Propuestas Fiscales Creativas
Hola.
Todavía no he tenido la oportunidad de leer propuestas fiscales que supongan una recaudación directa similar (no subir los impuestos) pero que en un modelo dinámico suponga un incremento de la recaudación y a la vez de la renta disponble (con un concepto adaptado, claro, porque sino las cuentas no saldrían)
Parto del siguiente análisis que creo es similar al escenario que se plantea el gobierno a la hora de "retocar" los impuestos:
- La clase media es la más controlada (nóminas y retenciones)
- La clase media es la más amplia y la base del sistema
- La clase media no tiene muchas posibilidades de eludir (cuando no evadir) el pago de sus impuestos
- La clase media sólo entiende de renta disponible y de IRPF cuando piensa en impuesto. Si sube el IVA no lo nota si ello no conlleva una subida de precio final
Por otro lado:
- Incrementos en renta disponible incrementará la capacidad de consumo y la recaudación por este (el IVA). Análisis dinámico y trasversal de la recaudación y estructura fiscal.
- Las unidades familiares de más miembros consumen comparativamente más que las unidades de menos miembros. El efecto de incremento de renta disponible en las unidades de más miembros incide en mayor proporción en una mayor recaudación por mayor consumo. Por lo tanto traspasos fiscales de renta (en términos de esfuerzo fiscal) de unidades de menos miembros a unidades de más miembros tiene como efecto una mayor recaudación por IVA a igual recaudación por IRPF.
- La eliminación del sistema de módulos y de estimación objetiva afloraría un % nada estimable de economía sumergida y los tipos impositivos por renta serían más justos con independencia del origen de esa renta (trabajo o actividades empresariales y profesionales, en este caso)
IRPF-->
Caminar hacia fórmulas tipo splitting de tal forma que los ingresos de la unidad familiar se dividen por el número de miembros de la que consta. Se eliminarían las deducciones por hijos o dependientes y se reformarían los mínimos personales pasando a se mínimos "dignos" que deberían modularse al IPREM o del SMI. Hacia el tipo único. De esta manera no haría falta el que hubiese escalones del IRPF. Los mínimos y el efecto splitting darían la base para el cálculo del impuesto.
Otra reforma fundamental es la derogación del sistema de módulo y estimación objetiva. Los avances informáticos y la realidad que hace que la mayoría de las PYMES tengan asesores y gestores que llevan sus cuentas no justifica un sistema que sí que tenía sentido hace 30 años. Esto aflorará sin duda un % alto de economía sumergida.
EFECTOS-->
Para que la recaudación fuese la misma habría que fijarse en la estructura recaudatoria de los últimos años y de las previsiones del futuro en cuento a composición de las unidades familiares y rentas percibidas. De esta manera el tipo único se fijaría para que la recaudación en euros fuese la misma. Los más ricos y los que vivan solos pagarían lo que dejasen de pagar los de rentas más bajas y las unidades más numerosas. Se incrementa la renta disponible de las unidades cuyos porcentajes de renta se dedican más al consumo de bienes básicos o domésticos. Las rentas más altas tendrían menos renta disponible pero no bajarían el consumo de los bienes básicos o domésticos.
Los productores de bienes básicos o domésticos son los que más empresarios españoles reúne en comparación con otro tipo de consumos. Al haber más renta disponible para este tipo de productos conseguimos un doble efecto. Se aumenta la recaudación del IVA al haber más renta disponible para el consumo de estos productos. Se reactiva la economía de ciertos sectores que forman la gran red de la pequeña y mediana industria.
En las rentas altas se notaría una menor renta disponible y ello conllevaría una menor tendencia al ahorro o a ciertas inversiones. Lo que está claro es que hay muchas familias que utilizarían ese plus de renta disponible para consumir algo más (sobre todo las familias en economía de guerra) y para pagar la hipoteca (disminuyendo la deuda privada)
IVA-->
Reasignación de tipos de IVA y creación del IVA de lujo. Desde un punto de vista de interés en el consumo de ciertos productos el gobierno debería reasignar los tipos de IVA (por ejemplo, todos los alimentos, limpieza del hogar y del cuerpo, productos con un % de producción nacional mayor que otros sectores). Otros productos podrían pasar al tipo normal si la provisión de los mismos no se tiene por esencial o los productores no son nacionales. Finalmente la creación de un tipo de IVA a más de un 30% para artículos de lujo como ciertas joyas, ciertas pieles, ciertos coches, embarcaciones, aviones y otros con curvas de demanda inversas o rígidas.
EFECTOS-->
La recaudación del IVA debería quedar en análisis estático la misma más la del alza de los artículos de lujo. El efecto en análisis dinámico debería afectar a un mayor dinamismo de la industria nacional con mayor recaudación de IRPF y de IS con la posibilidad de aumento del empleo y de recaudación del IRPF e IVA de estas personas que salieran del paro.
SEGURIDAD SOCIAL-->
Bajada de cotizaciones para PYMES en general y para PYMES de nueva creación en particular. Para grandes empresas no se realizaría esta bajada de cotizaciones a no ser que cumpliesen unas estrictas condiciones mantenidas en el largo plazo (por ejemplo 4 años)
Los asalariados con sueldos superiores a 35000 – 40000 € deben cotizar a la seguridad social por el total de la base.
Cotización de solidaridad o suficiencia para pagar las actuales prestaciones y cotización por capitalización para el resto pudiendo elegir un sistema público de capitalización o un sistema privado (algo parecido al sistema chileno)
SIN INCREMENTAR DE PARTIDA LA RECAUDACIÓN TENDRÍA UN EFECTO SOBRE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INDUDABLE.
¿QUÉ OS PARECE? ¿ES FACTIBLE? SI LO ES ¿QUÉ FRENOS HAY PARA QUE NO SE HAGA? SI NO LO ES ¿QUÉ FALLOS VES EN EL MODELO?