 participaciones VL=100€] 2) Segunda suscripción (Sus2) al fondo X [suscripción siguiente de 100 participaciones VL=80€] 3) Traspasas todo a un fondo monetario (Sus1 y Sus2) 4) Traspasas Sus1 desde el fondo monetario de nuevo al fondo X 5) Traspasas Sus2 desde el fondo monetario al fondo Y
Y vendo el fondo Y manteniendo el fondo X con Sus1, perfecto si la venta de Sus2 en el fondo Y me genera pérdidas
Pero añadía,pero si no es así (es decir que no me genera pérdidas, sino ganancias inferiores a las que obtendría vendiendo Sus1) podría:
1) Primera suscripción (Sus1) al fondo X [suscripción inicial de 100 participaciones VL=100€] 2) Segunda suscripción (Sus2) al fondo X [suscripción siguiente de 100 participaciones VL=80€] 3) Traspasar Sus1 a un fondo monetario 4) Vender Sus2 en el fondo X, ya no tengo fondo X 5) Traspasar Sus1 de nuevo al fondo X
Supongo que según FIFO la primera suscripción es la primera que se traspasa. ¿Es correcto mi planteamiento?
1) Primera suscripción (Sus1) al fondo X [suscripción inicial de 100 participaciones VL=100€] 2) Segunda suscripción (Sus2) al fondo X [suscripción siguiente de 100 participaciones VL=80€] 3) Traspasar Sus1 a un fondo monetario 4) Vender Sus2 en el fondo X, ya no tengo fondo X 5) Traspasar Sus1 de nuevo al fondo X
El paso 5 sólo lo podrás hacer cuando transcurran 2 meses desde el paso 4 si quieres poder aflorar la pérdida fiscal. En caso contrario, si haces el traspaso de Sus1 del paso 5 antes de esos 2 meses, no podrás considerar que la venta de Sus2 (paso 4) fue a pérdida por la regla de los 2 meses.
Esta es la razón por la que no se reembolsa directamente desde el fondo de origen y se usa otro fondo monetario, para poder volver a suscribir el fondo origen una vez afloradas las plusvalías.
No leí que en el segundo caso te referías al caso de que no hubiera pérdida fiscal en las suscripciones reembolsadas (es decir, en caso de que haya ganancia o el resultado sea retirar exactamente la misma cantidad aportada). En ese caso, sí, se puede hacer lo que indicas para ahorrar el paso de mandar esas suscripciones a otro fondo monetario.
Bajo ese supuesto, es correcto lo que planteas:
1) Primera suscripción (Sus1) al fondo X [suscripción inicial de 100 participaciones VL=100€] 2) Segunda suscripción (Sus2) al fondo X [suscripción siguiente de 100 participaciones VL=80€] 3) Traspasar Sus1 a un fondo monetario 4) Vender Sus2 en el fondo X, ya no tengo fondo X 5) Traspasar Sus1 de nuevo al fondo X
"Eso es, la idea es ir retirando las suscripciones con minusvalías. En el ejemplo concreto que pones quitas las dos primeras suscripciones (con plusvalías) y luego te llevas las de minusvalías a otro fondo que va a ser el que uses para aflorar esas pérdidas. "
Creo que no entendí bien entonces. Lo que hice fue sacar los dos primero paquetes con plusvalías y meterlos en otro monetario. Luego pensé ( aquí debe de ser donde estoy equivocado), que me queda de primero el que tiene minusvalía y que ya no haría falta moverlo porque estaría de primero y podría ir retirando hasta acabar la parte de inversión que corresponda a esa minusvalía. Estoy entonces equivocado y tengo que mover este tercer bloque también a otro monetario para retirar el dinero ?