Que no evito el debate. Al contrario. Claro que he tocado el tema de las pensiones. Lo que pasa es que para mí las pensiones tienen un matiz fiscal o impositivo bastante interesante, pero si te fijas lo que hago es, precisamente, incrementar la base de cotización.
Las personas que tienen ingresos de nóminas brutas anuales de algo más de 36.000 € tienen topado la cotización a la seg. social. Evidentemente también la pensión máxima que cobrarían.
EL cambio que propongo, ya que nos ponemos, es más profundo, lo que pasa es que no tocaba en este capítulo. Pero voy allá.
Modelo base: CHILE.
En grandes líneas es un sistema mixto de capitalización con una base de solidaridad. LA caja de la seguridad social es pública pero se permite también la capitalización privada. No me enrollo más que con estos datos bastan para la propuesta.
Las pensiones no dejan de ser un sistema de ahorro que difiere rentas actuales a otro momento futuro que lo que busca es "suavizar" la curva de ingresos personales en el tiempo.
El sistema actual es un sistema piramidal con todas las contonaciones que se quieran poner. Si la base es amplia hay pensiones. Si la base se estrecha no hay pensiones. YA está. Luego está el PActo de Toledo y más gente que se dedica a pensar cosas.
El sistema de pensiones es actualmente exactamente igual que el sistema de prestaciones contributivas por desempleo. Si la base de trabajadores es amplia hay suficiente recaudación para que los parados tengan sus prestaciones. Si no el sistema es deficitario y el Estado con transferencia al sistema o con deuda pública va cubriendo los desfases.
Conclusión: ante la insuficiencia de ingresos o subes los impuestos hoy o los subes mañana (deuda pública)
Adaptación del sistema. Líneas de trabajo:
A.- Incrementar edad legal de jubilación. Hacia los setenta años. Ni el trabajo mata como hace 40 años, ni la gente vive 70 años, ni los que trabajan son cuatro.
B.- Permitir el sistema de capitalización. Este sistema sería la alternativa a los fondos que creo el gobierno Aznar para darle viabilidad a futuro al sistema. Los ahorros serían personalizado con una base de solidaridad y se crearía un fondo personalizado con lo que cada persona vaya ahorrando/capitalizando.
C.- Ese % se iría incrementando conforme pasase el tiempo hasta sustituir el sistema antiguo al nuevo (calculo que alrededor de 25 años)
D.- El punto final sería un sistema de capitalización mixto. Una parte de solidaridad que garantizara un mínimo contributivo. La otra parte sería una cuenta personalizada que se cobraría sí o sí, por el valor capitalizado.
E.- Se eliminan las pensiones no contributivas con cargo a las cotizaciones personalizadas. Este sistema no contributivo tendría un carácter más impositivo y no generaría en principio derechos adquiridos si los comparamos con el sistema de pensiones transformado.
F.- Las pensiones no contributivas estarían dentro de la "caja" de la dependencia de tal forma que el Estado no garantizaría importes, beneficiarios, cantidades individualizadamente sino dependiendo de la situación personal concreta y a través del tiempo.
Ejemplo: necesitamos ir al hospital cuando estamos enfermos pero si dejamos de estarlo ya no necesitamos consumir ese servicio.
G.- Las pensiones no contributivas y la dependencia formarían parte de las políticas sociales generales pero no formarían parte de la caja de las pensiones contributivas.
H.- Es fundamental tener en cuenta que las pensiones de jubilación cubren el que un trabajador deje de hacerlo. Alguien que no es trabajador y que por tanto no ha cotizado no estaría en este sistema sino en otro que cubriría otros riesgos como el de exclusión social.
He dicho.
PD. Ahora no se podrá decir que no me mojo con las pensiones (je, je, je)