Acceder

Debate nuclear

77 respuestas
Debate nuclear
Debate nuclear
Página
7 / 10
#49

Re: Debate nuclear

La energía derivada del petróleo causa más muertos al año que la nuclear, sin duda. Yo lo que me plantearía no es eliminar la energía nuclear, sino mantenerla mientras vamos sustituyendo la del petróleo por las renovables. Tras este primer paso, se iría eliminando paulatinamente la nuclear hasta tener sólo energía "limpia".

S2

#50

Re: Debate nuclear y la demagogia sobre economía y medio ambiente y de lo que nunca se hablará en los medios.

Cuando se hablaba del intento de conjugar economía con medio ambiente, la demogogia hizo mofa del intento de potenciar las energías verdes o impulsar las renovables y se habló de todo menos de lo más importante por la discusión de tasca o bar y del chascarrillo ocurrente para divertir al respetable.
La idea Central del debate energético es privatizar las ganancias y socializar las pérdidas porque AHORA nadie duda de que los perjuicios de la Central de Fukushima ya no compensa las pérdidas, que nunca devolverán los beneficiados y que tampoco responderán de la pérdidas.
Voy a recoger lo que dice una ley vigente desde 6 de Marzo en el "aburrido BOE" (sin saber del terremoto):

El Título III de la Ley recoge disposiciones relativas a distintos ámbitos de la sostenibilidad ambiental, desde la que se abordan algunas reformas globales de los sectores afectados. Estos ámbitos son el modelo energético, la reducción de emisiones, el transporte y la movilidad sostenible y, en especial por su importancia en el modelo económico español, la rehabilitación y la vivienda.
El Capítulo I, dedicado a sostenibilidad del modelo energético, recoge los grandes principios aplicables en la materia, esto es, la garantía de la seguridad del suministro, la eficiencia económica y el respeto al medio ambiente, así como los objetivos nacionales para 2020 sobre ahorro y eficiencia energética y sobre utilización de energías renovables, coherentes con los establecidos en la Unión Europea y de los que se deriva un modelo energético que, mediante los instrumentos de planificación previstos en la propia Ley, buscará aumentar la participación de las energías renovables, reforzar la previsibilidad y la eficiencia de las decisiones de política energética y en especial del marco de incentivos y reducir la participación de las energías con mayor potencial de emisiones de CO2. Por otra parte, se impulsa la cooperación entre Administraciones Públicas, en el marco de la Conferencia Sectorial de Energía, y se fomenta la investigación, el desarrollo y la innovación en materia de energías renovables y ahorro y eficiencia energética, con atención especial a nuevas obligaciones para las Administraciones Públicas. Se adoptan medidas para que la información llegue a los usuarios y que éstos puedan conocer los costes del modelo de suministro energético y su composición.
El Capítulo II atribuye al Gobierno la tarea de impulsar las actuaciones precisas para que nuestro país cumpla su parte del objetivo asumido por la Unión Europea sobre reducción de gases de efecto invernadero. Con ese fin, se impulsa el incremento en la capacidad de absorción por sumideros, en particular, los vinculados al uso forestal, la compensación voluntaria de emisiones de CO2, en sectores que deben reducirlas y no están sujetos al comercio de derechos de emisión y, también, la constitución de un fondo público para adquirir créditos de carbono, obtenidos por empresas españolas y para impulsar su actividad en sectores asociados a la lucha contra el cambio climático, mejorando además el régimen fiscal de deducción de los gastos efectuados en inversiones destinadas a la protección del medioambiente.
Modelo energético sostenible
Artículo 77. Principios de la política energética.
1. La política energética estará orientada a garantizar la seguridad del suministro, la eficiencia económica y la sostenibilidad medioambiental. En especial, el modelo de consumo y de generación y distribución de energía debe ser compatible con la normativa y objetivos comunitarios y con los esfuerzos internacionales en la lucha contra el cambio climático.
2. A dichos efectos, en esta Ley se fijan objetivos nacionales de ahorro energético y participación de las energías renovables, se establece el marco procedimental para la elaboración de una planificación integral del modelo energético, se sientan las bases para la elaboración de los Planes de ahorro y eficiencia energética y se desarrollan las condiciones adecuadas para la existencia de un mercado energético competitivo.
3. Con tal finalidad, el Gobierno impulsará la diversificación de las fuentes de suministro de energía, el desarrollo eficiente de las infraestructuras y redes inteligentes, la transparencia y competencia de los mercados energéticos, la suficiencia de las retribuciones, la creciente incorporación de las energías renovables y las políticas de ahorro y eficiencia.
Artículo 78. Objetivos nacionales en materia de ahorro y eficiencia energética y energías renovables.
1. Se establece un objetivo nacional mínimo de participación de las energías renovables en el consumo de energía final bruto del 20 por ciento en 2020. Este objetivo deberá alcanzarse con una cuota de energía procedente de energías renovables en todos los tipos de transporte en 2020 que sea como mínimo equivalente al 10 por ciento del consumo final de energía del sector transporte.
2. Del mismo modo, se adoptarán las estrategias y las medidas necesarias para lograr un objetivo general de reducción de la demanda de energía primaria, sobre el escenario tendencial en ausencia de políticas activas de ahorro y eficiencia energética, coherente con el objetivo establecido para la Unión Europea del 20 por ciento en 2020 y con los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero asumidos por España.
3. Los objetivos anteriores deberán orientar el diseño y aprobación de las políticas públicas y, en especial, los incentivos públicos al desarrollo de las diversas fuentes de energía y a la adopción de medidas de eficiencia energética.
4. A tal efecto, el Gobierno aprobará planes nacionales de ahorro y eficiencia energética y planes de energías renovables, que contemplarán medidas de orientación y fomento de la oferta y el consumo energético que hagan posible el cumplimiento de los objetivos señalados y que permitan la posibilidad efectiva de desarrollo de las energías renovables en todas las Comunidades Autónomas.
3. Dicha planificación y las posteriores actuaciones de ordenación del sistema energético se orientarán a la consecución, bajo diferentes escenarios de demanda, de los siguientes objetivos para el año 2020:
a) Optimizar la participación de las energías renovables en la cesta de generación energética y, en particular en la eléctrica.
b) Reducir la participación de las energías con mayor potencial de emisiones de CO2 en la cesta de generación energética y, en particular, en la eléctrica.
c) Determinar los niveles de participación de la energía nuclear en la cesta de generación energética, de acuerdo con el calendario de operación de las centrales existentes y con las renovaciones que, solicitadas por los titulares de las centrales, en el marco de la legislación vigente, en su caso correspondan, teniendo en cuenta las decisiones del Consejo de Seguridad Nuclear sobre los requisitos de seguridad nuclear y protección radiológica, la evolución de la demanda, el desarrollo de nuevas tecnologías, la seguridad del suministro eléctrico, los costes de generación eléctrica y las emisiones de gases de efecto invernadero, y ateniéndose en todo caso al marco de referencia establecido por la normativa europea vigente.
------------------------
¿Ahora quizás alguien intente hacer un debate serio (aburrido claro)?:
https://www.rankia.com/blog/nuevasreglaseconomia/427212-ley-economia-sostenible
https://www.rankia.com/blog/nuevasreglaseconomia/etiquetas/ley-de-economia-sostenible
¿Dónde está la bazofia o el necesario debate sobre el interés público de algo vigente y vinculante, nos guste o no?
La Ley vigente es un "coñazo" y un "pelmazo", divierte más el chascarrillo oportuno y ocurrente, asi que dudo que le interese realmente a alguien.
Un saludo

#51

Re: . . . DEBATE NUCLEAR . . .

Hmmmm. Es positivo porque no han tenido en cuenta los combustibles para los automóviles, aviones, barcos, calderas de gasoil ..... Eso también es energía.

S2

#52

Re: . . . DEBATE NUCLEAR . . .

Claro si metemos a la nuclaer estamos debatiendo sobre energia electrica, al menos que tengamos unos polaris ja ja... Un Saludo..

#53

Re: Debate nuclear

creo que no debemos confundir medidas logicas y perfectamente protocolizadas ante lo que esta sucediendo con el catastrofismo.

de momento no hay catastrofe nuclear, hay un incidente, grave eso si, pero si consideramos que tomar medidas de precaucion es porque todos vamos a morir...

un saludo.

#54

Re: . . . DEBATE NUCLEAR . . .

espero que no sea asi, esta claro que lo que esta ocurriendo es grave, pero creo que desde algunos medios se le esta dando un dramatismo que no ayuda en nada, se esta justificando una gran catastrofe basandose en las necesarias medidas de seguridad y prevencion que deben tomarse ante un hecho como este.

un saludo.

#55

Re: Debate nuclear

Pues eso, que a pesar de no haberse producido una catastrofe las medidas tomadas son tremendas para la población , (ponte en su lugar) y de un coste económico aun por determinar.

Si un terremoto tumba 500 molinos seguro que no hay que evacuar a nadie.

Saludos

#56

Re: Debate nuclear

Haber que hacen los japoneses. Desde que se construyo el complejo en el 71 con el primer reactor hasta el 79 que se termino el 6º y con una capacidad total de 6,7 GW , o sea 6.700.000.000 watios , gran parte del desarrollo de la parte norte de Japón se debe a esa energia.

El fallo se localiza por el tsunami que entra en la central e inunda los motores diesel , con lo que al quedarse sin electricidad para mover el circuito de refrigerante (agua , en esta central. Hasta los 80 no se emplean refrigerantes de nueva generacion) y al no tener circuito con movimiento por convección , el agua de refrigeración no circula sin los motores electricos. Falla el 1º circuito y el 2º por los motores de gasoil inundados. Si pasa en España un terremoto de 9º , no hace falta tsunami porque todo se va al carajo. El tema es como se les paso la posible inundación y en una planta situada a pie de "playa".

Son mas de 30 años de funcionamiento y si resiste finalmente una central con 6 reactores y mas de 30 años demostrará que es un gran riesgo pero tambien tiene sus ventajas. Cuando todo el mundo se apunte al coche electrico tendran que enchufarlo y sacar esa "corriente" de algun sitio , que tampoco será gratis.

El tema del coste real y si es barato o no tendra que meterle mano el amigo Tomás...

Yo pienso que lo que es insostenible es la demanda de energia , por mucho verde o negra que sea , ¿como se reduce ese consumo? Imposible hasta que estemos al borde del abismo , porque ese negocio no va a permitir que se coarte el consumo y la gente tampoco estará dispuesta a ese recorte.

Un futuro muy negro.

Una central diseñada en el 2010-11 tiene que ser mucho más segura y eficiente , aunque el riesgo siga siendo muy "llamativo" .