Acceder

Propuestas Fiscales Creativas

36 respuestas
Propuestas Fiscales Creativas
Propuestas Fiscales Creativas
Página
4 / 5
#25

Re: Propuestas Fiscales Creativas

Que la inmensa mayor parte de la recaudación por sociedades se domicilie en Madrid tiene dos causas (y ninguna de ellas es la que quizás podria alegar Esperanza Aguirre sobre el dinamismo económico de la región fruto de su bajada de presión tributaria... ya que entre otras cosas, el ISOC no depende para nada de las autonomías).

La primera tiene que ver con el propio domicilio fiscal de que se dotan las sociedades. El domicilio fiscal es la sede efectiva de dirección y gestión de los asuntos, con independencia de la sede o domicilio social. Y los tributos se liquidan en el domicilio fiscal.
Por conveniencia, acostumbran a domiciliarse fiscalmente las sociedades allí donde más cercano tengan los ámbitos de poder o de regulación que les puedan afectar. Y la mayor parte de órganos legales y de regulación tienen sede en Madrid.

Así que muchas sociedades, "motu proprio", se domicilian fiscalmente ellas solitas en Madrid, aunque mantengan la sede social, y los centros efectivos de negocio, en otros lugares. Y por tanto, ya por esto corresponde liquidar impuestos en Madrid.

Por ejemplo, BBVA, cuya sede social está Bilbao, su consejo de administración firma las cuentas anuales 2013 en Madrid.

Pero por si solo con esto no hubiese sesgo, está el re-sesgo que establece la propia administración. Aquellos sujetos contribuyentes de gran importancia (facturación > 100 M€ durante 3 años, o número de registros de retenciones -por nóminas, cuentas bancarias,...- > 10.000, y en más de una región, durante 3 años), son adscritos automáticamente a la Delegación Central de Grandes Contribuyentes, que casualmente tiene sede física en Madrid y Barcelona, y sede jurídica central nacional madrileña.

Esta adscripción no es solo a meros efectos censales, es a todos los efectos tributarios. Es en esa sede y no otra donde deben presentar y liquidar todos sus tributos. Y como está en Madrid, es Madrid quien se apunta eso como logro recaudatorio tributario. Aunque se trate de una cooperativa de consumo valenciana con sede en Valencia.

Y sobre el sistema especial francés de micropymes personas físicas, sí, a mi también me gusta, por la simplicidad y la generalidad que permite. Pero reconozco que también tiene estímulos perversos al fraude y la economía en B, como cualquiera que se mueva en Francia o con franceses conoce. Cualquier reforma o intervención en las viviendas, al menos es 50-50. La diferencia es que aquí acostumbra a ser el cliente el que más presiona para que la cosa sea "sin IVA", y allí es el profesional el que presiona para que una parte de la intervención sea "sin IVA".

El sistema de módulos es muy perverso.

la plus belle des ruses du Diable est de vous persuader qu'il n'existe pas!

#26

Re: Propuestas Fiscales Creativas

por ejemplo, todos los impuestos especiales sobre el tabaco pertenecen a madrid, luego habrá o no cesión de impuestos a CCAA, pero el IVA no se cede a nadie, ni el impuesto de sociedades.

Detesto a las víctimas que respetan a sus verdugos.

#27

Re: Propuestas Fiscales Creativas

Fenomenal. No conocía en profundidad el sistema francés pero con las notas que introduces ilustras fenomenalmente la idea que tenía. Ya está todo inventado. Para luchar contra la economía sumergida creo que es un error intentar hacerla desaparecer al 100%. Francia tiene economía sumergida pero en un nivel inferior al español. Si tenemos p.ej. un 25% de economía sumergida y nos aproximamos a un sistema como el francés igual bajamos a un 15%... pues habrá merecido la pena.

Por otro lado eso de que lo que detrae el estado es como si fuera consumo... tengo mis dudas aunque en una economía cerrada tendrías completa razón.

Si el estado detrae rentas y las consume/invierte el estado de forma ineficiente genera deuda pública que pide a sus propios ciudadanos y al exterior. Esta deuda pública tiene un servicio que también hay que pagar. Y es en este punto donde tu teoría tiene el riesgo de no ser tan neutra. LA deuda y el servicio de la deuda hace detraer recursos internos hacia fuera de la economía nacional con lo que no es tan neutro. Lo que sí que es neutro es el emplear esos recursos en servicios directos a los ciudadanos (sanidad, educación, orden, justicia, infraestructuras -sin comisiones del 3% o Mas-) o transferencias de renta (prestaciones por desempleo o pensiones).

El dinero más eficazmente utilizado es el que está en mi bolsillo. Si está en manos del político se pone a hacer televisiones públicas a crear parlamentitos, a contratar asesores y a hacer inversiones ruinosas y esto, te lo aseguro, no es neutro.

Finalmente estoy totalmente de acuerdo contigo que para el estado es terrible que las diferencias de renta se amplien entre el que menos más cobra porque la base impositiva y por lo tanto la recaudación es menor y por lo tanto la posibilidad de reequilibrar niveles de renta disminuyen.

Hay índice muy interesante que a sectores keynesianos y socialdemócratas de la economía no suelen hacer mucho caso y es la estructura de renta disponible por la población. En el gobierno de Aznar se produjo la mayor convergencia de renta de la historia de España (la distancia estadística entre los que más cobraban y los que menos se minimizó). Al finalizar el primer gobierno Zapatero (cuando todavía oficialmente no se podía decir la palabra 'crisis') esa distancia había aumentado y se empezaba a notar en términos de recaudación.

Concluyo. El ahorro no es malo porque posibilita a los bancos el tener más depósitos para conceder créditos pero... ¿a quién concede hoy la banca créditos? Al estado a través de a compra de deuda pública, es decir, se detraen recursos privados para financiar gasto no siempre eficiente público.

Saludos confiscatorios

#28

Re: Propuestas Fiscales Creativas

Lo primero gracias por la respuesta .
Aquí lo funciona es miente que algo quedara .
Un ejemplo
http://www.elconfidencial.com/economia/2013/01/09/el-ine-destapa-los-privilegios-fiscales-del-pais-vasco-y-navarra-112417/

si lees los comentarios la cosa cambia bastante y claro sacan a relucir que quien mas se beneficia para el titular periodístico es Madrid .

Otras preguntas .

lo que comentas tiene algo que ver con la desaparición casi total de los contribuyentes ( personas físicas ) no residentes en Navarra que no se porque se han ido en su totalidad a Madrid .
Los del sálvame declaraban todos en Navarra y ya no lo hacen ( por ejemplo ) .

Las Sicavs incluso las de la kutxa se han ido todas a Madrid excepto tres al parecer de 200 .
lo del BBVA lo sabia ( En Madrid tendran la calle Bilbao y por eso será )

Sobre Modulos , yo recuerdo que me comentaron que en el transporte ( en otros gremios ni idea )
el grupo de los falsos autónomos sobrevivia gracias al IVA , que cobraban y por el sistema de modulos se quedaban .

Las empresas lo sabían y se aprovechaban , había un aliciente similar al francés me parece a mi aunque sea revestido de otra figura y mucho mas opaco .

Tu conoces como va esto exactamente ( era de hace 11años igual ha cambiado ) .

un abrazo

La desigualdad importa aunque aún no lo sepas

#29

Re: Propuestas Fiscales Creativas

Lo de la "desparación" de contribuyentes personas físicas:
La Delegación Central de Grandes Contribuyentes, además de los que ya entran de oficio de manera autómática (que son empresas medianas-grandes), también puede, a voluntad del director de la AEAT (= decisión sugerida políticamente por el Ministro de Hacienda), adscribir a esa Delegación a personas físicas con rentas de a partir de 1.000.000 de €.
Son pocos en España, pero haberlos, haylos. Y si aunque sean personas físicas con domicilios particulares en "las regiones", por una mera decisión política los adscriben a Madrid,...

Lo insidioso de este asunto de adscripción centralizada es que no solo quedan madrileñizados los impuestos de sociedades (cosa quizás hasta cierto punto lógica y comprensible), sino la totalidad de tributos que tales declarantes liquiden.

Así por ejemplo, en esa supuesta cooperativa de consumidores valenciana, sin ni un solo centro de trabajo en Madrid, como tiene un volumen de negocio bastante superior a los 1.000 M€, todos sus impuestos van a Madrid.
Y va el ISOC, que en este caso es pequeño, pero también va el IVA, que ya es algo superior, y hasta va el IRPF retenido a todos sus trabajadores (unos 10.000, ni uno solo en Madrid). De esta manera, es Madrid quien se apunta el ingreso tributario, y luego serán las delegaciones provinciales las que deban afrontar las devoluciones de ese IRPF (en general a los trabajadores el IRPF les sale a devolver).

Lo de los regímenes forales es bastante bueno, pero por si solos no son la panacea. Funcionan bien porque también existe un potente tejido de pymes, y unos criterios de gestión económico-tributaria bastante rigurosos y patrioticos. En Catalunya a muchos ya nos gustaría tener un régimen tipo foral.

Pero sobre privilegios tributarios, es Madrid quien resulta beneficiada. Por eso sus dirigentes regionales han podido jugar gratuitamente a frivolidades de bajadas de presión fiscal (solo a sus ciudadanos residentes, no a todos sus contribuyentes...), y mantener unas cuentas públicas en apariencia razonablemente saneadas. Presumen de liberalismo lafferiano, y es solo que gastan en sus ciudadanos residentes, pero ingresan no solo los impuestos de sus ciudadanos, sino que se les atribuye una buena parte también de los ingresos de otros contribuyentes no residentes.

la plus belle des ruses du Diable est de vous persuader qu'il n'existe pas!

#30

Re: Propuestas Fiscales Creativas

La deuda pública es un recurso del que tiene que tirar el Estado cuando gasta por encima de lo que recauda de impuestos. Una manera de evitar aumentos de deuda es mantener una recaudación tributaria adecuada a los gastos.
O impuestos, o deuda pública. Y tal como dices, esa deuda hay que devolverla con intereses (gasto futil), y al final resulta en un detraimiento de recursos efectivos del sistema.

Sobre la mayor "eficacia" del dinero en mi bolsillo particular, ya depende del tipo de gasto o necesidad a satisfacer.
En general, son tanto o más eficaces las organizaciones mayores y más integradas. Es más eficaz, y más eficiente, una gran organización de distribución minorista (tipo Auchan o Eroski, p.e.), que no un conjunto disperso equivalente de pequeñas tiendas y comercios minoristas. Llámale sinergias, integración de procesos, especialización de funciones, o como quieras.
No es más que el clásico y paradigmático ejemplo de Adam Smith de la fábrica de agujas frente al artesano individual.
Y el Estado no es más que una organización muy grande y muy integrada.

Hay necesidades tales como la movilidad, el saneamiento, la seguridad pública, la sanidad y salud comunitaria, etc. que dificilmente será más eficaz la auto-gestión individualizada frente a la gestión comunitaria integrada.
Habrán casos, ya sea de personas que dispogan de grandes recursos, o con capacidad de adaptación a situaciones peculiares, que lograrán satisfacer ciertas necesidades quizás no de manera más eficaz, pero sí más satisfactoria, si son ellos mismos quienes directamente se provean de los bienes y servicios requeridos, sin intervenión colectiva.
Pero para una generalidad social, eso dificilmente será cierto.

En estos últimos años he logrado cultivar unos preciosos calabacines en macetas. Y me llena de orgullo y satisfacción (como diría el campechano) los riquisimos y sabrosos frutos obtenidos. Pero de eso a pensar que así puedo lograr alimentar a la familia...
Es muy bonito cultivar calabacines en maceta si sabes que para cualquier necesidad alimetaria básica solo tienes que ir al comercio a comprar lo necesario. Y claro, todo eso debe ser organizado para que funcione. Y para organizarlo, hay unos costes, que deben sufragarse de alguna manera. Así que lo normal es que existan tributos e impuestos relacionados.

la plus belle des ruses du Diable est de vous persuader qu'il n'existe pas!

#31

Re: Propuestas Fiscales Creativas

Gracias Cachilipox .
Seguramente será como lo has contado y me cuadra .
Mas que el régimen foral yo propondría fiscalidad libre, algo como USA o SUIZA .
Un estado pequeño con un tramo impositivo igual para todos y luego el tramo de las autonomías y condados , nuestras merindades o vuestras veguerías a criterio .

Imaginemos En Rioja o en la Zona de los cavas impuestos muy bajos a esa industria , en USA casi todas las empresas sanitarias tienen su sede en Minesota .

sobre las rentas de no residentes te comento .

En 2012 se perdieron 900 contribuyentes y provoco 90 millones de NO recaudación a
CIEN MIL EUROS por declarante , no serán muchos pero fiscalmente suponen mucho ,
en algún caso eran Navarros que seguían declarando en navarra , por patriotismo o llámalo como quieras , enn otros casos por tener mejor fiscalidad .

Yo lo he hablado mas de una vez estoy a favor de una formula que permita que cada autonomía recaude la mayor parte de sus impuestos y en su territorio , el modelo USA igual no funciona aquí de primeras y exponer las reglas claramente y no tener que aguantar tanta manipulación ,
a base de titulares .

Esto ayudaría a que la gente viera que tiene SUS OBLIGACIONES y que esto es lo mas importante ,
mas incluso que los supuestos derechos y que el dirigente que malgasta y tiene que subir impuestos y permite que se vaya actividad a otra zona lo pague y en caso contrario no opoder echar la culpa Madrid y por supuesto que no nos llamaran los malos que tienen narices todas las semanas hay noticias insidiosas de ese tipo lo que le Interesa a la "liberal" de la lideresa .

un abrazo y gracias me ha quedado bastante claro , con tu permiso lo utilizare en alguna respuesta

La desigualdad importa aunque aún no lo sepas

#32

Re: Propuestas Fiscales Creativas

¡Madre mío en qué lío te has metido!

Mezclas demasiadas cosas, amigo, en el mismo cesto. Comparas al ciudadano individual con el minorista y al estado con la gran distribución. Incluso nombrando a Adam Smith, que está muy bien pero sobre el que hay que hacer algún equilibrio para traerlo a explicar esta crisis que tenemos (sobre todo si es de corte financiera)

A ver. El estado es el estado y el ciudadano es el ciudadano. Los bienes públicos (que nombras e identificas hasta bien) son bienes públicos y hay otros bienes que no lo son. HAy otra cosa que se llama provisión de bienes que puede tener iniciativa pública o privada y hay una tercera cosa que es la titularidad de esa provisión de bienes y podríamos llegar a dibujar una línea que explicaría el sistema español en cuanto a como se organiza económicamente y qué parte es sector público y qué parte no lo es.

Y precisamente esta es la parte central del meollo. Pero no. Resulta que además de mezclar todos estos conceptos para explicar otros con los que están relacionados, mezclar también el sistema recaudatorio para acabarla de liar...

Como dijo Jack el Destripador, vayamos por partes.

A.- ¿Todo de lo que se responsabiliza el estado es necesario que sea estado? Respuestas posibles: sí, no, si y no.

Ejemplo: educación obligatoria. Entre los 6 (que no los 3) y los 16 (que no los 22) años la educación es obligatoria y gratuita. ¿Quiere decir eso que obligatoriamente el estado debe proveer este servicio público? Puede que sí, puede que no y las dos cosas. Pues existe iniciativa privada que no recibe un duro del estado y que cubre con este servicio público (por ejemplo el colegio en Barcelona al que llevaba el anterior presidente catalán a sus hijos). Existe la iniciativa social que son entidades sin ánimo de lucro que quieren colaborar con la provisión de este servicio y que solicita del estado que financie este servicio para cumplir con el mandato constitucional de la libertad de educación y, finalmente existe la iniciativa pública precisamente porque con la iniciativa privada y la social no se cubren todas las necesidades del pueblo.

Lo mismo cabría decir de la sanidad. Recordemos que en comunidades como Cataluña, Vascongadas, Madrid o Baleares el peso de la iniciativa social o privada en este sector es muy alto en relación con el resto de España.

Este es el primer obstáculo que hay que remover. Que la elección pública no se confunda con la provisión del servicio ni con la forma de acceder al mismo ni tampoco con la definición del servicio público.

B.- Hay servicios que el estado ofrece de forma monopolística por ser esencia del propio estado. A saber: los poderes públicos (ejecutivo, legislativo y judicial), las fuerzas de defensa y seguridad (ejército y policía), el alumbrado público, la red de abastecimiento y alcantarillado de agua... incluso en esto que es tan esencial nos encontramos con la colaboración necesaria de la iniciativa social y privada (desde los partidos políticos pasando por empresa de saneamiento, eléctricas, fábricas de armas...)

C.- Servicio público no es lo mismo que función pública. Otro error muy extendido. Llamamos funcionario a todo aquel que recibe una nómina del estado... Sin embargo en política económica de forma estricta funcionario o función pública debe ser aquel que revestido de autoridad lleva a cabo acciones que son instrínsecas al estado sin que exista la posibilidad de que pueda ser prestado por otra entidad. Ejemplos: los militares, los policías, los jueces o fiscales, los diputados, los inspectores de hacienda o trabajo... me dejo alguno pero no muchos. ¿Echáis en falta a médicos y profesores, por ejemplo? No tiene sentido de hablar de función pública en colectivos que pueden cumplir exactamente su función fuera de esta definición. Así podríamos diseñar un estado en el que la función pública se definiese única y exclusivamente en lo que le es propio al estado y no pueda ser suplantado por pura esencia.

Por esa regla de tres tendríamos unos debates igual de intensos que de estériles haciéndonos preguntas tan chorras como ¿por qué un basurero no es funcionario y un profesor sí? ¿por qué las carreteras no las construye directamente el ministerio de fomento en vez de hacer contrataras con las constructoras? ¿por qué existen "funcionarios de correos" y el repartidos de SEUR es un autónomo?

Si todo el mundo tuviese que ser funcionario iríamos hacia un estado tipo soviético (que tantos éxitos dio a la amada Rusia). Sensu contrario un estado sin función pública estaría a merced del más poderoso (por fuerza o por dinero) abocado a la dictadura o la tiranía. ¡Qué curioso, si todos funcionarios totalitarismo, y si no los hay también! Podríamos llegar a la conclusión de que existe una estructura de estado óptima que compatibiliza la labor de estado policía y garante de la ley con la libertad y el progreso de sus ciudadanos... me gusta esta tesis...