Acceder

Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión

2,54K respuestas
Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
Página
323 / 323
#2577

Re: Descarga IBEX-35

yahoo finance o investing lo mismo te funcionan
#2578

Representación parlamentaria visita la planta de Reig Jofre en Barcelona, referente en producción farmacéutica estéril

REIG JOFRE, compañía farmacéutica cotizada en el mercado continuo de la bolsa española, que desarrolla, produce, distribuye y comercializa soluciones esenciales para la salud, desde la prevención hasta las situaciones clínicas más críticas, ha recibido en su planta de Barcelona a la diputada Míriam Nogueras (Grupo Parlamentario Junts), junto con Pilar Calvo (diputada por Barcelona) y Georgina Pou (Jefa de gabinete), en una visita institucional que subraya la importancia estratégica del sector farmacéutico en Europa. 


La delegación ha estado acompañada por Emili Esteve, director del Departamento Técnico de Farmaindustria, Arantxa Martí, directora asociada de la Delegación de Catalunya de Farmaindustria, y Toni Picó, Responsable de Relaciones Institucionales de Foment del Treball. 
Durante el recorrido, los asistentes visitaron la unidad de producción aséptica de REIG JOFRE en Barcelona, una de las instalaciones más avanzadas de Europa y un activo estratégico del ecosistema farmacéutico comunitario, designada como operador del programa europeo EU FAB, que reserva capacidades específicas de fabricación de vacunas para responder con rapidez a emergencias sanitarias y asegurar el suministro a la población europea.  


La planta está dotada de tecnología de vanguardia en aisladores, sistemas automatizados y robotizados bajo los más altos estándares de calidad y está diseñada para la fabricación de medicamentos inyectables, incluidas vacunas basadas en ARNm, vectores virales, proteínas recombinantes y otros tratamientos biológicos. Con una capacidad anual de 45 millones de viales liofilizados y 50 millones de viales líquidos, la instalación refuerza el posicionamiento de REIG JOFRE entre los líderes internacionales en producción farmacéutica de alta complejidad. 
“Cuando la capacidad industrial se pone al servicio de las nuevas tecnologías para producir vacunas de base biotecnológica, la autonomía estratégica se hace real. Nuestra planta es una infraestructura esencial de país: mantiene activos industriales preparados para las nuevas vacunas, impulsa la innovación y garantiza que Europa pueda responder con agilidad y calidad ante cualquier reto sanitario”, señaló Ignasi Biosca, CEO de REIG JOFRE. 


La jornada incluyó un espacio de trabajo entre las representantes parlamentarias, Farmaindustria, Foment del Treball y el equipo de REIG JOFRE, donde se abordaron prioridades regulatorias e industriales, como la necesidad de un marco legislativo sólido que garantice el acceso de los pacientes a soluciones innovadoras, incluida la innovación incremental, y el impulso a un modelo industrial que asegure la continuidad de la producción local, refuerce la autonomía estratégica y facilite la disponibilidad de tratamientos esenciales. En esta línea, el futuro Reglamento de Medicamentos Críticos se perfila como herramienta clave para impulsar la fabricación en la UE de fármacos estratégicos y fortalecer la resiliencia del sistema sanitario europeo. 


Cataluña concentra 44% de las plantas de producción de medicamentos existentes en España y el 47% de las exportaciones del sector (equivalente al 8% del total exportador catalán). En el caso de los medicamentos de uso humano, se sitúan en Cataluña 39 de las 111 plantas de producción. La fabricación de fármacos aporta más de 3.500 M€ de valor directo y supera los 7.800 M€ al incluir efectos indirectos e inducidos (en torno al 2,7% del PIB autonómico). La región es, además, la segunda de Europa por empleo en la industria farmacéutica, con más de 87.000 puestos a lo largo de su cadena de valor y empleo de alta calidad (51% con estudios universitarios, salarios por encima de la media industrial y menor temporalidad). Este tejido industrial y científico sitúa a Cataluña en una posición diferencial para atraer inversión, acelerar la innovación y contribuir a la autonomía estratégica de Europa. 


En el conjunto de España, la industria farmacéutica aporta cerca del 2% del PIB, alrededor del 5% de las exportaciones y más de 56.000 empleos directos (270.000 sumando indirectos e inducidos). El sector se consolida así como palanca esencial para la economía y para la autonomía estratégica de España y Europa. Redoblar la apuesta por la ciencia y por la innovación permitirá convertir los retos en oportunidades, recuperar competitividad y mejorar la salud de los pacientes. 


Con esta visita, REIG JOFRE reafirma su papel como actor clave en el ecosistema farmacéutico europeo, comprometido con la innovación, la producción responsable y la autonomía estratégica en salud. Su apuesta por procesos asépticos integrales y tecnología de formulaciones avanzadas refuerza la capacidad europea para fabricar vacunas biotecnológicas ante futuras pandemias y universalizar la ciencia que importa, acercándola a más pacientes. 
 
 
•                     Encuentro de trabajo con la diputada Miriam Nogueras y la representación parlamentaria sobre marco regulatorio y prioridades industriales, con foco en competitividad, talento e inversión en Cataluña. 


•                     Recorrido por la unidad aséptica de REIG JOFRE en Barcelona, instalación puntera y activo estratégico de la UE, designada operador EU FAB para asegurar suministro rápido de vacunas ante emergencias sanitarias. 


•                     La planta forma parte del liderazgo industrial de Cataluña, que concentra el 44% de las plantas de medicamentos de España y el 47% de las exportaciones del sector. 
#2579

La gran banca española repartirá 18.0000 millones a sus accionistas hasta 2026, según Accuracy

 
La gran banca española se encamina a lograr otro año récord de beneficios y repartirá 18.000 millones de euros entre sus accionistas hasta 2026, según las previsiones publicadas este jueves por Accuracy.

La firma ha elaborado un informe trimestral con los resultados hasta septiembre de las grandes entidades (Santander, BBVA, CaixaBank, Bankinter, Banco Sabadell y Unicaja, incluyendo tanto su negocio en España como el internacional) y, tras analizarlas, concluye que muestran cifras de crecimiento "sostenido" gracias a la creciente diversificación de sus ingresos, principalmente por el aumento de las comisiones, y a una mayor eficiencia operativa que pone el foco en la reducción de costes y la digitalización.

Explica que estas entidades mantuvieron durante el tercer trimestre la tendencia que ha marcado el actual ejercicio de elevada rentabilidad gracias al crecimiento en volúmenes --particularmente en hipotecas y financiación a medianas empresas-- así como una mayor eficiencia operativa que compensa en su conjunto el contexto de normalización del margen financiero.

"Se confirma que, pese a la caída de tipos de referencia como el Euríbor, las principales entidades de la banca española mantienen un desempeño robusto este año, y que este ajuste ha acelerado el cambio en el 'mix' de ingresos del sector, que presenta ya un mayor peso relativo de las comisiones, con crecimientos generalizados en fondos, seguros y gestión de activos", explica la consultora.

Accuracy detalla que los beneficios antes de impuestos de estas entidades crecieron entre un 5,3% y un 10,5% respecto al tercer trimestre del año anterior, mientras que las ratios de retorno sobre capital tangible (ROTE) se mantuvieron en un doble dígito que, en la mayoría de los casos, han superado el 15%.

La calidad crediticia continuó su mejora, con descensos amplios de la morosidad en todas las entidades y un coste del riesgo que se redujo en la gran mayoría, apoyado tanto en el crecimiento del crédito como en la reducción del saldo dudoso.

Así, las tasas de morosidad se colocaban en tasas inferiores al 3% de manera generalizada, con un coste del riesgo contenido, y ratios de solvencia CET1 en niveles sólidos, del entorno del 13%.

Además, los bancos siguieron aplicando una disciplina sobre los costes que permitió a varias entidades situar su ratio de eficiencia en niveles "muy competitivos" en el ámbito europeo.

En cuanto a la retribución accionarial, Accuracy señala que se mantuvo "elevada" con políticas de payout en distribuciones combinadas de dividendos y recompras de acciones que superarán los 18.000 millones de euros entre 2025 y 2026 en el conjunto de las seis principales entidades del sistema bancario español.

El mercado da muestras de estabilización de cara al último trimestre de 2025 y a 2026. Los signos de mejora de la economía de la zona euro y la confianza del BCE en mantener la inflación estable en el entorno del 2% a lo largo del próximo año -siempre que no haya un repunte en los precios de la energía y fuertes tensiones geopolíticas, sobre todo aquellas relativas al comercio internacional, mantendrán los tipos en el entorno del 2%, favoreciendo una estabilización del margen de interés y un crecimiento sostenido del volumen del crédito en España.


PERSPECTIVAS PARA LOS PRÓXIMOS MESES

La consultora señala que el mercado está dando muestras de "estabilización" de cara al último trimestre de 2025 y a 2026. Los signos de mejora de la economía de la zona euro y la confianza del Banco Central Europeo (BCE) en mantener la inflación estable en el entorno del 2% a lo largo del próximo año --"siempre que no haya un repunte en los precios de la energía y fuertes tensiones geopolíticas, sobre todo aquellas relativas al comercio internacional"-- mantendrán los tipos en el entorno del 2%, lo que favorecerá una estabilización del margen de interés y un crecimiento sostenido del volumen del crédito en España.

Así, la banca española afrontará un 2026 con una mayor estabilidad monetaria que previsiblemente moderará la presión sobre los márgenes de interés y sus ingresos derivados. De hecho, Accuracy no descarta que las entidades consigan incrementar ligeramente los márgenes en el último trimestre de 2026.

Durante el próximo año, Accuracy también espera que las entidades tengan una mayor contribución de las comisiones recurrentes a los beneficios, como palanca estructural del crecimiento; y que registren una demanda de crédito minorista sostenida, gracias a un mercado laboral "fuerte" y un aumento continuado de la población activa.

En cuanto al riesgo del crédito, la consultora cree que se mantendrá "controlado", con la morosidad y coste del riesgo "en niveles bajos".

"En este contexto, para mantener el impulso de la rentabilidad, las entidades se centrarán en la mejora de la eficiencia, la tendencia de refuerzo de la diversificación de ingresos y la optimización de la estructura de capital en un entorno más estable y competitivo", agrega.

El director de la práctica bancaria en Accuracy y experto en ámbito bancario, Alberto Valle, explica que la banca española "ha demostrado, un trimestre más, una notable capacidad de adaptación al contexto macroeconómico. El descenso del margen financiero se está compensando con diversificación, eficiencia y una gestión muy prudente del riesgo".

Además, agrega que un entorno monetario "más estable" también dejará progresivamente de presionar el margen de interés, "permitiendo a las entidades adoptar estrategias de captación más equilibradas".

"En 2026, la clave para mantener su rentabilidad será aprovechar este escenario para reforzar el crecimiento comercial y consolidar la generación de ingresos más allá de los estrictamente financieros", concluye 

#2580

El Ibex 35 corrige un 3,2% en la semana y se queda cerca de perder los 15.800 puntos

 
El Ibex 35 ha cerrado esta semana con una caída del 3,2%, por lo que el selectivo se ha situado en los 15.821,9 puntos al cierre de este viernes, perdiendo en apenas cinco días más de 500 enteros.

Solamente en la jornada de este viernes, el índice ha caído un 1,04%. En todo caso, el Ibex 35 sigue acumulando una rentabilidad acumulada desde principios de año superior al 36%.

"Las bolsas mundiales se encaminan a su peor semana en siete meses, ante la preocupación por las elevadas valoraciones y las dudas sobre si el resultado de las fuertes inversiones en inteligencia artificial merecerán la pena. A esta inquietud se sumó la incertidumbre sobre la capacidad de la Reserva Federal para recortar los tipos de interés el próximo mes después de los buenos datos de empleo", ha explicado el analista de XTB Manuel Pinto.

Este viernes ha trascendido en el plano internacional que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado una orden ejecutiva que amplía las exenciones arancelarias para productos alimentarios importados de Brasil ante el descontento de los estadounidenses con el coste de la vida, recortando así las tarifas de aduanas que impuso al Ejecutivo brasileño en respuesta al procesamiento del expresidente Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado.

También ha destacado que el crecimiento de la actividad de las empresas de la zona euro mantuvo un sólido ritmo de expansión durante el mes de noviembre, gracias a una mayor fortaleza del sector servicios, que compensó el ligero debilitamiento de las manufacturas, según la lectura preliminar del índice PMI compuesto, elaborado por S&P Global y Hamburg Commercial Bank, que apunta a una aceleración del crecimiento del PIB de la zona euro en el cuarto trimestre.

En concreto, el dato preliminar del PMI compuesto de noviembre se ha situado en 52,4 puntos, frente a los 52,5 del mes anterior, manteniéndose así por encima del umbral de 50 puntos que separa la expansión de la contracción.

En el ámbito empresarial, IAG ha presentado formalmente su interés por participar en la privatización de la aerolínea portuguesa TAP, aunque ha resaltado que "habría que abordar varias condiciones" antes de proponer una inversión.

En este contexto, Amadeus es el principal valor del Ibex 35 este viernes, con una subida del 2,9%. Por detrás se han situado Cellnex (+2,81%), Puig (+2,31%), Aena (+2,08%) y Telefónica (+1,60%).

Del lado contrario, los mayores descensos han sido para ACS (-7,66%), Indra (-4,82%), Repsol (-3,92%), Acciona Energía (-2,89%) y Acciona (-2,87%).

Respecto al resto de los principales mercados europeos, Londres ha subido un 0,13% y París, un 0,02%; mientras que Fráncfort se ha dejado un 0,80% y Milán, un 0,60%.

El barril de Brent cotizaba en los 62,19 dólares al terminar la sesión bursátil europea, un 1,92% menos, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) se situaba en 57,69 dólares, un 2,22% menos.

El rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años ha cerrado la jornada en el 3,208%, frente al 3,225% del cierre del jueves. De esta forma, la prima de riesgo frente a la deuda alemana se ha situado en 50,6 puntos básicos.

En el mercado de divisas, el euro se dejaba un 0,19% frente al dólar al cierre de la sesión europea, hasta negociarse a un tipo de cambio de 1,1507 dólares por cada euro