Acceder

Propuestas Fiscales Creativas

36 respuestas
Propuestas Fiscales Creativas
Propuestas Fiscales Creativas
Página
1 / 5
#1

Propuestas Fiscales Creativas

Hola.

Todavía no he tenido la oportunidad de leer propuestas fiscales que supongan una recaudación directa similar (no subir los impuestos) pero que en un modelo dinámico suponga un incremento de la recaudación y a la vez de la renta disponble (con un concepto adaptado, claro, porque sino las cuentas no saldrían)

Parto del siguiente análisis que creo es similar al escenario que se plantea el gobierno a la hora de "retocar" los impuestos:

- La clase media es la más controlada (nóminas y retenciones)
- La clase media es la más amplia y la base del sistema
- La clase media no tiene muchas posibilidades de eludir (cuando no evadir) el pago de sus impuestos
- La clase media sólo entiende de renta disponible y de IRPF cuando piensa en impuesto. Si sube el IVA no lo nota si ello no conlleva una subida de precio final

Por otro lado:

- Incrementos en renta disponible incrementará la capacidad de consumo y la recaudación por este (el IVA). Análisis dinámico y trasversal de la recaudación y estructura fiscal.
- Las unidades familiares de más miembros consumen comparativamente más que las unidades de menos miembros. El efecto de incremento de renta disponible en las unidades de más miembros incide en mayor proporción en una mayor recaudación por mayor consumo. Por lo tanto traspasos fiscales de renta (en términos de esfuerzo fiscal) de unidades de menos miembros a unidades de más miembros tiene como efecto una mayor recaudación por IVA a igual recaudación por IRPF.
- La eliminación del sistema de módulos y de estimación objetiva afloraría un % nada estimable de economía sumergida y los tipos impositivos por renta serían más justos con independencia del origen de esa renta (trabajo o actividades empresariales y profesionales, en este caso)

IRPF-->

Caminar hacia fórmulas tipo splitting de tal forma que los ingresos de la unidad familiar se dividen por el número de miembros de la que consta. Se eliminarían las deducciones por hijos o dependientes y se reformarían los mínimos personales pasando a se mínimos "dignos" que deberían modularse al IPREM o del SMI. Hacia el tipo único. De esta manera no haría falta el que hubiese escalones del IRPF. Los mínimos y el efecto splitting darían la base para el cálculo del impuesto.
Otra reforma fundamental es la derogación del sistema de módulo y estimación objetiva. Los avances informáticos y la realidad que hace que la mayoría de las PYMES tengan asesores y gestores que llevan sus cuentas no justifica un sistema que sí que tenía sentido hace 30 años. Esto aflorará sin duda un % alto de economía sumergida.

EFECTOS-->

Para que la recaudación fuese la misma habría que fijarse en la estructura recaudatoria de los últimos años y de las previsiones del futuro en cuento a composición de las unidades familiares y rentas percibidas. De esta manera el tipo único se fijaría para que la recaudación en euros fuese la misma. Los más ricos y los que vivan solos pagarían lo que dejasen de pagar los de rentas más bajas y las unidades más numerosas. Se incrementa la renta disponible de las unidades cuyos porcentajes de renta se dedican más al consumo de bienes básicos o domésticos. Las rentas más altas tendrían menos renta disponible pero no bajarían el consumo de los bienes básicos o domésticos.

Los productores de bienes básicos o domésticos son los que más empresarios españoles reúne en comparación con otro tipo de consumos. Al haber más renta disponible para este tipo de productos conseguimos un doble efecto. Se aumenta la recaudación del IVA al haber más renta disponible para el consumo de estos productos. Se reactiva la economía de ciertos sectores que forman la gran red de la pequeña y mediana industria.

En las rentas altas se notaría una menor renta disponible y ello conllevaría una menor tendencia al ahorro o a ciertas inversiones. Lo que está claro es que hay muchas familias que utilizarían ese plus de renta disponible para consumir algo más (sobre todo las familias en economía de guerra) y para pagar la hipoteca (disminuyendo la deuda privada)

IVA-->

Reasignación de tipos de IVA y creación del IVA de lujo. Desde un punto de vista de interés en el consumo de ciertos productos el gobierno debería reasignar los tipos de IVA (por ejemplo, todos los alimentos, limpieza del hogar y del cuerpo, productos con un % de producción nacional mayor que otros sectores). Otros productos podrían pasar al tipo normal si la provisión de los mismos no se tiene por esencial o los productores no son nacionales. Finalmente la creación de un tipo de IVA a más de un 30% para artículos de lujo como ciertas joyas, ciertas pieles, ciertos coches, embarcaciones, aviones y otros con curvas de demanda inversas o rígidas.

EFECTOS-->

La recaudación del IVA debería quedar en análisis estático la misma más la del alza de los artículos de lujo. El efecto en análisis dinámico debería afectar a un mayor dinamismo de la industria nacional con mayor recaudación de IRPF y de IS con la posibilidad de aumento del empleo y de recaudación del IRPF e IVA de estas personas que salieran del paro.

SEGURIDAD SOCIAL-->

Bajada de cotizaciones para PYMES en general y para PYMES de nueva creación en particular. Para grandes empresas no se realizaría esta bajada de cotizaciones a no ser que cumpliesen unas estrictas condiciones mantenidas en el largo plazo (por ejemplo 4 años)

Los asalariados con sueldos superiores a 35000 – 40000 € deben cotizar a la seguridad social por el total de la base.
Cotización de solidaridad o suficiencia para pagar las actuales prestaciones y cotización por capitalización para el resto pudiendo elegir un sistema público de capitalización o un sistema privado (algo parecido al sistema chileno)

SIN INCREMENTAR DE PARTIDA LA RECAUDACIÓN TENDRÍA UN EFECTO SOBRE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INDUDABLE.
¿QUÉ OS PARECE? ¿ES FACTIBLE? SI LO ES ¿QUÉ FRENOS HAY PARA QUE NO SE HAGA? SI NO LO ES ¿QUÉ FALLOS VES EN EL MODELO?

#2

Re: Propuestas Fiscales Creativas

interesante aportación a la que hago las siguientes salvedades:

- mas que el nº de miembros, lo que realmente hace que una familia tenga mayor propensión marginal al consumo es el nivel de renta previo. una familia de 5 miembros y con renta disponible de 1 millón/año no incrementará el consumo por un incremento de la misma en un 20% (lo único que incrementará será su ahorro, y posiblemente en suiza). por el contrario, 100 familias de 3 miembros y rentas disponibles de 10.000€/año (1 millón total) si que incrementarán su consumo exactamente en el mismo porcentaje en que lo hagan sus rentas disponibles.

por lo anterior, no se puede ir a un tipo único en el IRPF basando la progresividad exclusivamente en la modulación de los mínimos personales.

en relación al IVA, no se puede discriminar según los productos sean nacionales o no, y además, un IVA sobre el lujo ya existe, si bien se le llama de forma distinta: impuesto de matriculación, impuestos especiales sobre hidrocarburos, tabaco y alcohol, ...

la propuesta de desaparición de módulos me parece adecuada al objetivo de equidad horizontal y vertical. aunque no creo que contribuya a disminuir la economía sumergida sustancialmente (la mayor bolsa de fraude está en grandes empresas y grandes fortunas).

por último, sobre las cotizaciones sociales, ni tocarlas, en todo caso hacia arriba, no vaya a ser que el factor de sostenibilidad sea aún mas insostenible. bueno, como excepción, para nuevos emprendedores y solo temporalmente se podría aceptar unas menores cotizaciones; si se mantuviesen de forma indefinida sería competencia desleal.

saludos.

Detesto a las víctimas que respetan a sus verdugos.

#3

Re: Propuestas Fiscales Creativas

Fantástico.

Tus apreciaciones van exactamente en la línea que expongo. La propensión marginal al consumo (y por tanto a mayor recaudación por IVA) crece en rentas más contenidas. Las rentas altas no consumen más por disponer de más renta disponible. En todo caso, como bien dices, o invierten más (no en España) o ahorran más (quizá tampoco en España).

En cuanto a la Seguridad Social lo que defiendo es que las nóminas altas coticen por la base completa, sin límites pero con opción a capitalización y no a reparto.

En cuanto a lo de los impuestos especiales fíjate como sólo está presente en tres sectores: tabaco, alcohol y automovil (el coche y el combustible). Recientemente podemos sumar el juego, pero quedan más sectores donde o subir IVA o crear impuestos especiales (el nombre no me importa)

ME he olvidado el crear un nuevo tipo de IVA (al 0% o al 0,1%) y hacer desaparecer el sistema de exenciones. Imagínate, por ejemplo, a todos los dentistas facturando (por dar una idea)

Lo de la discriminación positiva para el producto nacional ya sé que por normativa europea no es posible, pero sí que es posible el trabajarse un poquito el listado de los tipos de IVA para encuadrar en los tipos reducidos a aquellos productos que importamos menos y pasar al tipo general a aquellos que importamos más (pero hacerlo con cabeza y cuidado para que no se note mucho ;-)

Una nota más sobre las cotizaciones. A mis alumnos les suelo explicar que en los años 70 la gente solía empezar a trabajar a los 16 años y acababa a los 65 (49 años trabajando) y que morían a los 70 (5 años de jubilación). Hoy la gente empieza a trabajar a los 21 (con suerte) y la media de jubilación es a los 63 (o sea 42 años trabajando) con una esperanza de vida de 78 años (15 años de jubilación). La sostenibilidad de las pensiones puede suponer la insostenibilidad de mis hijos. Cuidado con el debate del traspaso de rentas intergeneracional porque podemos estar hipotecando el futuro de nuestros hijos para mantener un estado del bienestar sólo para los jubilados y hay que tener en cuenta que hay cuatro patas que cuadrar más una quinta a saber: Educación (niños, jóvenes y trabajadores), Sanidad (todos), Pensiones (discapacitados y mayores), Dependencia (+ las familias) y la quinta sería la Justicia. Todo esto tiene que funcionar en términos de Pareto. Mejorar sin empeorar y si se empeora a todos por igual.

SEGUIMOS.

#4

Re: Propuestas Fiscales Creativas

bonito debate ese que apuntas de la solidaridad intergeneracional.

cuando la esperanza de vida era de 70 años, solo trabajaban los hombres, empezaban a trabajar con 16 años, aunque había tanta economía sumergida y falta de funciones inspectoras que raro era el empleador que cotizaba por ellos. en muchos casos empezaban a cotizar a los 40 o 50 años para generar derecho a pensión, y con esas cotizaciones bastaba también para la pensión de viudedad de muchas mujeres con mayor esperanza de vida y que nunca habían cotizado.

los nacidos en los 60, con esperanza de vida ya de 80 años, comenzaron a trabajar a los 21 años como dices, cotizando ya desde esa edad, y se jubilarán a los 67 (46 años de cotización), pero además, también cotizan las mujeres, por lo que si tus hijos heredan deuda no es por que las pensiones sean insostenibles. serán insostenibles "ceteris paribus", por que el capital está en suiza, por que el fraude y el robo es muy elevado, por la corrupción, por las obras faraónicas gallardonianas (5.000 millones para soterrar la m-30; 4.000 millones nueva terminal barajas, ...), ....

pero aún así, si tus hijos heredan deuda, han de ser conscientes de que también heredan un gran patrimonio construido con el esfuerzo a sol y sombra de sus mayores, en la forma de autopistas, hospitales, colegios, universidades, paseos marítimos, no cojear por la polio, no morir por la tosferina, ni por una gripe, etc, etc. (también heredan mas contaminación, eso sí).

sinceramente, el mal de españa es el de siempre, ya viene de la época del descubrimiento, cuando todo el oro marchaba al norte europa. en españa nunca ha existido una clase empresarial inversora, mas bien dilapiladora, tanto es así que prácticamente todas las grandes empresas, y me duele decirlo, tuvieron un origen "público/franquista".

Detesto a las víctimas que respetan a sus verdugos.

#5

Re: Propuestas Fiscales Creativas

¡Qué bueno!

Voy a seguir tu razonamiento porque en este momento histórico me parece super interesante.

Vamos a seguir comparando:

A.- Nivel económico de las pensiones en los 70 (vs SMI) con las actuales.
B.- Número de personas en el sistema de pensiones en los 70 y las que hay ahora.
C.- Nivel de deuda pública en los 70 y la que hay ahora.

Cuidado con las comparaciones porque yo me he limitado a hablar de años y no tanto de importes. Al incorporar el concepto de herencia me parece superinteresante porque la solidaridad intergeneracional se da de jóvenes a mayores, como yo expongo, y de mayores a jóvenes, como expones tú.

Pero hay una diferencia mayúscula en la que hay que pararse. Mientras yo, obligatoriamente tengo que ser solidario con "tus" mayores (permíteme la licencia), tus mayores sólo serán solidarios conmigo por el importe del impuesto de sucesiones que deje su herencia latente que dependerá enormemente del tipo de activos que deje y de la lejanía de la línea familiar.

Por otro lado nos olvidamos de la deuda pública. Esta herencia también hay que pagarla. Tenemos carreteras, aeropuertos, AVEs... que hay que pagar y que pagaremos también nosotros. La Deuda pública no es otra cosa que impuestos diferidos en el tiempo (que no indemnizaciones diferidas... esto es otra cosa)

De nuevo los factores de creación de capital se hacen endógamos. Este capitalismo tan curioso que privatiza las empresas nacionales y soicializa las pérdidas privadas...

#6

Re: Propuestas Fiscales Creativas

ese es el gran factor de insostenibilidad: la socialización de pérdidas privadas.

pero volviendo a la solidaridad intergeneracional:

los mayores han sido tan solidarios como para cotizar y "permitir" que con esas cotizaciones se construyan universidades y se pague a profesores para tener a la generación de jóvenes mejor formados de la historia patria.
son tan solidarios con los jóvenes como hasta para mantenerlos hasta su emancipación a los 30 o mas años.
son tan solidarios como hasta permitir los nuevos y necesarios reagrupamientos familiares.
y son tan solidarios que hasta con sus impuestos y cotizaciones deján a los jóvenes infraestructuras en su beneficio y provecho por un valor muchíiiiiiiiiisimo mayor a esa deuda de 800.000 millones, incluidos los correspondientes por socializaciones de robos privados.

los mayores se han mas que pagado, o se están pagando, sus pensiones presentes o futuras, están manteniendo en sus casas a sus hijos de hasta 30 años, acogen de nuevo a hijos de 40 años o mas que vuelven con esposo/a e hijos, y después de todo esto, hay quien dice que hay que tocar de nuevo sus pensiones por insostenibles. pues no, lo insostenible puede que sea tanta corrupción, tanto fraude, tanto nepotismo, y permitir que los capitales españoles no estén al servicio de la sociedad española tal y como recoge la constitución.

los jóvenes con los mayores nunca han sido solidarios, de ahí el viejo dicho de ya te pagará tu hijo lo que tu no me estás pagando, o algo parecido que le decía el padre a su hijo.

saludos.

Detesto a las víctimas que respetan a sus verdugos.

#7

Re: Propuestas Fiscales Creativas

Ups.

Veo que nos salimos del eje del debate. Ya hemos mezclado cosas que en principio es mejor que estén separadas como son las cotizaciones sociales-pensiones y los impuestos presentes y futuros (deuda pública)

Esto daría para un debate adicional y es qué hacer con lo que se recauda. Para que el debate sea más neutral es más interesante, creo yo, analizar el efecto sobre las cuentas públicas que tienen propuestas como las que planteo. Efectivamente si el modelo funcionase y se recaudase más y a la vez se apoyase el crecimiento económico, ya llegaría algún político para evitar recortar el verdadero gasto que hay que recortar que es el superfluo, y, de esta manera, poder hacer un debate más sereno sobre quién debe aguantar el peso de los desmanes del pasado ya sean nuestros padres, nosotros, nuestros hijos o nuestros nietos (y desgraciadamente tengo la respuesta: recaerá sobre todos ellos)

Así que por recentrar el debate, quedémonos en el lado de los ingresos y cómo modelos así favorecen un escenario de contracción de la demanda interna y de aumento del paro. Dejemos, pues que Keynes y Friedman continúen sus debates sobre el gasto en otros ámbitos.

Que conste que me parece muy apetitoso lo que comentas, pero ¿pensáis que este modelo con las mejoras oportunas podría favorecer ciertas políticas que conectarían dificultades en variables macro con las variables micro?

ÁNIMO.

#8

Re: Propuestas Fiscales Creativas

está mas que demostrado que una mayor igualdad en la distribución de la renta y la riqueza favorece el crecimiento, PIB, y con ello el empleo y la mayor recaudación de impuestos, a igualdad de tipos impositivos.

cualquier medida tendente a su consecución será positiva por tanto a los objetivos que planteas. esto, que es tan fácil, no lo plantea ningún político, y no creo que sea por que no lo conozcan, mas bien debe de tratarse de meras cuestiones ideológicas.

p.d. si hemos tocado las cotizaciones es por que tu proponías ya su modificación.

Detesto a las víctimas que respetan a sus verdugos.