Acceder

Datos macro de la economía española

1,21K respuestas
Datos macro de la economía española
Datos macro de la economía española
Página
81 / 82
#1201

AIReF mantiene en el 2,5% su previsión de PIB en 2025, pero cree que la incertidumbre puede restar 5 décimas

 
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha decidido mantener su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de 2025 en el 2,5%, aunque ha advertido de que la incertidumbre por la guerra comercial podría restar hasta 0,5 puntos a la evolución económica "si no se corrige de manera rápida".

El organismo independiente que preside Cristina Herrero ha publicado este jueves el informe sobre los Presupuestos Iniciales de las Administraciones Públicas de 2025, en el que actualiza sus previsiones macroeconómicas y fiscales.

En el plano macroeconómico, la AIReF ha mantenido en el 2,5% su previsión de crecimiento del PIB por la fortaleza de la demanda doméstica y la recuperación de la inversión. No obstante, esta actualización de previsiones no incorpora el impacto de la guerra comercial ni los efectos del aumento de la incertidumbre.

"No sabemos lo que va a pasar en el ámbito comercial y es muy difícil incorporar el impacto de los aranceles de Estados Unidos", ha explicado en rueda de prensa la directora de la División de Análisis Económico de AIReF, Esther Gordo.

En cualquier caso, la AIReF sí ha hecho un ejercicio aparte en el que estima que este aumento de la incertidumbre podría restar hasta 0,5 puntos al PIB este mismo año, si no se corrige de manera rápida.

Según ha explicado Esther Gordo, la incertidumbre sobre la política comercial ha ascendido a niveles "anormalmente elevados", que superan con creces los observados en 2018-2019 durante la primera Administración Trump, generando un contexto "poco propicio" para la inversión empresarial.

Ayer mismo, el presidente estadounidense, Donald Trump, decidió mantener el arancel universal del 10% --que es no negociable--, aunque suspendió durante 90 días los aranceles recíprocos, excepto a China, que llegan al 125% con efectos inmediatos.

La directora de la División de Análisis Económico de AIReF considera que este escenario deja a la Unión Europea en una situación comparativamente mejor frente a China. "Los productos europeos se han abaratado relativamente frente a los chinos. Puede ser que eso nos beneficie en nuestras ventas a Estados Unidos", ha explicado.

En el ámbito fiscal, la AIReF ha incorporado a su previsión el impacto de las últimas medidas aprobadas a cierre de 2024 --incluyendo las destinadas a paliar los efectos de la DANA--. En concreto, el organismo independiente ha mantenido su estimación de déficit público en el 2,7% del PIB en 2025 y lo ha situado en el 2,4% excluyendo el impacto de la DANA 

#1202

El FMI prevé que España crezca un 2,5% en 2025, dos décimas más, y un 1,8% en 2026, sin cambios

 
El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que España crezca un 2,5% en 2025 y un 1,8% en 2026, lo que equivaldría a una desaceleración desde el 3,2% registrado en 2024 al moderarse las exportaciones y la población total en edad de trabajar, pero, también, supone una revisión al alza de dos décimas para este año.

Según ha desvelado este jueves en su informe del 'Artículo IV' para España, el PIB continuará avanzando de manera "sólida" a corto plazo para moderarse gradualmente. En este sentido, el FMI ha indicado que el crecimiento potencial en años posteriores será del 1,7% al verse limitado por el envejecimiento demográfico.

El organismo multilateral ha avanzado que el impacto adverso derivado de los aranceles impuestos por Donald Trump el 2 de abril para la economía española será "contenido" por la escasa exposición comercial directa e indirecta a Estados Unidos.

El FMI proyecta que el consumo seguirá siendo "sólido" gracias al aumento de los ingresos reales y a una disminución paulatina del ahorro de los hogares, circunstancias, ambas, que compensarán una creación de empleo más lenta. La tasa de paro permanecerá estable en el 11% a medio plazo.

El FMI contempla en su análisis que la inversión repunte gracias a los recortes de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE), por la ejecución de los fondos europeos y la mayor construcción de viviendas.

Pronostica que tanto la inflación general como la subyacente continúen cayendo y que, para finales de 2025, se sitúen cerca del objetivo del 2% fijado como meta por el BCE a cuenta de la moderación de los salarios y la desinflación energética.


FISCALIDAD

Del lado fiscal, el FMI ha reconocido que las cuentas públicas "continuaron mejorando" en 2024, a pesar de la fuerte expansión del gasto público por los salarios y transferencias sociales, así como por los destrozos causados por la DANA de Valencia.

Aun así, la elevada deuda pública y las inminentes presiones de gasto entrañan riesgos fiscales a medio plazo. Con una deuda del 101,8% al cierre de 2024, la trayectoria de la deuda de España sigue siendo "vulnerable a shocks de crecimiento y de los costes de financiación".


RECURSOS ADICIONALES PARA ELEVAR AL GASTO EN DEFENSA

Además, se prevé que el incremento a largo plazo del gasto relacionado con el envejecimiento de cerca del 4% del PIB para 2050 comenzará a ejercer una "presión creciente" sobre las finanzas públicas. Aumentar el gasto en Defensa hasta el objetivo del 2% del PIB fijado por Moncloa requerirá "recursos adicionales".

"Cualquier aumento del gasto en Defensa debería ser en su mayor parte neutral desde el punto de vista presupuestario y no debería comprometer gasto favorable al crecimiento, como la inversión pública", ha explicado el documento del 'Artículo IV'.

De hecho, el economista del FMI para Europa, Romain Alexandre Duval, ha sostenido que la inversión en Defensa "tiene cabida dentro de los Presupuestos", pero que, al ser una medida de carácter permanente, deberá financiarse con medidas permanentes como una "repriorización" de las partidas de gasto e ingresos.

El FMI ha animado a España a aprovechar la "sólida posición cíclica" de la economía y el maná aportado por los fondos europeos para adelantar dos años el ajuste del 3% del PIB previsto por las autoridades al periodo 2025-2029 y no dejarlo en el 2025-2031.

"De materializarse los riesgos a la baja, la política fiscal debería permanecer flexible y permitir el funcionamiento de los estabilizadores automáticos. Los impulsos fiscales discrecionales de carácter temporal deberían considerarse solamente en el caso de un shock severo y siempre que los costes de financiación soberanos permanezcan en niveles bajos", ha elaborado el documento.

Para apuntalar el ajuste, el Plan Fiscal y Estructural de Medio Plazo (PFEMP) se podría beneficiar de una estrategia "más clara", basada en "prioridades bien definidas" de aumento de los impuestos y reducción del gasto. Las mismas podrían incluir la armonización de los tipos del IVA, que son muy "heterogéneos", o el fortalecimiento de la fiscalidad verde. El impuesto a la banca debería eliminarse en tres años.

El FMI considera perentorio abordar las presiones fiscales derivadas de la creciente brecha proyectada entre el gasto en pensiones y las cotizaciones a la Seguridad Social para dar prioridad a medidas que favorezcan el empleo. Sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, el organismo ha instado a "preservar el importante papel de la negociación colectiva".

A su vez, el Gobierno debe garantizar la disciplina fiscal de las comunidades autónomas mediante una "reforma integral" del sistema de financiación. Hasta que se acuerde, la condonación parcial de la deuda podría ser positiva para que las regiones vuelvan al mercado de bonos, pero el FMI reclama que se reduzca al mínimo el riesgo moral de dicho alivio exigiendo a cambio planes de consolidación creíbles a las administraciones subnacionales.


RIESGOS

La agencia dirigida por Kristalina Georgieva ha identificado como un riesgo externo "clave" la nueva escalada de las medidas comerciales iniciada por Trump, en especial en lo referido directamente a la Unión Europea.


ALERTA DE LA FRAGMENTACIÓN POLÍTICA

Sin embargo, las principales amenazas para España son factores internos, como una fragmentación política que impida al país cumplir con sus objetivos de déficit o responder a posibles "inquietudes" en los mercados respecto a los riesgos soberanos en Europa.

Otros riesgos serían la continua moderación de la inversión, debida, por ejemplo, a los "persistentes cuellos de botella" en la oferta del sector de la construcción, o la "prolongada incertidumbre nacional e internacional" y un despliegue de los fondos europeos más lento de lo esperado.

El proceso desinflacionario podría desacelerarse si los costes unitarios de la mano de obra experimentan subidas continuadas ante unas presiones salariales sostenidas o a un crecimiento "decepcionante" de la productividad 

#1203

El FMI aconseja dejar decaer el impuesto a la banca y prudencia en los dividendos

 
El sistema financiero español "goza de buena salud" con un nivel bajo de préstamos dudosos respaldado por la fortaleza de los balances de hogares y empresas, según recoge la declaración del personal técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) al término de la misión para elaborar el informe 'Artículo IV' correspondiente a 2025, en la que aboga por dar por terminado el impuesto a la banca al finalizar su vigencia de tres años.

En su declaración, entre las distintas recomendaciones de índole fiscal para apuntalar el ajuste, los técnicos del FMI afirman que el Plan Fiscal y Estructural de Medio Plazo (PFEMP) se podría beneficiar de incorporar una estrategia "más clara", basada en prioridades bien definidas de aumento de los impuestos y reducción del gasto, incluyendo la armonización de los tipos del IVA y el fortalecimiento de la fiscalidad verde.

"Tales medidas podrían sustituir a otras 'ad hoc' y de menor calado, como el impuesto a la banca rediseñado, que debería discontinuarse al final de su plazo de tres años", defienden en su declaración.

En cuanto a la situación general del sistema financiero español, afirman que goza de buena salud, a pesar de que las ratios de capital CET1 de las entidades españolas están ligeramente por debajo de las de sus homólogos de la eurozona, mientras que la fortaleza de los balances de hogares y sociedades no financieras respalda un nivel bajo y estable de préstamos dudosos.

En este sentido, el personal del FMI destaca que los hogares españoles han mantenido bajos niveles de deuda y no han surgido focos importantes de vulnerabilidad, ya que el aumento del servicio de la deuda se ha visto compensado por el menor desempleo y el aumento de los ingresos, mientras que las empresas han continuado su desapalancamiento y las insolvencias empresariales se han mantenido en niveles bajos.

Sin embargo, advierten de la necesidad de vigilar "el riesgo de congestión de los tribunales debido al aumento de declaraciones de quiebra individuales tras la reforma de la Ley Concursal", añadiendo que, de ser necesario, deberá corregirse con más recursos para los tribunales y mejoras de eficiencia adicionales.

Por otro lado, para reforzar aún más la resiliencia de los bancos, considera que el Banco de España debe proceder con la segunda etapa de la introducción gradual del colchón de capital anticíclico (CCA) neutral positivo.


ACONSEJA UN REPARTO "PRUDENTE" DE DIVIDENDOS

En su opinión, la aplicación en dos etapas del CCA (0,5% introducido en octubre de 2024, con otro 0,5% previsto para octubre de 2025) permite un ajuste gradual y, dados sus actuales niveles de capital y rentabilidad, "se espera que los bancos cumplan con el nuevo colchón sin restringir los préstamos".

Asimismo, a fin de garantizar la resiliencia del sistema frente a shocks, en especial en un momento de mayor incertidumbre, recomienda alentar a los bancos el mantenimiento de colchones voluntarios adecuados "mediante una distribución prudente de dividendos", a medida que se introduce gradualmente el nivel positivo neutral del CCA 

#1204

El INE confirma la moderación del IPC en marzo hasta el 2,3% por gasolinas, luz y paquetes turísticos

 
El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,1% en marzo en relación al mes anterior y recortó siete décimas su tasa interanual, hasta el 2,3%, su valor más bajo desde el pasado mes de octubre, cuando se situó en el 1,8%, según datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el descenso del IPC interanual en el tercer mes del año, la inflación pone fin a cinco meses consecutivos de ascensos.

El organismo ha explicado que el descenso del IPC hasta el 2,3% se debe al abaratamiento de la electricidad por las fuertes lluvias registradas en marzo, así como al menor coste de los carburantes y lubricantes para vehículos personales y a que los precios de ocio y cultura subieron menos que en marzo del año pasado.

En concreto, el grupo de vivienda recortó más de cuatro puntos su tasa interanual en marzo, hasta el 5,7%, por el abaratamiento de la electricidad, en tanto que el grupo de transporte redujo 1,2 puntos su tasa interanual, hasta el -0,9%, por el descenso de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales.

Por su parte, el grupo de ocio y cultura recortó 1,7 puntos su tasa interanual, hasta el -0,3% debido a que las subidas de los precios de los paquetes turísticos fueron menores que en marzo de 2024.

La inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) disminuyó dos décimas en marzo, hasta el 2%, tasa tres décimas por debajo del índice general y la más baja desde finales de 2021.

El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha subrayado en un comunicado que, "en un contexto de elevada incertidumbre internacional", España se sigue manteniendo "como la gran economía que más crece en la zona euro", crecimiento que "está siendo compatible con una moderación de los precios y las ganancias de poder adquisitivo de los ciudadanos".

El Departamento que dirige Carlos Cuerpo ha destacado además que el aceite de oliva acentuó su bajada en marzo, de tal forma que en el último año se ha abaratado un 37,9%.

Por su parte, el IPC armonizado (IPCA) disminuyó siete décimas en marzo, hasta una tasa interanual del 2,2%, mientras que se incrementó un 0,7% en valores mensuales.


SUBIDA MENSUAL DEL 0,1% POR HOTELES Y LA TEMPORADA DE VERANO EN MODA

En términos mensuales (marzo sobre febrero), el IPC se incrementó un 0,1%, tres décimas menos de lo que aumentó en febrero.

Con el repunte de marzo, la inflación acumula seis meses consecutivos de ascensos mensuales.

El avance mensual del IPC obedece al incremento de precios en el grupo de hoteles, cafés y restaurantes en un 0,9% por el encarecimiento de la restauración y los servicios de alojamiento, así como al ascenso mensual en un 2,5% en el grupo de vestido y calzado por el comienzo de la temporada de primavera-verano.

Por contra, en marzo disminuyó la tasa mensual del grupo de transporte en un 0,7% por la bajada de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, al tiempo que retrocedió un 1,6% la variación del grupo de vivienda por el menor coste de la electricidad derivado de las intensas lluvias de marzo

#1205

Re: Datos macro de la economía española

 

Fitch mantiene el rating de España en A-, perspectiva positiva y estima un PIB de +2,5% este año impulsado por la demanda doméstica


Bankinter | Standard & Poors revisa el rating de Italia al alza hasta BBB+ desde BBB, perspectiva estable. La agencia destaca la mejora de las finanzas públicas y estima una reducción progresiva del déficit en próximos años. En concreto, anticipa que quedará en 3,4% este año (vs. 7,2% en 2023) y que caerá por debajo del 3,0% en 2027. Además, anticipa una mejora gradual del crecimiento económico. Espera un PIB de +0,6% este año y +1,0%
en 2026.

Por otra parte, Fitch mantiene el rating de España en A-, perspectiva positiva. Alude a la buena marcha de la economía, la mejora del mercado laboral y los bajos niveles de endeudamiento del sector privado. La agencia estima un PIB de +2,5% este año y +1,9% en 2026 impulsado por la demanda doméstica. Entre las principales debilidades de la economía sigue apuntando a la elevada deuda pública. Anticipa una ratio de deuda sobre PIB de 101,8% a finales de este año. 
#1206

Gobierno, Banco de España y CNMV destacan la fortaleza de la economía pese a la incertidumbre por aranceles

 
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, se ha reunido este lunes con el Gobernador y la subgobernadora del Banco de España, así como con el presidente de la CNMV, en un encuentro en el que han destacado la "fortaleza" de la economía española y la "solidez" del sistema financiero pese a la incertidumbre provocada por los aranceles.

Este encuentro se ha producido en el Consejo Extraordinario de la Autoridad Macroprudencial Consejo de Estabilidad Financiera (AMCESFI), en el que también han participado el secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, la secretaria general del Tesoro y Financiación Internacional y el director general de Seguros y Fondos de Pensiones.

Esta reunión con los organismos supervisores del sistema financiero se suma a las que está manteniendo el ministro con los sectores, agentes sociales y grupos parlamentarios por la situación provocada por los arancles.

Según fuentes del Ministerio, la reunión ha tenido como objetivo analizar la situación económica nacional e internacional, así como la evolución de los mercados financieros y de capitales ante los acontecimientos que se han producido en las últimas semanas como consecuencia de los cambios en la política arancelaria por parte de Estados Unidos.

En la reunión se ha señalado la fuerte incertidumbre global, que dificulta la valoración de impacto del actual episodio de crisis arancelaria y hace necesario un seguimiento continuo de los distintos canales de transmisión a la economía española y europea 

#1207

España cerró 2024 con un déficit del 3,2% y una deuda del 101,8%, la quinta más alta de la UE

 
España cerró el ejercicio de 2024 con un ratio de deuda pública respecto al PIB del 101,8%, el quinto más elevado entre los países de la UE, mientras que el déficit se situó en un 3,2%, según datos de la oficina estadística europea, Eurostat, en la primera notificación de 2025 para la aplicación del procedimiento de déficit excesivo (PDE).

De tal modo, los datos de España se sitúan por encima de los umbrales del 60% y del 3% contemplados respectivamente en el procedimiento, aunque revelan una mejora respecto a los del cierre de 2023, cuando la deuda pública española fue del 105,1% y el déficit del 3,5%.

Según los datos de Eurostat, mientras que el PIB de España en 2024 alcanzó los 1,59 billones de euros, frente a los 1,49 billones de 2023, la deuda pública era de 1,62 billones, con un aumento en cifras absolutas de más de 45.000 millones respecto de 2023.

En lo que respecta al gasto público, este descendió este se mantuvo en el 45,4% en 2024, mientras que los ingresos repuntaron al 42,3% desde el 41,9%.

En la eurozona, la relación entre déficit público y PIB disminuyó del 3,5% en 2022 al 3,1% en 2024, mientras que en el conjunto de la UE el déficit disminuyó al 3,2% desde el 3,5% del año 2023. En cuanto a la deuda pública, en la zona del euro la ratio subió en 2024 al 87,4% del PIB desde el 87,3% de 2023, mientras que para los Veintisiete aumentó al 81% desde el 80,8%.

En 2024, el gasto público en la zona del euro equivalió al 49,6% del PIB y los ingresos públicos al 46,5%, cuando las cifras para la UE fueron del 49,2% y el 46%, respectivamente.

En el año pasado, todos los Estados miembros, excepto Dinamarca (+4,5%), Irlanda y Chipre (ambos +4,3%), Grecia (+1,3%), Luxemburgo (+1,0%) y Portugal (+0,7%), registraron déficit.

Doce Estados miembros presentaron déficits iguales o superiores al 3% del PIB. Los mayores saldos presupuestarios negativos se registraron en Rumanía (-9,3%), Polonia (-6,6%), Francia (-5,8%) y Eslovaquia (-5,3%).

De su lado, a finales de 2024, las ratios más bajas de deuda pública respecto del PIB se registraron en Estonia (23,6%), Bulgaria (24,1%), Luxemburgo (26,3%), Dinamarca (31,1%), Suecia (33,5%) y Lituania (38,2%).

Doce Estados miembros presentaron ratios de deuda pública superiores al 60% del PIB, siendo los más elevados los registrados en Grecia (153,6%), Italia (135,3%), Francia (113%), Bélgica (104,7%) y España (101,8%) 

#1208

El déficit comercial se dispara un 58,2% hasta febrero, con 9.618 millones de euros

 
El déficit comercial se situó en los dos primeros meses del año en 9.618 millones, lo que supone un aumento del 58,2% respecto al saldo negativo de 6.079 millones del mismo periodo de 2024, según el Informe Mensual de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.

Este resultado fue consecuencia del retroceso de las exportaciones de mercancías españolas en un 0,4% en los dos primeros meses del ejercicio, hasta los 61.753,5 millones de euros, y del aumento de las importaciones en un 4,9%, hasta sumar 71.371,3 millones de euros, cifra récord para un periodo enero-febrero al menos desde 2016.

La tasa de cobertura (cociente entre las exportaciones y las importaciones en porcentaje) se situó hasta febrero en el 86,5%, lo que supone 4,6 puntos menos que en el mismo periodo de 2024.

De acuerdo con el informe, los sectores con mayores superávits fueron los de alimentación, bebidas y tabaco (3.382,2 millones de euros), otras mercancías (1.098,1 millones), las semimanufacturas no químicas (1.048,8 millones) y el sector automóvil (687,9 millones).

El superávit comercial con la Unión Europea alcanzó los 4.908,4 millones de euros en el periodo, mientras que los países con los que la economía española registró los mayores superávits fueron Francia (3.034,2 millones de euros), Portugal (2.776,3 millones) y Reino Unido (2.266,4 millones).

Además, a pesar del contexto de incertidumbre, el Ministerio de Economía ha destacado las exportaciones españolas a Estados Unidos se mantienen estables en enero-febrero de 2025, alcanzando los 2.760 millones de euros. Por su parte, las importaciones estadounidenses a España registraron 5.413 millones de euros, un 13% más que en el mismo periodo del año anterior.

Por comunidades autónomas, las que observaron crecimientos más destacados en sus exportaciones fueron Baleares (28,4% interanual), Canarias (11,7%) y Castilla-La Mancha (11,1%).

El número de exportadores regulares (aquellos que han exportado más de 1.000 euros en el año de referencia y en cada uno de los tres años inmediatamente precedentes), aumentó un 1,1% alcanzando los 36.298 exportadores en el acumulado hasta febrero de 2025. Estos exportaron por valor de 59.606,7 millones de euros, suponiendo el 96,5% del total, un 0,2% más que en el mismo periodo del año anterior.


DATOS DE FEBRERO: CRECE EL DÉFICIT COMERCIAL UN 45,7%

Los datos solo del mes de febrero reflejan que el déficit comercial se elevó a 3.424,9 millones de euros, lo que supone un incremento del 45,7% respecto al mismo mes de 2024.

Las exportaciones registraron un incremento del 0,4% en febrero, hasta los 31.973,1 millones, segundo mayor valor de la serie para el mes de febrero. En términos desestacionalizados y con la corrección de calendario las exportaciones ascendieron un 0,7% interanual.

En cuanto a la comparativa internacional, las exportaciones españolas de mercancías en el mes de febrero mostraron un mejor comportamiento que algunas de las principales economías de la Unión Europea, con descensos en las exportaciones de Alemania (-1,8%) y Francia (-4,3%).

Fuera de la Unión Europea, las exportaciones aumentaron un 6,8% interanual, destacando las del Reino Unido, que se incrementaron un 18,7% interanual, las de los Estados Unidos un 0,3% y las de Japón un 11,4%.

Las importaciones, por su parte, alcanzaron los 35.397,9 millones de euros, segundo mayor valor de la serie para el mes de febrero, lo que supone un crecimiento del 3,5% interanual. En términos desestacionalizados y con la corrección de calendario las importaciones aumentaron un 3,7% interanual 

#1209

Re: Datos macro de la economía española

MADRID (EP). La deuda del conjunto de las administraciones públicas se ha situado en 1,646 billones de euros en el mes de febrero, lo que supone un repunte del 2,6% en el último año y la cifra más alta de toda la serie histórica, según los datos del Banco de España publicados este martes.

De esta forma, en un año la deuda pública se ha incrementado en 42.051 millones de euros y respecto al mes anterior el repunte ha sido de 16.906 millones de euros, lo que implica un aumento del 1,04%.

Aunque el Banco de España no ofrece el dato de la deuda en porcentaje del PIB en el mes de febrero, el último dato disponible, el de diciembre, muestra que se situó en el 101,8%, por debajo del 102,5% del PIB prevista por el Gobierno.

El aumento de la deuda pública en febrero respecto al mismo mes del año anterior se debe tanto al incremento del endeudamiento de la Administración Central, como de las comunidades autónomas y la Seguridad Social, mientras que los ayuntamientos han visto reducirse su deuda en el último año.

En concreto, la deuda de la Administración Central del Estado ha repuntado un 3,8% interanual, hasta los 1,498 billones de euros, con 54.387 millones de euros más en un año, mientras que en un mes ha aumentado un 1%.

El endeudamiento de las comunidades autónomas también ha aumentado en el último ejercicio, en este caso un 2,5%, hasta los 336.051 millones de euros, al tiempo que se ha incrementado respecto al mes de enero en 749 millones de euros.

La Seguridad Social, por su parte, ha incrementado su deuda en enero un 8,6% en el último año, hasta registrar 126.173 millones de euros, 10.000 millones más que hace un año, debido a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar su desequilibrio presupuestario. Frente al mes anterior, ha permanecido estable.

Por el contrario, el endeudamiento de los ayuntamientos se ha reducido en el último año, hasta los 22.563 millones de euros, un 2,3% inferior al mismo mes del ejercicio anterior, aunque respecto a enero se elevó en 304 millones de euros.

#1210

España crecerá más que la eurozona el resto de la década, según FMI

 
La economía española seguirá creciendo por encima de la media de la zona euro durante los próximos años, al menos hasta 2030, según las proyecciones a más largo plazo del Fondo Monetario Internacional (FMI), que ha mejorado sus pronósticos sobre la evolución del déficit y la deuda, mientras que la tasa de paro rondará el 11% durante todo el horizonte de previsiones.

Según las proyecciones a más largo plazo actualizadas por el Fondo tras la publicación de su informe 'Perspectiva Económica Mundial', el crecimiento del PIB de España, que triplicará el estimado para la eurozona este año, con una expansión del 2,5% en 2025, frente al 0,8% anticipado para los Veinte, irá viendo cómo esta brecha a favor se estrecha durante los siguientes años.

De tal manera, la institución con sede en Washington espera que el crecimiento del PIB español se desacelere al 1,8% en 2026 y al 1,7% en 2027, una décima más de lo anticipado el pasado mes de octubre, mientras que para la zona euro prevé una expansión del 1,2% en 2026 y del 1,3% en 2027.

Hasta el final de la década, las proyecciones del FMI para España apuntan a un crecimiento anual del 1,6%, mientras que para la zona euro la expansión proyectada es del 1,3% en 2028; del 1,2% en 2029 y del 1,1% en 2030.

En cuanto a la tasa de inflación, el FMI prevé para España en el presente año una subida media de los precios del 2,2%, dos décimas más que la zona euro, mientras que en 2026 será del 1,9% tanto en España como en la eurozona y un año después será del 2,1% y el 2%, respectivamente. Para cada uno de los años posteriores la subida de los precios esperada para España será del 2%, en línea con las proyecciones para la zona euro.


LA TASA DE PARO APENAS RONDARÁ EL 11%

A pesar de esta mejor evolución del crecimiento, la tasa de paro en España se mantendrá muy por encima de la media de la zona euro durante todo el horizonte proyectado por el FMI.

De este modo, mientras que se espera que el paro en España bajará este año al 11,1% y al 11% el siguiente, frente al 6,4% y el 6,3% estimado respectivamente para la eurozona, el FMI no prevé que el desempleo español baje apenas del 11% durante los siguientes ejercicios, mientras que en el conjunto de la eurozona anticipa que disminuya al 6,2% en 2027 y 2028, para caer al 6,1% los dos últimos ejercicios del horizonte de proyección.

En cualquier caso, el FMI confía en que España seguirá aumentando la cifra de ocupados, que escalará a los 21,9 millones en 2025 y superará los 22 millones de ocupados el próximo año.


MEJORA PREVISIONES DE DEUDA Y DÉFICIT.

En cuanto a las finanzas públicas, las previsiones del FMI apuntan a que el déficit español bajará este año al 2,7% del PIB desde el 3,1% de 2024 y que en 2026 seguirá cayendo para situarse en el 2,4%, casi cuatro décimas menos de lo anticipado el pasado mes de octubre por la institución.

Asimismo, si bien en octubre el FMI preveía que el ritmo de consolidación se interrumpiría a partir de 2026, en sus nuevas proyecciones contempla una gradual reducción del déficit que permitirá reducir el desequilibrio presupuestario adverso al 2,3% en 2027 y al 2,2% un año después, para bajar al 2,1% del PIB en 2029 y al 2% en 2030.

De su lado, la deuda pública bajará en 2025 al 100,6% desde el 101,8% del año pasado y seguirá disminuyendo en relación al PIB durante el resto del horizonte de las proyecciones del FMI, situándose en el 99% del PIB en 2026, bajando así del umbral del 100% por primera vez desde 2019, y reduciéndose en 2027 al 97,6%, cuando el pasado mes de octubre anticipada una caída menos intensa que situaría el pasivo en 2027 alrededor del 99% del PIB.

A más largo plazo, el FMI prevé ahora que la deuda pública española en relación con el PIB se situará en 2028 en el 96% y en el 94,5% en 2029 para bajar al 92,9% en 2030, lo que supondría el nivel más bajo desde 2012.

A pesar de las mejoras, las proyecciones del FMI siguen siendo menos optimistas que el plan de ajuste fiscal comprometido por el Gobierno con la UE, según el cual la senda descendente del déficit público haría disminuir el desequilibrio presupuestario negativo al 2,5% en 2025 y al 2,1% en 2026 para llegar a bajar al 0,8% del PIB en 2031.

En cuanto a la deuda, el Gobierno prevé que la ratio sobre el PIB baje al 98,4% en 2027, al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041 

#1211

La Seguridad Social gana 292.479 ocupados hasta mediados de abril y supera por primera vez los 21,6 millones

 
La afiliación a la Seguridad Social registró por primera vez en la historia más de 21,6 millones de afiliados en la serie diaria entre el 14 y el 15 de abril, hasta situarse en 21.612.776 ocupados, lo que supone 292.479 más que a finales de marzo.

"El empleo sigue dando muestras de un enorme dinamismo mantenido en el tiempo. Tenemos 1,2 millones de afiliados más que antes de la reforma laboral. Las reformas están funcionando. Sólo en el último año se han registrado medio millón más de ocupados", ha destacado la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz.

En términos desestacionalizados, la primera quincena de abril se cerró con 21.511.595 afiliados gracias al incremento de 39.335 ocupados en el último mes, según ha informado el Departamento que dirige Elma Saiz en un comunicado.

Descontando la estacionalidad y el efecto calendario, la afiliación a la Seguridad Social suma 466.931 ocupados en el último año, "cifra en línea con los niveles tanto previos como posteriores a la pandemia, con un incremento de 148.188 afiliados desde comienzos del año 2025", ha resaltado el Ministerio.

Con los datos disponibles hasta el 15 de abril, el número total de afiliados ha aumentado en 657.216 personas en la serie ajustada desde diciembre de 2023, y en 1.208.775 desde diciembre de 2022, antes de la entrada en vigor de la reforma laboral 

#1212

Funcas estima que el PIB crecerá 2,3% en 2025 y 1,6% en 2026 y prevé un impacto de 7 décimas por aranceles

 
El centro de análisis de Funcas prevé que la economía española crecerá en 2025 un 2,3% y un 1,6% en 2026 y estima que la guerra comercial restará tres décimas al crecimiento económico de este año y cuatro adicionales al del próximo.

El director general de Funcas, Carlos Ocaña, y el director de Coyuntura y Economía Internacional de Funcas, Raymond Torres, han presentado este miércoles en rueda de prensa las previsiones económicas para España 2025-2026.

En un escenario central --en el que se mantiene la actual política arancelaria-- el 'think tank' estima que ese efecto de los aranceles sobre la economía española "será negativo, pero limitado", por lo que estiman que la economía española, este año, seguirá creciendo por encima del 2%. "Es un nivel indudablemente cómodo, confortable, sobre todo, si nos comparamos con lo que está ocurriendo globalmente", ha señalado Ocaña.

Según el centro de análisis, el cierre de 2024 y el buen comportamiento de la economía española en el primer trimestre de este año hubieran conducido a un ajuste al alza del PIB para 2025 respecto a las previsiones de enero --cuando se estimaba un crecimiento del 2,4%--. Sin embargo, la inercia expansiva del PIB "habría sido neutralizada por la imposición de los aranceles".

Así, Funcas estima que, en un escenario relativamente optimista en el que la presión de los mercados obliga a suavizar las medidas proteccionista, la guerra comercial restará tres décimas de crecimiento este año y cuatro adicionales el próximo. En concreto, 2,5 décimas se deberían al impacto directo de los aranceles en las exportaciones y 4,5 décimas a la desaceleración de la economía norteamericana y sus derivadas en el comercio internacional y, en particular, en los mercados europeos.


IMPACTO DE 1,2 PUNTOS EN UN ESCENARIO MÁS PESIMISTA

Sin embargo, en un escenario más pesimista en el que la guerra comercial y la incertidumbre se prolongan en el tiempo, el impacto de los aranceles para la economía española podría alcanzar el 1,2% del PIB, sumando el efecto en 2025 y en 2026. Esto dejaría el crecimiento del PIB en el 2% este año y en el 1,4% el próximo.

"Nuestra exposición al comercio en Estados Unidos es relativamente pequeña. El daño viene del impacto si el resto de Europa se estanca o incluso se contrae, si se mantiene la incertidumbre", ha explicado Ocaña 

#1213

Bank of America eleva la previsión de crecimiento de España para 2025 al 2,4%, pero rebaja al 1,5% la de 2026

 
Bank of America ha mejorado este viernes su previsión de crecimiento de España para 2025 en una décima, hasta el 2,4%, y ha recortado la del año que viene en otra, hasta dejarla en el 1,5%, al tiempo que ha indicado que será el menos afectado de los grandes países de la eurozona por los aranceles de Donald Trump.

Por el contrario, la entidad ha destacado que Alemania será la principal perjudicada dado el peso que las exportaciones tienen en su PIB y la importancia del sector automovilístico. En este sentido, ha reducido en dos décimas sus pronósticos tanto para 2025, al -0,1%, como para 2026, al 0,6%.

Después, Francia como Italia verán crecer sus economías un 0,4% en 2025 y un 0,7% en 2026. Esto implica una caída acumulada desde las estimaciones previas de dos décimas para el caso de París y de tres para Roma.

Ya a nivel de la zona euro, Bank of America aprecia un menor empuje al disminuir en una décima para ambos años la expansión del PIB, que será del 0,8% este 2025 y del 1% en 2026.

"La considerable incertidumbre en torno a la política comercial, la subida de los aranceles estadounidenses a las importaciones de la UE hasta el 10% [...], el aumento de los rendimientos reales, la fortaleza del euro y el descenso de la demanda final de EE.UU. y China fueron los principales factores", ha explicado el informe.

"Ahora mismo, suponemos que la 'pausa' de 90 días en los aranceles recíprocos se convertirá en permanente, por lo que un aumento de los aranceles de importación de EE.UU. sobre los productos de la UE al 20% es un escenario de riesgo", ha añadido.


INFLACIÓN Y BCE

Por otro lado, los analistas del Bank of America auguran que la inflación general cerrará este 2025 en el 1,7%, una décima menos que en las previsiones anteriores, para desacelerarse doce meses después al 1,4%, dos décimas menos. A su vez, la subyacente se quedaría en el 2% en 2025, una décima más, y en el 1,7% en 2026, una décima menos.

El banco ve una bajada adicional de una décima para el dato de la eurozona si el Gobierno alemán recorta finalmente en cinco céntimos el precio de la electricidad para familias y empresas. "Este 'shock' desinflacionista llegaría justo cuando la desinflación salarial está cobrando impulso: una mezcla delicada. Aumenta el riesgo de volver a una dinámica por debajo del objetivo", ha afirmado.

Asimismo, el Banco Central Europeo (BCE) tendría las "puertas completamente abiertas" para seguir flexibilizando su política monetaria hasta dejar los tipos de interés en el 1,50% en septiembre y en el 1,25% en diciembre. Bank of America descarta que el instituto emisor recurra a grandes rebajas a menos que empeore considerablemente el panorama macro o haya tensiones bursátiles 

#1214

El paro sube en 193.700 personas hasta marzo, su mayor alza desde 2013, y se destruyen 92.500 empleos

 
El paro subió en 193.700 personas entre enero y marzo, lastrado, sobre todo, por el sector servicios, cifra que supone un 7,4% más que en el trimestre anterior, en tanto que la ocupación se redujo en 92.500 personas (-0,4%), concentrándose la pérdida de empleo en el sector público, donde se destruyeron 92.200 puestos de trabajo, ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El incremento del paro en los tres primeros meses de este año es el más pronunciado en un primer trimestre desde 2013, cuando aumentó en 257.200 personas. Por su parte, el descenso de la ocupación mejora el registro del primer trimestre de 2024, cuando se destruyeron 139.700 personas, pero no el de 2023, en el que se perdieron 11.100 puestos de trabajo.

Al finalizar marzo, el número total de parados se situó en 2.789.200 personas, la cifra más alta desde el primer trimestre de 2024, y el de ocupados alcanzó los 21.765.400 trabajadores, bajando así de las cifras récord 21,8 millones de ocupados logradas en los dos últimos trimestres de 2024.

No obstante, en una valoración remitida a los medios de comunicación, el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha resaltado que, en términos desestacionalizados, se superaron por primera vez los 22 millones de ocupados, tras crecer el empleo en este primer trimestre en 159.700 personas (+0,73%).

"Estos datos ponen de manifiesto el dinamismo del mercado laboral, manteniéndose el ritmo en la creación de empleo y con empleo más estable y en sectores de mayor valor añadido", ha añadido el Departamento que dirige Carlos Cuerpo.


LA TASA DE PARO ESCALA HASTA EL 11,36%

Tras el repunte del paro en casi 194.000 personas entre enero y marzo, la tasa de desempleo escaló más de siete décimas, hasta el 11,36%, su valor más alto desde el primer trimestre de 2024.

En este sentido, el Ministerio de Economía recuerda que el primer trimestre del año se caracteriza por una "desfavorable estacionalidad" y ha resaltado que, en comparación con los primeros trimestres de otros ejercicios, la tasa de paro de este trimestre es la menor desde 2009. En valores desestacionalizados, el desempleo disminuyó entre enero y marzo un 0,7%.

Por su parte, la tasa de actividad aumentó levemente, hasta el 58,57%, tras incrementarse el número de activos en 101.200 personas entre enero y marzo (+0,4%), hasta alcanzar los 24,6 millones de personas, lo que, según Economía, "refleja la confianza de los trabajadores en el dinamismo del mercado laboral".

En el último año el paro se ha reducido en 188.700 personas (-6,3%) y se han creado 515.400 empleos (+2,4%), mientras que el volumen de activos se ha incrementado en 326.700 personas (+1,3%). En términos desestacionalizados, destaca Economía, se han creado casi 520.000 empleos en los últimos doce meses.

Al mismo tiempo, el volumen de inactivos se incrementó en los tres primeros meses del año en 10.100 personas y en 268.200 personas en el último año (+1,6%), hasta superar los 17,3 millones, la cifra más alta desde el segundo trimestre de 2020, en plena pandemia.


LA DESTRUCCIÓN DE EMPLEO SE CONCENTRA EN EMPLEOS PÚBLICOS TEMPORALES

Según el INE, el número de asalariados se redujo en el primer trimestre en 90.000 personas (-0,5%), concentrándose la mayor parte del ajuste en el empleo temporal (-80.200), frente a un descenso de los asalariados con contrato indefinido de 9.800 (+0,69%), hasta los 15,7 millones de personas. De este modo, la tasa de temporalidad se situó en el 15,1% al finalizar marzo.

La destrucción de empleo registrada en los tres primeros meses del año se concentró, sobre todo, en el sector público, que perdió 92.200 empleos (-2,6%), hasta un total de 3,49 millones, en tanto que el sector privado recortó sus puestos de trabajo en 300 respecto al trimestre anterior, hasta un total de 18.266.300 ocupados.

El número de trabajadores a tiempo completo se redujo en 109.400 personas hasta marzo (-0,6%), mientras que los asalariados a tiempo parcial se incrementaron en 16.900 (+0,5%), hasta sumar 3,07 millones de personas, nuevo máximo histórico.

La estadística muestra que la caída de la ocupación en el primer trimestre se concentró en los españoles, entre los que se destruyeron 144.500 empleos (-0,8%), frente a un aumento de la ocupación entre los extranjeros de 52.000 puestos de trabajo (+1,6%).

Los españoles también sufrieron en mayor medida el repunte del paro: mientras que hubo 147.900 españoles más en desempleo en el primer trimestre (+7,5%), entre los extranjeros se registraron 45.800 parados más (+7,3%).


LOS HOMBRES PROTAGONIZAN TODO EL AJUSTE DEL EMPLEO

El ascenso del paro en el primer trimestre afectó a ambos sexos, aunque más a las mujeres, que sumaron 116.500 desempleadas en el primer trimestre (+8,5%), frente a un repunte del paro masculino de 77.200 desempleados (+6,2%). Con estos datos, la tasa de paro femenina aumentó casi nueve décimas, hasta el 12,72%, mientras que la masculina subió seis décimas, hasta el 10,14%.

No obstante, la destrucción de empleo registrada en el primer trimestre sólo afectó a los varones, ya que las mujeres ganaron entre enero y marzo 1.600 puestos de trabajo (+0,02%), en contraste con la pérdida de 94.100 empleos entre los varones (-0,8%).

De este modo, al finalizar el primer trimestre del año, el número total de mujeres ocupadas se situó en 10.152.800 y el de paradas, en 1.479.100, frente a 11.612.500 hombres con empleo y 1.310.000 varones en paro.


SUBE EL PARO EN TODOS LOS SECTORES ECONÓMICOS

Por sectores, el desempleo subió en el primer trimestre en todos los sectores económicos, especialmente en los servicios, con 124.900 parados más que en el trimestre anterior (+12,3%). Le siguieron la industria, con 21.100 desempleados más (+17,5%); la construcción, que sumó 13.700 parados (+13,2%), y la agricultura, donde el desempleo aumentó en 4.500 personas (+3,6%).

También subió el paro entre los parados de larga duración (+18.300 desempleo) y en el colectivo de los que buscan su primer empleo (+11.200 parados).

En lo que respecta a la ocupación, todos los sectores destruyeron empleo en el primer trimestre a excepción de la agricultura, donde se crearon 25.000 nuevos empleos (+3,4%). El mayor descenso de la ocupación se lo anotaron los servicios, con 112.300 empleos menos (-0,7%), seguido de la industria (-4.400 puestos de trabajo, -0,1%), y la construcción, que perdió 700 ocupados hasta marzo (-0,05%).

Según la EPA del primer trimestre, los trabajadores por cuenta propia aumentaron en 1.400 personas (+0,04%) entre enero y marzo, lo que situó el número total de autónomos en 3.259.500 personas. En el último año, el colectivo ha aumentado en 79.800 autónomos (+2,5%).


AUMENTAN LAS HORAS TRABAJADAS

En el primer trimestre, el número total de horas efectivas semanales trabajadas por todos los ocupados subió un 2,6% interanual, con 681,86 millones de horas trabajadas, frente a las 664,74 millones de un año antes.

El número medio de horas efectivas trabajadas a la semana aumentó un 0,3% interanual, hasta las 32,5 horas, frente a las 32,4 horas del primer trimestre de 2024 

#1215

Re: Datos macro de la economía española

El PIB crece un 0,6% hasta marzo, una décima menos, y modera su avance interanual cinco décimas


MADRID (EP). La economía española creció un 0,6% en el primer trimestre del año, una décima menos que en el trimestre anterior, y moderó cinco décimas su avance interanual, desde el 3,3% al 2,8%, según el avance de datos de Contabilidad Nacional publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La demanda nacional contribuyó con cuatro décimas al crecimiento trimestral del PIB, mientras que el sector exterior aportó dos décimas. En lo que respecta al crecimiento interanual del 2,8%, sólo la demanda interna contribuyó, al aportar 3,2 puntos, frente a una demanda externa negativa de cuatro décimas.

De hecho, el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha destacado en un comunicado que el crecimiento interanual de la economía española se vio impulsado principalmente por el consumo privado, que avanzó un 3,5% en tasa interanual "favorecido por la ganancia de poder adquisitivo de los trabajadores y la positiva evolución del empleo".

El Departamento que dirige Carlos Cuerpo ha resaltado además "la expansión de la inversión", especialmente en bienes de equipo, que mantuvo un crecimiento interanual del 4,1%, así como la mejora de la productividad por hora, que se incrementó un 0,8% en el último año.

"A esto se añade que todas las ramas de actividad están contribuyendo positivamente al crecimiento económico", ha subrayado Economía, que ha afirmado que, en definitiva, en el primer trimestre del año se mantuvo el dinamismo de la economía española.

En lo que respecta al avance trimestral del PIB entre enero y marzo, el consumo de los hogares aumentó un 0,4% en el primer trimestre del año, en tanto que el gasto público creció un 0,2%. La inversión, por su parte, avanzó un 0,6% en el trimestre.

"Los datos que hemos conocido hoy reflejan el mantenimiento de la fortaleza y crecimiento equilibrado de la economía española, que será la economía desarrolla que más crezca en 2025, según las previsiones del Fondo Monetario Internacional", ha subrayado Economía.