Acceder

Propuestas Fiscales Creativas

36 respuestas
Propuestas Fiscales Creativas
Propuestas Fiscales Creativas
Página
2 / 5
#9

Re: Propuestas Fiscales Creativas

De igual como lo hagas. La plaga de la langosta lo arrasará todo y no dajará nada para los demás. En el hipotético caso de que se lograra aumentar la recaudación, cosa que dudo porque cuando la vaca se seca ya no hay más leche, se lo quedarán también.

La única solución es reducir la política al menos a la mitad, cerrar un montón de venerables e inútiles instituciones y exterminar un gran número de cucarachas.

http://vozpopuli.com/nacional/24607-en-que-gasta-el-dinero-el-pp-1-6-m-en-alquilar-aviones-10-m-en-estudios-y-encuestas

#10

Re: Propuestas Fiscales Creativas

Que no evito el debate. Al contrario. Claro que he tocado el tema de las pensiones. Lo que pasa es que para mí las pensiones tienen un matiz fiscal o impositivo bastante interesante, pero si te fijas lo que hago es, precisamente, incrementar la base de cotización.

Las personas que tienen ingresos de nóminas brutas anuales de algo más de 36.000 € tienen topado la cotización a la seg. social. Evidentemente también la pensión máxima que cobrarían.

EL cambio que propongo, ya que nos ponemos, es más profundo, lo que pasa es que no tocaba en este capítulo. Pero voy allá.

Modelo base: CHILE.

En grandes líneas es un sistema mixto de capitalización con una base de solidaridad. LA caja de la seguridad social es pública pero se permite también la capitalización privada. No me enrollo más que con estos datos bastan para la propuesta.

Las pensiones no dejan de ser un sistema de ahorro que difiere rentas actuales a otro momento futuro que lo que busca es "suavizar" la curva de ingresos personales en el tiempo.

El sistema actual es un sistema piramidal con todas las contonaciones que se quieran poner. Si la base es amplia hay pensiones. Si la base se estrecha no hay pensiones. YA está. Luego está el PActo de Toledo y más gente que se dedica a pensar cosas.

El sistema de pensiones es actualmente exactamente igual que el sistema de prestaciones contributivas por desempleo. Si la base de trabajadores es amplia hay suficiente recaudación para que los parados tengan sus prestaciones. Si no el sistema es deficitario y el Estado con transferencia al sistema o con deuda pública va cubriendo los desfases.

Conclusión: ante la insuficiencia de ingresos o subes los impuestos hoy o los subes mañana (deuda pública)

Adaptación del sistema. Líneas de trabajo:

A.- Incrementar edad legal de jubilación. Hacia los setenta años. Ni el trabajo mata como hace 40 años, ni la gente vive 70 años, ni los que trabajan son cuatro.

B.- Permitir el sistema de capitalización. Este sistema sería la alternativa a los fondos que creo el gobierno Aznar para darle viabilidad a futuro al sistema. Los ahorros serían personalizado con una base de solidaridad y se crearía un fondo personalizado con lo que cada persona vaya ahorrando/capitalizando.

C.- Ese % se iría incrementando conforme pasase el tiempo hasta sustituir el sistema antiguo al nuevo (calculo que alrededor de 25 años)

D.- El punto final sería un sistema de capitalización mixto. Una parte de solidaridad que garantizara un mínimo contributivo. La otra parte sería una cuenta personalizada que se cobraría sí o sí, por el valor capitalizado.

E.- Se eliminan las pensiones no contributivas con cargo a las cotizaciones personalizadas. Este sistema no contributivo tendría un carácter más impositivo y no generaría en principio derechos adquiridos si los comparamos con el sistema de pensiones transformado.

F.- Las pensiones no contributivas estarían dentro de la "caja" de la dependencia de tal forma que el Estado no garantizaría importes, beneficiarios, cantidades individualizadamente sino dependiendo de la situación personal concreta y a través del tiempo.
Ejemplo: necesitamos ir al hospital cuando estamos enfermos pero si dejamos de estarlo ya no necesitamos consumir ese servicio.

G.- Las pensiones no contributivas y la dependencia formarían parte de las políticas sociales generales pero no formarían parte de la caja de las pensiones contributivas.

H.- Es fundamental tener en cuenta que las pensiones de jubilación cubren el que un trabajador deje de hacerlo. Alguien que no es trabajador y que por tanto no ha cotizado no estaría en este sistema sino en otro que cubriría otros riesgos como el de exclusión social.

He dicho.

PD. Ahora no se podrá decir que no me mojo con las pensiones (je, je, je)

#11

Re: Propuestas Fiscales Creativas

Varios considerandos:

Uno, me da que eres otro de los muchos que confunde esperanza de vida con longevidad.
Si en una sociedad se mueren muchos niños, la esperanza de vida es baja, aunque los viejitos se mueran de tan viejos como esos de los anuncios de yogures.
La longevidad (vida efectiva alcanzada) apenas ha aumentado, y hay debate demográfico en si la leve apariencia de los gráficos se debe a un verdadero aumento de longevidad o meramente a un artefacto estadístico.
Cristine Lagarde, del FMI, que es culta y está bien informada, nunca se refiere a esperanza de vida, sino meramente a "posible riesgo de longevidad".

Así que mejor modula la información que ofreces a tus alumnos, que muchos hasta se la creerán, y al parecer no la llevas correcta del todo.

Sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones de seguridad social, éste depende de la actividad (trabajo), si hay actividad bastante, hay cotizaciones bastantes, si hay cotizaciones bastantes, se pueden pagar sostenidamente pensiones bastantes.

La actividad (trabajo) depende de la demanda (consumo). Cualquier cosa que deprima la demanda (disminuya el consumo), implica disminución de actividad, disminución de cotizaciones, e insostenibilidad de prestaciones.

Lo bueno/malo es que las propias prestaciones (hecho ya apuntado en el debate de la propensióin marginal al consumo) son parte fundamental del poder adquisitivo de la demanda.
Reduciendo prestaciones (que en apariencia debería garantizar sostenibilidad), reducimos demanda, y por tanto reducimos actividad, y reducimos cotizaciones, y finalmente las prestaciones reducidas se vuelven insostenibles.

Sobre si capitalización o reparto, un sistema que tenga en cuenta toda la vida laboral es de facto un sistema de capitalización. Que exista la apariencia de una cuenta contable individualizada, o que esta no se individualice de forma suficiente y permanezca en el pool comùn de derechos a futuras prestaciones, no altera para nada el resultado.

En todo caso hay mucha confusión entre el sistema de cálculo de la cuantía de la prestación, y la manera de financiar dicha prestación.

El sistema público de SS es un sistema de semi o pseudo-capitalización, en lo que respecta al establecimiento de la cuantía del derecho (=tanto aportaste, tanto te corresponde).
En cambio, para su financiación (efectuar los pagos concretos) funciona mediante un mecanismo de reparto, se pagan las presataciones de ahora con las cotizaciones de ahora.

El sistema complementario privado que tenemos (lo mayoritario, salvo alguna excepción), en cambio funciona según un mecanismo de reparto, en lo que respecta al establecimiento de la cuantía del derecho (= tanto hay ahora, independientemente que aportases más o menos, tanto te podemos llegar a pagar).
En cambio, para su financiación funciona mediante un sistema piramidal de capitalización. Tus aportaciones de ahora son cambiadas por títulos-valores, que llegado su momento, esperamos volver a venderle a otro futuro inversor (sea plan de pensiones, sea otro inversor), recuperar el dinero, y pagarte tu prestación con cargo a aquella aportación que tú realizaste.

la plus belle des ruses du Diable est de vous persuader qu'il n'existe pas!

#12

Re: Propuestas Fiscales Creativas

todo aquello que es piramidal es una estafa, ¿es eso lo que sugieres?. , que los gobiernos desde hace 30 o 50 años se han dedicado a estafar a los trabajadores con sus cotizaciones?.

me gustaría poder negar la mayor, tanto respecto de pensiones como de seguro de paro.

los seguros privados, planes de pensiones, funcionan de forma análoga, las aportaciones de los partícipes se invierten en activos, mas o menos rentables, para con posterioridad permitir satisfacer las prestaciones comprometidas. aunque me temo que con estas participaciones ocurre igual que con los depósitos; si todos los partícipes decidiesen rescatar en un mismo instante sus participaciones (cosa que no pueden por ley), el sistema colapsaría por su "piramididad".

con unas tasas de retorno actuales del 7-8%, inflación del 3%, comisiones del 2-3% + otro 2-3% para fondos de fondos, la piramididad de los fondos de pensiones de capitalización individual con aportación definidad y prestación la que sea, está mas que asegurada.

pero bueno, si lo prefieres seguimos hablando de solidaridad, o de impuestos-crecimiento, o simplemente, de robos a mansalva.

saludos.

Detesto a las víctimas que respetan a sus verdugos.

#13

Re: Propuestas Fiscales Creativas

Creo que estoy aprendiendo un montón con vuestras aportaciones y esta de la diferencia entre longevidad o esperanza de vida me parece oportuna, aunque voy a hacerte una trampa que seguro me aceptas.

Cuando hablo de esperanza no necesariamente me tengo que referir de esperanza de vida en el nacimiento (realmente y por ser honesto me refería a esta, que conste) Ya que mencionas la estadística sí que es un dato que Lagarde firmaría que esperanzas de vida al nacer que van creciendo en los últimos 40 años del orden de 10 años suponen inexorablemente esperanzas de vida mayores medidas cuando las personas tienen 65-70 años. Pues partamos de este análisis que no cambia para nada mis tesis. Pero que conste que introduciré este concepto o matizaré el de el momento en el que mediremos la esperanza de vida (o como se llama en el ramo del seguro, supervivencia, que también es muy descriptivo)

A partir de ahí, te tengo que negar la mayor porque el sistema de reparto como tal y sustentado en las clases medias no implica aumento de consumo sino sencillamente redistribución de rentas intergeneracionales. Las clases productivas traspasan rentas a las clases pasivas. Unos dejan e consumir para que consuman otros y que incluso puede suponer traspasos per cápita de rentas mayores de los más jóvenes a los más mayores.

Después no he entendido si haces o no diferencia entre sistema de capitalización o reparto. Según entiendo para ti es lo mismo pero llamándolo de forma diversa.

¿Crees realmente que es lo mismo invertir en unos activos que en otros?

Pregunta: ¿sabes que las aseguradoras de seguros de vida están obligadas a invertir parte de sus primas en bienes raíces? Esto supone que con independencia de las inclemencias políticas y económicas al cabo de 20-30 años esos bienes al menos mantendrán una importante parte del valor que soportarán las prestaciones por las cuales se adquirieron.

Efectivamente si compramos bonos patrióticos catalanes, participaciones preferentes de cajas de ahorros llenas de políticos y sindicalistas, u otra suerte de bazofias financieras el riesgo de default en el sistema público de pensiones está claro.

Quítatelo de la cabeza el sistema público de pensiones no es, no ha sido, y por lo visto no será nunca un sistema de capitalización ni de pseudo capitalización. El único intento que se aproximó fue el de la hucha de las pensiones e Aznar que comenzó a vaciarse al final de gobierno Zapatero.

Por otro lado como bien dices hay cierta confusión entre sistema de cálculo y capitalización en el sistema. Craso error. El ampliar la base de cálculo sobre toda la vida laboral del trabajador es un sistema más de cálculo como lo era el de hacer el cálculo con los últimos 8 años (lo que suponía en la práctica que el sistema de pensiones español fuera el más rentable del mundo). Sin ir más lejos en la función pública los salarios más altos se tienen en los años previos a la jubilación. Si sólo cuentan esos para el cálculo de tu prestación has hecho el negocio de tu vida. En ningún sistema pensado con la cabeza podría darse semejante barbaridad, pero como había buena base de cotizantes…. Adelante.

Finalmente. ¿Qué le pasa a los títulos-valores de inversión? Lo explicas fenomenal. Si en su momento se invierte en un sistema de capitalización por unos títulos valores, estos tendrán que venderse en su día para pagar las pensiones que toque. Esos títulos los tendrá otro, y tendrá un valor determinado. En el sistema de reparto directamente si falta dinero para pagar van a nuestros bolsillos y legalmente nos lo quitan (sin la contraprestación de ningún título valor…)

¡Qué duro es debatir contigo! Pero es un buen reto esto que planteas.

#14

Re: Propuestas Fiscales Creativas

Por ¿cerrar? el tema de las pensiones. NO creo que el debate sea el de si el sistema deba ser público o privado sino en que si es sostenible o no.

Seguro que nos pondremos de acuerdo en que este sistema tal cual está diseñado no aguanta y que la gran dificultad reside en que tiene que ser sostenible hoy y también mañana, y que las condiciones en las que se diseñó el sistema hace 40 años no son las mismas que las de hoy ni que las de dentro de 40 años.

A partir de ahí los que saben que aporten (abstenerse politicos y sindicalistas)

#15

Re: Propuestas Fiscales Creativas

¡Ah! Y seguimos con lo del sistema impositivo más justo y que actúe como medidas pro crecimiento.

¡Te lo agradecería un montón! (aparte que personalmente en el tema de las pensiones estoy menos puesto) ;-)

#16

Re: Propuestas Fiscales Creativas

el debate nuestro puede que no sea el de si pensiones públicas o si pensiones privadas, pero desde luego si que es el debate que mantienen muchos intereses privados interesados en que las pensiones públicas se privaticen. (solo por "gestionar", activa o pasivamente, esos intereses ya perciben un mínimo del 3% por gestión pasiva, y un 50% o 100% mas por gestión activa; y eso a pesar de que el término gestión es antitético al de pasividad).

sobre la sostenibilidad o insostenibilidad, pues ya te lo decía, si es ceteris paribus es insostenible, aunque bastaría una mera titulación de los activos en los que dichas aportaciones se han concretado para que si que fuese sostenible.

p.d. en foro abierto caben todos, incluso políticos y sindicalistas; ya es suficiente con que los unos, y si quieres también los otros, establezcan censuras para que los demás, además, también contribuyamos a autocensurarnos. rankia es libre y abierta a todos, o esa al menos es mi impresión hasta ahora.

Detesto a las víctimas que respetan a sus verdugos.