Acceder

Datos macro de la economía española

1,01K respuestas
Datos macro de la economía española
4 suscriptores
Datos macro de la economía española
Página
23 / 68
#331

El Tribunal de Cuentas ve deficiencias en el control de los ICO y prevé impagos intensos en los próximos años

 
El Tribunal de Cuentas ha aprobado su informe de fiscalización de las líneas de crédito con aval del Instituto de Crédito Oficial (ICO), que cuestiona la capacidad de la aplicación informática utilizada como instrumento de control del otorgamiento de los avales y permite concluir que los impagos de los créditos ICO empezarán a manifestarse "de manera intensa" en ejercicios futuros.

El Tribunal de Cuentas ha aprobado cinco informes de fiscalización, de los cuales tres hacen referencia a ayudas y otorgamientos de avales concedidos por el Estado en 2020 por la crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus.

Uno de estos documentos, el 'Informe de fiscalización del otorgamiento de avales del Estado por medio de las líneas ICO para hacer frente al impacto económico y social del Covid-19, ejercicio 2020', realizado a iniciativa del propio Tribunal, tuvo por objeto la comprobación del cumplimiento por el ICO de la normativa en la concesión de los avales en las operaciones realizadas en 2020 y la evaluación de los sistemas y procedimientos de control interno y de gestión aplicados por el ICO en esas operaciones.

El ámbito de la fiscalización se extendió a la gestión realizada por el ICO en la concesión de los avales de las tres líneas aprobadas para paliar los efectos de la pandemia y fomentar la reactivación económica. Fueron objeto de análisis 953.782 operaciones de las Líneas Liquidez e Inversión, realizadas por más de 600.000 clientes, y 6.914 operaciones de la Línea Arrendamiento, realizadas por otras tantas personas físicas arrendatarias de viviendas.

La financiación avalada por el Estado se concedió por las distintas entidades financieras, que comunicaron al ICO las operaciones formalizadas con sus clientes para las que solicitaban el aval público a través de una aplicación informática. Para gestionar estos procedimientos, el ICO implantó un módulo adicional a una aplicación genérica preexistente, denominada Banc@ico.

En su informe, el Tribunal de Cuentas cuestiona la capacidad de Banc@ico como instrumento de control del otorgamiento de los avales y detalla las deficiencias de la aplicación y los errores e incongruencias detectados en los datos y en las validaciones analizadas.

Así, el informe identifica operaciones grabadas por duplicado, campos que admiten valores heterogéneos o que pueden dar lugar a equívocos y validaciones y campos que permiten combinaciones de datos que son "imposibles o incoherentes".

A modo de ejemplo, señala que en las líneas Liquidez e Inversión se detectaron 2.311 empresas beneficiarias de los avales que tenían registradas algunas operaciones como pyme y otras como no pyme en el mismo ejercicio 2020, sin que la aplicación alertase de esta situación.

Las comprobaciones efectuadas pusieron de manifiesto que 1.180 clientes eran grandes empresas que accedieron a los avales como pyme y también se detectaron 1.143 clientes que fueron clasificados como grandes empresas siendo pyme.

Además, el Tribunal de Cuentas apunta que el ICO debió comunicar las ayudas concedidas mediante estos avales públicos a la Base de Datos Nacional de Subvenciones cumpliendo una serie de requisitos (de plazo e importes).

También se analizaron los procedimientos de control establecidos por el ICO para conseguir el cumplimiento de las diferentes obligaciones asumidas por las entidades financieras.

El informe formula cinco recomendaciones sobre el funcionamiento general del ICO y otras tres sobre la gestión de la concesión de futuros avales en nuevas líneas que se aprueben con condiciones similares a las fiscalizadas.

LOS IMPAGOS SE MANIFESTARÁN INTENSAMENTE EN EJERCICIOS FUTUROS

El Tribunal de Cuentas también ha observado las primeras comunicaciones de impagos y solicitudes de ejecución de los avales en las operaciones fiscales, que le permiten concluir que los impagos empezarán a manifestarse intensamente en los próximos años.

"El informe aporta, a este respecto, datos que permiten concluir que la ampliación y generalización de los plazos de carencia para la devolución de este tipo de préstamos hacen previsible que los impagos y las consecuentes ejecuciones de los avales empezarán a manifestarse de manera intensa en ejercicios futuros, lo que será, en su caso, objeto de una futura fiscalización del Tribunal de Cuentas", ha afirmado 

#332

La tasa de ahorro de los hogares entra en negativo en el primer trimestre por primera vez en tres años

 
Los hogares españoles situaron en el primer trimestre su tasa de ahorro en el -0,8% de su renta disponible, registrando así su primera tasa negativa desde el primer trimestre de 2019. En el trimestre previo, la tasa de ahorro de los hogares fue del 8,3%, según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La caída de la tasa de ahorro de los hogares hasta el -0,8% se debe a que gastaron más de lo que ingresaron. Así, su renta disponible aumentó un 3,8% interanual, hasta los 181.147 millones de euros, mientras que su gasto en consumo totalizó 181.618 millones de euros, un 14% más.

Además, incrementaron un 33,4% su inversión, hasta los 19.379 millones de euros, de forma que ésta alcanzó el 7,6% de su renta disponible, el mayor porcentaje desde finales de 2012.

Como consecuencia de todo ello, los hogares recortaron su ahorro en el primer trimestre en 1.427 millones de euros, en contraste con el ahorro de 14.516 millones del mismo periodo de 2021, lo que en términos relativos supone un retroceso del 109,8%.

Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, la tasa de ahorro de los hogares alcanzó en el primer trimestre el 7,5% de su renta disponible, tasa 2,1 puntos inferior a la del trimestre anterior y la más baja desde el cuarto trimestre de 2019, justo antes de que se declarara la pandemia.

Los hogares no pudieron financiar con su ahorro la inversión que realizaron en el primer trimestre del año, por lo que mostraron una necesidad de financiación de 21.535 millones de euros, frente a los -574 millones del primer trimestre de 2021 

#333

Los precios de exportaciones industriales se disparan en mayo a cifras récord en 16 años

 
El Índice General de Precios de Exportación de los productos industriales registró un aumento interanual del 21,6% el pasado mes de mayo, cinco décimas por encima de la tasa de abril y su mayor repunte interanual desde el inicio de la serie, en enero de 2006, según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los precios de exportación de los productos industriales llevan once meses consecutivos batiendo récord. La tasa de mayo se ha visto impulsada especialmente por los bienes intermedios, los bienes de equipo y los bienes de consumo no duradero, que incrementaron su tasa interanual respecto a abril. Por contra, la energía la recortó más de 4,5 puntos, hasta el 142,2%, por el abaratamiento de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica.

Por su parte, los precios de importación de los productos industriales se incrementaron un 30,1% en comparación con mayo de 2021, tasa más de 1,5 puntos inferior a la del mes anterior.

En esta evolución influyeron principalmente los bienes intermedios y la energía, que moderó su tasa interanual casi 15 puntos, hasta el 116,9%, por el menor coste de la extracción de crudo de petróleo y gas natural 

#334

La nueva lista de morosos con Hacienda se reduce a 7.037 deudores y la deuda baja a 17.710 millones

 
La novena lista de morosos de la Agencia Tributaria incluye un total de 7.037 deudores con Hacienda de más de 600.000 euros a cierre de 2021, lo que supone un 3,3% menos respecto a la pasada lista publicada en diciembre.

Según los datos facilitados este jueves por la Agencia Tributaria, el importe global de deudas recogido en el nuevo listado alcanza los 17.710 millones de euros, un 2,9% menos, aunque restando duplicidades --ya que existen importes que corresponden a deudores principales y sus responsables solidarios--, el importe sería de 14.567 millones de euros y por tanto, cerca de un 4,2% inferior.

A partir de las 13.00 horas de este jueves, la Agencia Tributaria publicará en la página de su sede electrónica el noveno listado de mayores deudores con la Administración Tributaria.

Para ser seleccionadas, las deudas que figuran en el listado deben cumplir las condiciones de encontrarse por encima de los 600.000 euros, no haber sido pagadas transcurrido el plazo original de ingreso en período voluntario, que estén pendientes de pago a 31 de diciembre de 2021 y que no estén aplazadas o suspendidas por cualquier motivo legalmente previsto.

Se habilita, no obstante, la posibilidad de ser excluido de la publicación si previamente se efectúa el pago íntegro de las deudas y sanciones tributarias que hubieran determinado la inclusión en el listado.


LA MAYORÍA SON EMPRESAS Y PROCESOS DE CONCURSO

Del total de 7.037 deudores que figuran en el último listado, 1.387 son personas físicas por importe de 2.125 millones de euros (en la lista anterior eran 1.367 por importe de 2.081 millones de euros) y 5.650 son personas jurídicas por importe de 15.585 millones (frente a los 5.910 del año anterior y 16.150 millones).

Del importe total, 6.787 millones de euros (el 38%) se corresponde con deuda de deudores en proceso concursal (2.067 deudores, el 29% del total) y, por tanto, es deuda afectada por un proceso en el que las posibilidades de cobro efectivo de las deudas se encuentran limitadas mientras dure el propio proceso concursal. En el listado anterior, esta cifra era de algo más de 7.200 millones de euros (el 40%), con 2.176 deudores (el 30% del total).


DEUDORES PRINCIPALES SOBRE LA QUE SE HA DERIVADO RESPONSABILIDAD

Del total de deudores de la lista, en relación con 3.566 deudores principales se han realizado derivaciones de responsabilidad subsidiaria o solidaria a terceros distintos del deudor principal por un importe de más de 6.506 millones (equivalente al 37% del importe total de deuda incluida en el listado).

Según explica la Agencia Tributaria, estas cifras de derivaciones no coinciden con los importes derivados que figuran en el listado, dado que en este apartado también se incluyen las derivaciones a responsables subsidiarios (por tanto, no incluidos en el listado), así como derivaciones que por importe no entran en el umbral del listado.


580 DEUDORES SALEN DE LA LISTA Y 340 ENTRAN

Un total de 580 deudores no figuran ya en el listado de deudores tras haber aparecido en el listado publicado en diciembre de 2021, por lo que abandonan la lista por un importe de 1.164 millones de euros.

La salida de la lista se puede deber, tanto a la cancelación total o parcial de las deudas objeto de publicación, como a la obtención de un aplazamiento o suspensión de la deuda antes de la fecha de toma de datos (31 de diciembre de 2021).

Por contra, un total de 340 deudores figuran en listado de deudores a publicar en diciembre 2022 y no aparecían en el listado publicado en junio de 2021, por lo que entran en la lista por un importe de deuda de 636 millones de euros.


INGRESOS QUE HAN PERMITIDO A DEUDORES NO APARECER EN EL NUEVO LISTADO

En los meses transcurridos de 2022, un total de 3.077 deudores que tenían deudas pendientes a 31 agosto de 2021 y por las que fueron publicados en el listado el 30 de diciembre pasado han realizado ingresos de esas deudas por importe de 638 millones.

Por otra parte, se han realizado ingresos por importe de 81,8 millones correspondientes a deudores que han evitado aparecer en el noveno listado a publicar en junio de 2022.

Según especifica la Agencia Tributaria, estos deudores iban a ser seleccionados para su publicación, pero en las semanas previas a la fecha de referencia del listado, 31 de diciembre de 2021, ingresaron cantidades suficientes para no aparecer en el listado.

También pudo darse el caso de que deudores, efectivamente seleccionados, que se acogieron a la posibilidad ofrecida por el 95.4 bis de la Ley General Tributaria para evitar salir publicados, efectuando el ingreso íntegro, completo, de las deudas por las que se publicarían 

#335

La Seguridad Social registra un déficit de 1.970 millones hasta mayo, con récord de ingresos por cotizaciones

 
La Seguridad Social registró un déficit de 1.970 millones de euros en los cinco primeros meses del año debido al "desfase" en las transferencias recibidas del Estado, pues aún no han llegado la totalidad de los fondos comprometidos por este concepto, según los datos publicados este jueves por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

De hecho, las transferencias recibidas por la Seguridad Social ascendieron a 9.364 millones de euros hasta mayo, con una disminución del 18,9% interanual.

La partida más significativa corresponde a las transferencias recibidas del Estado y Organismos Autónomos, que se redujo un 22,2%, hasta los 7.621 millones, por la percepción de menores ingresos del Estado para financiar los complementos por mínimos de pensiones (600 millones de euros menos) y, especialmente, por el distinto calendario de la transferencia del Estado en cumplimiento de la recomendación primera del Pacto Toledo (descargar a la Seguridad Social de 'gastos impropios' para que sean asumidos por el Estado), que aún no se ha recibido y sí estaba incluida en la ejecución presupuestaria hasta mayo de 2021.

El Departamento que dirige José Luis Escrivá ha destacado que el déficit se está reduciendo por el buen comportamiento de los ingresos por cotizaciones sociales, cuyo aumento interanual está superando en más de 1,5 puntos el del gasto en pensiones.

En concreto, los ingresos por cotizaciones avanzaron un 7,8% en los cinco primeros meses, hasta los 57.413 millones de euros, nuevo máximo histórico para este periodo. Se trata, además, del tercer ritmo de crecimiento interanual más alto de los últimos 15 años, sólo superado por 2007 y 2019, años en los que se generó mucho empleo.

Si se comparan los ingresos por cotizaciones de este año con los de 2019, último ejercicio no afectado por la pandemia, el aumento alcanza el 12,6%, gracias, según el Ministerio, a la "intensa creación de empleo de los últimos meses".

La subida de los ingresos por cuotas se vio impulsada por las cotizaciones de los ocupados, que se incrementaron hasta mayo a su mayor ritmo desde 2007, un 9,3%, mientras que las efectuadas por los desempleados disminuyeron un 11,4% por el menor número de parados.


MÁS GASTO EN PENSIONES

Por el lado de los gastos, las prestaciones económicas a familias e instituciones alcanzaron los 64.329 millones de euros hasta mayo, un 3,4% más que en el mismo periodo de 2021. Esta cifra representa el 92,8% del gasto total realizado en el sistema de Seguridad Social.

La mayor partida, por importe de 59.113 millones, corresponde a pensiones y prestaciones contributivas, con un crecimiento anual del 3,1%.

En concreto, el gasto en pensiones contributivas de invalidez, jubilación, viudedad, orfandad y en favor de familiares aumentó un 6,2%, hasta los 51.570 millones de euros, como consecuencia del mayor número de pensionistas, de la elevación de la pensión media y de la revalorización de las pensiones contributivas.

En cuanto a las prestaciones en concepto de nacimiento y cuidado de menor, corresponsabilidad en el cuidado del lactante, riesgo durante el embarazo y durante la lactancia natural y cuidado de menores por cáncer u otra enfermedad, el gasto se elevó hasta los 1.511 millones de euros, un 16% más.


SUBE EL GASTO EN IT

Por su lado, el gasto total en incapacidad temporal (IT) se incrementó un 6,2% en los cinco primeros meses, hasta los 5.578 millones.

Las pensiones y prestaciones no contributivas, incluidos los complementos por mínimos de las pensiones contributivas, ascendieron hasta mayo a 5.215,4 millones de euros, un 7,1% más que en igual periodo de 2021.

Este incremento es resultado de la revalorización general de las pensiones mínimas y no contributivas en un 3% y del aumento del Ingreso Mínimo Vital en un 17% por el mayor número de prestaciones y el repunte temporal de éstas en un 15% como parte de las medidas del Gobierno para amortiguar la escalada de la inflación 

#336

Francia registra en junio una inflación del 5,8% y Alemania del 7,6%, lejos del 10,2% de España


Es un incremento notablemente inferior al que registró España. En concreto, 4,4 puntos menos. Si España registró en junio un incremento de los precios del 10,2%, tal y como ayer avanzó el Instituto Nacional de Estadística, la vecina Francia ha dado a conocer hoy que su IPC se incrementó en un 5,8%, seis décimas más que el incremento correspondiente al mes de mayo, según la lectura preliminar del dato publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos (Insee).

Este aumento supone para la economía francesa el mayor encarecimiento de los precios desde septiembre de 1985. La subida de los precios en Francia refleja el encarecimiento del 33,1% de la energía, frente al 27,8% de mayo, mientras que los alimentos han subido un 5,7%, frente al 4,3% del mes anterior. A su vez, el precio de los servicios ha mantenido la subida del 3,2% registrada en mayo.

Asimismo, el IPC de Alemania, por su parte, ha experimentado una subida interanual del 7,6%, frente al 7,9% del mes de mayo.

Por su parte la lectura de la tasa de inflación armonizada, que utiliza Eurostat para calcular el dato del conjunto de la eurozona, que se publicará mañana, ha alcanzado en junio un récord del 6,5%, frente al 5,8% del mes anterior.

Este miércoles, la Oficina Federal de Estadística de Alemania (Destatis) informó de que la tasa de inflación armonizada de Alemania se ha situado en junio en el 8,2%, medio punto porcentual menos que en el mes anterior, después de la introducción por el Gobierno de medidas para mitigar el impacto del alza de los precios.

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#337

El PMI manufacturero de España marca mínimos de 17 meses con un creciente riesgo de estanflación

 
El crecimiento de la actividad del sector manufacturero de España se ralentizó en junio hasta mínimos de 17 meses, según el índice de gestores de compra (PMI), que bajó a 52,6 puntos desde los 53,8 de mayo, como consecuencia del impacto de la guerra de Ucrania en las perspectivas económicas y la inflación, que aumentan el riesgo de estanflación.

"Los últimos datos aumentarán la preocupación por la gran posibilidad de estanflación", ha señalado Paul Smith, economista de S&P Global Market Intelligence.

No obstante, el experto ha destacado que las lecturas de inflación
de los precios cobrados y de los precios pagados han registrado en junio reducciones notables respecto del mes anterior, aunque en ambos casos permanecen en niveles históricamente elevados.

Como parte de los constantes esfuerzos por evitar el aumento de precios y la escasez de productos, las empresas continuaron aumentando sus stocks. No obstante, en un indicio de que las empresas tal vez están optando por utilizar cada vez más sus inventarios para la producción, la actividad de compras se redujo por primera vez en tres meses.

Asimismo, también se observó un deterioro menos fuerte en los plazos
de entrega de los proveedores, "lo que se suma a la esperanza de que los problemas de suministro que han afectado al sector durante los dos últimos años también se estén aliviando".

En este sentido, en el mes de junio las expectativas empresariales también han mejorado con respecto de mayo, ya que los fabricantes esperan beneficiarse de unas mayores ventas en el entorno posterior a la pandemia.

Sin embargo, aún perdura la preocupación sobre el persistente período actual de inestabilidad económica, han señalado los autores de la encuesta PMI 

#338

El crédito a las familias crece en mayo un 0,7% interanual y el concedido a las empresas sube un 0,3%

 
El crédito concedido por las entidades financieras a las familias e instituciones sin ánimo de lucro residentes en España subió un 0,7% en mayo respecto al mismo mes del año pasado, hasta los 702.243 millones de euros, mientras que la financiación a las empresas subió un 0,3%, hasta los 939.091 millones de euros, según los datos publicados este viernes por el Banco de España.

Esto supone un aumento en el crédito concedido a las familias de 5.207 millones y de 2.917 millones de euros en los referidos a las empresas en estos últimos doce meses y en un contexto marcado ahora por el impacto en la economía española de la guerra en Ucrania y la escalada de precios.

En comparación mensual, el endeudamiento de las familias subió ligeramente en mayo en 650 millones de euros en relación al mes de abril, lo que supone un 0,09% más. Del lado contrario, la deuda de las empresas se situó en mayo 2.903 millones de euros por debajo respecto a abril, un 0,3% menos.


CAEN LOS CRÉDITOS DE LAS FAMILIAS DESTINADOS AL CONSUMO

Los créditos hipotecarios de los hogares, que representan la mayor parte del total de su deuda, se situaron en 516.768 millones de euros en mayo, lo que supone 456 millones menos que el mes anterior --la primera caída mensual desde agosto del año pasado--, pero 6.007 millones por encima de la cifra de hace un año, lo que está en consonancia con el alza de las compraventas de vivienda de los últimos meses.

De esta forma, los datos del Banco de España muestran que el importe que las familias destinan a su hogar sigue ocupando la mayor parte de su endeudamiento, ya que supone en torno al 73,5% del mismo.

De su lado, los créditos de las familias destinados al consumo bajaron en mayo en tasa mensual un 0,7%, hasta los 92.290 millones de euros, mientras que en tasa interanual cayeron un 1,6%.

Por su parte, los préstamos de las familias destinados a otros fines sumaron 90.211 millones de euros, frente a los 88.474 millones de un mes antes, lo que supone una subida de un 2%. En tasa interanual, por su parte, cayó un 0,6%.

CRECEN LOS VALORES REPRESENTATIVOS DE DEUDA UN 4%

De su lado, la financiación a las empresas en el quinto mes del año se elevó a nivel interanual debido al aumento tanto de los valores representativos de deuda como de los créditos con las entidades financieras, mientras que los préstamos del exterior bajaron en los últimos doce meses.

En concreto, los préstamos bancarios de las empresas se situaron en 481.085 millones de euros en mayo, lo que supone un incremento del 0,07% respecto al mismo mes del año anterior. De su lado, los valores representativos de deuda crecieron un 4% interanual, hasta los 139.241 millones. Por último, los préstamos del exterior cayeron un 0,9% interanual, hasta los 318.764 millones 

#339

El FROB reduce sus pérdidas a 1.352 millones en 2021

 
El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) recortó sus pérdidas a 1.352 millones de euros en 2021, frente a los 'números rojos' de 3.639 millones de euros de 2020, un resultado que se explica por el ajuste contable registrado en la valoración de la participación de FROB en BFA y que carece de impacto en el déficit o en la deuda pública, según ha informado este viernes.

Siguiendo lo previsto en la normativa contable y teniendo en cuenta que BFA ha dejado de ser cabecera de un grupo económico tras la fusión entre CaixaBank y Bankia, el FROB procedió a estimar el valor contable de su participación en BFA en el ejercicio 2021, tomando como referencia el patrimonio neto individual de BFA reflejado en las cuentas anuales a 31 de diciembre de 2021, en lugar de su porcentaje en el patrimonio neto del Grupo BFA, como hizo el año pasado.

En consecuencia, si bien el patrimonio neto individual de BFA se situó en 4.492 millones de euros en 2021, frente a los 4.029 millones de euros de 2020, debido a la revalorización de su participación primero en Bankia y posteriormente en CaixaBank, el resultado para el FROB ha sido un impacto negativo en la cuenta de resultados de 1.483 millones de euros (al calcularse el deterioro respecto a los 5.975 millones de euros en los que se valoraba la participación del FROB en BFA en 2020).

El FROB ha explicado que, como ya ocurrió en el ejercicio anterior, es un impacto "meramente contable, con el que se dan por contabilizados todos los ajustes consecuencia de la fusión, que no es reflejo de la positiva evolución, desde el anuncio de la operación, del valor de mercado de la participación de BFA primero en Bankia y luego en CaixaBank". Hasta la fecha de formulación de cuentas, esta participación se ha revalorizado en 2.404 millones de euros, un 122%.

En cuanto a su participación en Sareb, el FROB ya registró el saneamiento total en 2019, por lo que no se ha producido impacto alguno en las cuentas de 2021 por este concepto.

El FROB también registró un impacto positivo de 168 millones en la cuenta de resultados como consecuencia del exceso de provisión fruto de la actualización de la estimación del coste de las garantías otorgadas por el FROB en los procesos de venta de entidades.

Asimismo, el fondo registró un ingreso positivo de 22 millones de euros en el ejercicio como consecuencia de acciones judiciales en procedimientos en curso.

El balance del FROB asciende a 5.183 millones de euros al cierre de 2021, con un patrimonio neto positivo de 2.849 millones de euros, frente al patrimonio neto negativo de 1.390 millones de un año antes.

El importe de la tesorería del FROB ascendió a 687 millones de euros, que se encuentran invertidos en activos de Deuda Pública del Estado y en una cuenta corriente en el Banco de España.

El margen financiero fue negativo (-69 millones), ya que el activo del balance del FROB (principalmente la participación en BFA y la posición de tesorería del FROB) no generó suficientes ingresos para compensar el gasto financiero del pasivo del FROB, que se financia esencialmente mediante el préstamo recibido del Estado. Al cierre de 2021, dicho préstamo tenía un saldo de 1.865 millones de euros, tras la capitalización parcial, previa autorización del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), realizada el 20 de diciembre de 2021.

EL FONDO DE RESOLUCIÓN NACIONAL MULTIPLICA POR 4 SU BENEFICIO

El Fondo de Resolución Nacional (FRN) registró un resultado positivo de 4,12 millones de euros, frente a 970.000 euros un año antes, procedente de la recaudación de las contribuciones al FRN realizadas por las entidades sujetas, que son determinadas empresas de servicios de inversión no incluidas en grupos bancarios supervisados por el Banco Central Europeo (BCE) y las sucursales en España de entidades de crédito y empresas de servicios de inversión establecidas fuera de la Unión Europea.

El patrimonio neto del fondo ascendió a 9,88 millones de euros, constituido por las contribuciones realizadas por estas entidades entre 2015 y 2021 (ambos incluidos) 

#340

El fondo de 'rescate' de SEPI se clausura tras aprobar 30 operaciones por 3.256 millones

 
El Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas, gestionado por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), ha quedado clausurado el 30 de junio tras aprobar 30 operaciones por un importe de 3.255,8 millones de euros, ha informado el holding público en un comunicado.

El fondo fue creado por el Gobierno como una herramienta para reactivar la economía post-Covid y mantener el empleo y contaba con una dotación de 10.000 millones de euros, de la que finalmente se ha gastado un 32,5%.

El importe de 3.255,8 millones de euros destinado a las 30 operaciones que han recibido el visto bueno representa el 60% del importe solicitado.

Desde su creación en julio de 2020, el fondo ha recibido 73 solicitudes por un importe total de 5.392,7 millones de ellos. De ellas, más de la mitad procedieron del sector turístico (37), por un
importe de 2.668 millones de euros; un 34% del sector industrial (25), por importe de 2.253 millones, y un 15% del sector servicios (11), por importe de 472 millones de euros.

Del total de solicitudes presentadas, 43 no son elegibles por una cuantía de 2.136,9 millones de euros.

Las empresas que han accedido al 'rescate' público han sido Air Europa, Ávoris Corporación Empresarial, Plus Ultra Líneas Aéreas, Duro Felguera, Tubos Reunidos, Rugui Steel, Hotusa, Grupo Airtificial, Grupo Serhs, Reinosa Forgings & Castings, Grupo Losán, Grupo Soho Boutique Hoteles, Grupo Abades, Técnicas Reunidas, Grupo Wamos, Eurodivisas, Grupo Ferroatlántica, Grupo Inversor Hesperia (GIHSA), Grupo Abba, Grupo Julià, Grupo Mediterránea, Air Nostrum, Volotea, Vicinay, Celsa España, Isastur, Vivanta, Imasa, Meeting Point, y Blue Sea.

La plantilla a 2019 de las 30 compañías beneficiarias del fondo ascendía a 61.924 empleos, mientras que su facturación total alcanzaba los 20.248 millones de euros.

Entre los principales motivos de incumplimiento de los criterios para recibir el fondo figuran el de la cuantía mínima solicitada, que se estableció en 25 millones de euros, lo que ha hecho que varios solicitantes hayan acudido a otros instrumentos de apoyo financiero más adecuados al tamaño de las empresas; así como que la financiación de operaciones con cargo al fondo se configura como una intervención de último recurso, lo que hace que las empresas que han logrado soluciones alternativas, como entrada de inversores, no sean elegibles.

Asimismo, las empresas que estaban en dificultades antes de la situación Covid tampoco eran consideradas adecuadas a las condiciones del fondo.

Los importes solicitados van desde los 25 millones de euros (importe mínimo) hasta los 550 millones de la mayor solicitud (Celsa), si bien la mayoría de los expedientes han sido resueltos con un importe inferior a los 50 millones, pues las empresas solicitantes han sido en su mayoría de tamaño medio, según detalla SEPI.

Así, el importe medio solicitado se sitúa en los 74 millones. Esto es debido a que las compañías de otros sectores o de un tamaño mayor se han visto menos afectadas por la pandemia o han podido cubrir sus necesidades financieras por otras vías.

Este fondo gestionado por SEPI se encuadra en el marco temporal establecido por la Comisión Europa para afrontar la crisis ocasionada por la Covid-19, pero son fondos nacionales, por lo que las cantidades no aprobadas no se pierden.


PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.

En su procedimiento administrativo, el expediente se inicia necesariamente a raíz de una solicitud de la empresa, que debe aportar la justificación de los distintos requisitos de elegibilidad que recoge el Acuerdo de Consejo de Ministros de julio de 2020.

El procedimiento que se tramita tiene por objeto verificar el efectivo cumplimiento de dichos requisitos de elegibilidad. En el proceso de análisis, donde intervienen profesionales de SEPI y asesores externos, se establece de forma rigurosa el cumplimiento de los criterios y requisitos de elegibilidad exigidos en la normativa creadora del fondo.

Además, se analiza la situación pre-Covid de la empresa, el impacto de la pandemia, la necesidad y proporcionalidad del apoyo público temporal, la suficiencia de las medidas planteadas en el plan de viabilidad propuesto por la empresa, es decir, la viabilidad de la empresa, todo ello con objeto de garantizar el reembolso futuro de las ayudas 

#341

Los visados de obra nueva repuntan un 6% hasta abril, pero caen un 28% en el mes, el peor dato desde 2017

 
Los visados de obra nueva ascendieron a 34.935 unidades hasta abril, un 6% más que los cuatro primeros meses del año anterior, según datos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana consultados por Europa Press.

A pesar del incremento, abril registró una caída del 28%, hasta los 6.604 visados, en comparación con abril de 2021. A excepción de 2020, año de la pandemia cuando los visados de abril se situaron en 4.299 unidades, el dato de abril de 2022 es el peor desde 2017, cuando se contabilizaron 4.908 visados de obra nueva.

De los 6.604 visados de obra nueva de abril, 1.895 fueron para viviendas unifamiliares, un 11,45% menos que el año anterior, y 4.706 para viviendas en bloque, un 33,05% menos.

Además, en abril se concedieron tres visados de obra nueva para otro tipo de edificios que no son ni viviendas unifamiliares ni en bloque, frente a los seis de abril de 2021.

De la estadística también se desprende que la superficie media por vivienda fue de 191,3 metros cuadrados en el caso de las viviendas unifamiliares y de 110,5 metros cuadrados para las viviendas en bloque. En otros edificios, la superficie media fue de 72,3 metros cuadrados 

#342

El Consenso Económico de PwC rebaja sus previsiones de crecimiento para España al 4% en 2022 y al 3% en 2023

 
Expertos y directivos del Consenso Económico y Empresarial de PwC han recortado cuatro décimas sus previsiones de crecimiento para el Producto Interior Bruto (PIB) español este año hasta el 4%, y han rebajado nueve décimas sus estimaciones para 2023 al 3%.

Así se desprende del último informe del Consenso Económico y Empresarial de PwC, correspondiente al segundo trimestre del año, en el que los expertos y directivos empeoran su opinión sobre la evolución de la actividad en España a un año vista.

En concreto, y de acuerdo con el informe, aumenta en cerca de veinte puntos respecto al anterior informe, hasta el 49%, los expertos y directivos encuestados que consideran que dentro de doce meses la economía española irá a peor.

Este pesimismo se fundamenta, sobre todo, en un empeoramiento de la situación financiera de las familias y en una caída, en los próximos seis meses, tanto del consumo como de la demanda de vivienda, como consecuencia de la inflación y de una menor renta real disponible.

No obstante, los panelistas consideran que las empresas, por su parte, van a aguantar mejor la situación y esperan que la inversión productiva y las exportaciones, así como la creación de empleo, se mantengan estables, según más de la mitad de los expertos entrevistados.

BUENAS PERSPECTIVAS PARA EL VERANO

Los expertos señalan, eso sí, una mejoría de la economía española en los últimos meses respecto a inicio del año y apuntan a que esta se mantendrá, aproximadamente, hasta el final del verano. Crecen en doce puntos -del 18,1% al 30,4%- respecto al primer trimestre, el porcentaje de los panelistas que califican como bueno el momento coyuntural de la economía española, y se mantienen en torno al 50%, los que lo consideran regular.

Esta opinión se prolonga para los meses de julio, agosto y septiembre, seguramente por las buenas expectativas de la temporada turística, pero que empieza a quebrarse a partir de entonces, como constata el propio informe.

AUMENTO DE PRECIOS POR PARTE DE LAS EMPRESAS POR LA INFLACIÓN

La opinión de los integrantes del Consenso Económico sobre la evolución de la inflación muestra el deterioro progresivo de las expectativas desde principios de año y esperan que se sitúe en el 6,6% en 2022 y en el 4,3% en junio de 2023.

De hecho, el 63,4% de los panelistas afirman que sus empresas o las de su sector de actividad van a seguir aplicando una política de aumento de precios en los próximos meses como consecuencia del incremento de otros costes, más allá de los salariales.

En relación con la evolución de los tipos de interés, el consenso de los expertos deja sobre la mesa una contradicción. Si bien una amplia mayoría se muestra muy preocupada por el cambio de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) y por su impacto en el crecimiento.

A la hora de cuantificar el incremento del precio del dinero, los encuestados esperan que estos aumentos sean relativamente suaves y que los tipos se sitúen en el 0,5% a finales de año y entre el 1% y el 1,5% en junio de 2023.

CONFÍAN EN QUE LA GUERRA ACABE EN PRÓXIMOS MESES PERO CON CESIONES

Los panelistas encuestados confían en que la guerra en Ucrania podría acabar en los próximos meses con una partición de este país, la cesión a Rusia del territorio del Dombás, y con un acercamiento de Ucrania a la Unión Europea y a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Esta es la principal hipótesis para el 40,3% de los encuestados, aunque un 28,1%, opina en sentido contrario: estima que el conflicto se volverá permanente, durará varios años, y se acabará convirtiendo en una larga guerra de desgaste en la que Occidente seguirá apoyando militar y económicamente a Ucrania. El escenario que prácticamente nadie contempla es que Ucrania logre expulsar a las tropas rusas sin ceder territorio.

Donde sí que hay una postura común es acerca de un posible levantamiento de las sanciones económicas, comerciales y financieras a Rusia que, según el 68,4% de los entrevistados, se podrían quitar de forma gradual pero siempre como parte de un acuerdo que ponga final a la invasión rusa.

Los expertos y directivos (52,2%) se muestran muy preocupados por los efectos económicos, políticos y desde el punto de vista de seguridad de la invasión de Ucrania, y califican los acontecimientos como "gravísimos". El 43,5% la consideran como la mayor amenaza al crecimiento de la economía mundial, por delante de la subida de los tipos de interés en EE. UU. y Europa que, no obstante, es el otro gran factor que inquieta a los panelistas. La desaceleración del crecimiento de la economía China, por el contra, no parece estar todavía entre las principales preocupaciones de los panelistas.

IMPACTO DE LA GUERRA EN ESPAÑA: PREOCUPACIÓN POR LA ENERGÍA

Respecto a la economía española, los encuestados se dividen entre los que piensan que la guerra hará que el país crezca mucho menos de los previsto, pero el PIB seguirá aumentando (39,1%). Y los que van más allá (31,3%) y estiman que su impacto será muy relevante, hasta el punto de que acabará produciendo una recesión a finales de 2022 o en 2023. Cuando se les pregunta sin piensan que el actual contexto económico y político lleva a la actividad en España a la estanflación, un amplío 63,5% cree que todavía es pronto para saberlo.

El incremento de los precios de la energía es señalado por el 50,4% como el impacto más importante del conflicto bélico para España. Le sigue la incertidumbre que genera la situación y el aumento del precio de los alimentos. Precisamente, sobre la estrategia energética de Europa los expertos, directivos y empresarios (74,8%) apuestan por diseñar un plan, a medio plazo, para que la Unión Europea se desenganche de los hidrocarburos rusos gradualmente 

#343

El paro baja de 2,9 millones en junio tras reducirse en 42.409 personas por la campaña de verano

 
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) se redujo en 42.409 desempleados en junio (-1,4%), lo que situó el total de parados por debajo de los 2,9 millones por primera vez desde el otoño de 2008.
En concreto, junio cerró con 2.880.582 desempleados, su menor cifra desde octubre de 2008, en los inicios de la crisis financiera, según datos publicados este lunes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Pese a ello, el descenso del paro en junio ha sido casi cuatro veces inferior al experimentado en igual mes de 2021, cuando se redujo en 166.911 desempleados, su mayor caída en cualquier mes de toda la serie histórica.

Con la excepción de junio de 2020, cuando el Covid provocó un repunte de desempleados de 5.107 personas, el dato de junio de este año es el peor desde 2008, año en el que subió en casi 37.000 desempleados.

Desde 1996, año en el que arranca la serie histórica comparable, se han registrado subidas del paro en dos meses de junio y bajadas en 25. Los únicos repuntes se produjeron en 2008 y en 2020.

En términos desestacionalizados, el paro registrado subió en junio en 3.720 personas.

En el último año el desempleo acumula un descenso de 733.757 parados, lo que supone un 20,3% menos, con un retroceso del paro femenino de 334.962 mujeres (-22,4%) y una caída del desempleo masculino de 398.795 varones (-18,8%).

No obstante, el ritmo interanual de reducción del desempleo se ha moderado más de dos puntos, desde el 22,7% de mayo al 20,3% en junio.

BAJA ALGO MÁS ENTRE LOS HOMBRES Y SOBRE TODO EN SERVICIOS

El paro bajó en junio en tres sectores económicos, con los servicios liderando los descensos mensuales debido a la campaña de verano. En concreto, el desempleo se redujo en este sector en 41.017 personas en relación al mes de mayo (-2%). Le siguen la industria, que restó 7.148 parados en junio (-3,9%), y la construcción, con 4.981 desempleados menos (-2,1%).

Por contra, el colectivo sin empleo anterior sumó 1.874 parados en junio (+0,7%), y la agricultura añadió 8.863 personas a su lista de desempleados (+6,4%).

El paro retrocedió en junio en ambos sexos, aunque algo más entre los varones. En concreto, el desempleo masculino bajó en 25.242 personas (-2,1%) y el femenino, en 17.167 mujeres (-1%). De este modo, al finalizar el sexto mes del año, el número de mujeres en paro se situó en 1.723.815, su mejor dato en un mes de junio desde 2009, en tanto que el de hombres en desempleo bajó hasta 1.156.767 parados.

Por edades, el desempleo entre los jóvenes menores de 25 años aumentó un 0,6% en junio, con 1.289 parados más que a cierre de mayo, mientras que el paro de las personas con 25 años y más bajó en 43.698 desempleados (-1,6%).

Trabajo ha resaltado que, en comparación con junio de 2021, los menores de 25 años son la franja de edad que más ha recortado el paro, con un descenso del 32,8%, lo que ha situado el total de jóvenes en desempleo en 201.209.

SÓLO ANDALUCÍA REGISTRA MÁS PARADOS

El paro registrado bajó en junio en todas las comunidades autónomas menos en Andalucía, donde se incrementó en 6.345 personas. Los mayores descensos, por contra, se dieron en Cataluña (-9.946), Madrid (-7.443) y Galicia (-5.188), mientras que los más moderados correspondieron a La Rioja (-70 parados) y Murcia (-319).

En cuanto a las provincias, el paro retrocedió en 46 de ellas, lideradas por Madrid (-7.443), Barcelona (-6.304 parados) y Málaga (-4.116), y aumentó en seis, principalmente en Huelva (+6.958 parados), Sevilla (+3.000 desempleados) y Almería (+2.606).

El paro registrado entre los extranjeros bajó en junio en 1.406 desempleados (-0,4%) respecto al mes anterior, hasta situarse el total de inmigrantes en desempleo en 362.941, un 30,5% menos que en junio de 2021.

MENOS CONTRATOS QUE EN 2021, PERO NUEVO RÉCORD DE INDEFINIDOS

En junio se registraron 1.768.988 contratos, un 1,6% menos que en el mismo mes de 2021. De todos ellos, 783.595 fueron contratos indefinidos, la mayor cifra en cualquier mes de toda la serie histórica.

Este volumen de contratos fijos es un 353,3% superior al de junio de 2021 y representa el 44,3% del total de contratos efectuados en el sexto mes del año, porcentaje cinco veces superior a la media del mes de junio.

Del total de contratos fijos suscritos en junio, 312.824 han sido a tiempo completo, tres veces más que en igual mes del año pasado; 292.679 eran contratos fijos-discontinuos, multiplicando por más de 10 la cifra de junio de 2021, y 178.092 eran contratos indefinidos a tiempo parcial, con un incremento interanual del 316%.

Trabajo ha destacado que el cambio de tendencia en la contratación estable es "especialmente patente" en sectores como la agricultura y la construcción, donde el peso de los fijos supera ahora el 47% y el 73%, respectivamente, frente a los porcentajes del 3,3% y del 10,1% del promedio 2017-2019.

También ha favorecido a los más jóvenes, pues el 43,9% de los menores de 30 años cuenta actualmente con un contrato indefinido, en contraste con el 8,2% de la media del periodo 2017-2019.

De todos los contratos suscritos en junio, algo más de 922.000 fueron contratos temporales, de los que el 28,4% fueron por circunstancias de la producción a tiempo completo y el 4,4% fueron de sustitución, también a tiempo completo. Por su parte, los contratos temporales con jornada a tiempo parcial suponen el 19,3% del total.

En los seis primeros meses de 2022 se han realizado casi 3,3 millones de contratos indefinidos, más del triple que en el mismo periodo de 2021, gracias al impulso de la reforma laboral, en vigor desde principios de este año.

GASTO EN PRESTACIONES

El Ministerio ha informado además de que el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó en mayo (último dato disponible) la cifra de 1.591,8 millones de euros.

El total de beneficiarios de prestaciones por desempleo se situó al finalizar mayo en 1.675.407 personas.

El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, ascendió a 973,5 euros en el quinto mes del año.

Los datos de prestaciones siempre van con un mes de retraso respecto a los datos de paro, de forma que Trabajo ha publicado este lunes las cifras de desempleo de junio y la estadística de prestaciones de mayo 
 
La Seguridad Social ganó una media de 115.607 cotizantes en junio (+0,6%), su mejor dato en este mes tras los de 2005 y 2021, condicionados por el proceso de regularización de inmigrantes y por el levantamiento del estado de alarma frente al Covid, respectivamente.

Con este repunte de afiliados, motivado por la campaña de verano en la hostelería y el comercio, el número total de ocupados medios superó la barrera de los 20,3 millones de personas. En concreto, junio cerró con 20.348.330 cotizantes, según datos publicados este lunes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social siguió la línea de meses anteriores y subió en 76.948 trabajadores (+0,4%) en relación al mes de mayo, "el mejor dato mensual" en comparación con el periodo prepandemia. De esta forma, el total de ocupados se situó en 20.102.037 personas, superándose por primera vez los 20,1 millones de cotizantes en la serie desestacionalizada.

El Ministerio ha destacado además que se han creado 262.935 empleos entre enero y junio y casi 838.000 en el último año. Desde el pasado mes de septiembre, en el que se alcanzó el nivel de afiliación anterior a la pandemia, la ocupación se ha incrementado en 616.000 personas, y en más de un millón si el dato se compara con el arranque de 2019.

El Departamento que dirige José Luis Escrivá ha hecho hincapié en que esta "dinamismo" del empleo, que se ha acelerado respecto a los últimos meses, "está siendo compatible con una mejora de su calidad" gracias al impacto positivo que está teniendo la reforma laboral tras seis meses en vigor (tres de vigencia plena), con un incremento del peso de los contratos indefinidos hasta el 79%, nueve puntos por encima del promedio del mes de junio.

En el último año la Seguridad Social ha ganado 848.053 afiliados en valores medios (+4,3%), la mayor parte en el Régimen General (+816.091 cotizantes), seguido del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), con 30.385 nuevos ocupados (+0,9%).

LA AFILIACIÓN MASCULINA AUMENTA TRES VECES MÁS QUE LA FEMENINA

La ganancia mensual de afiliados medios en junio se debió a ambos sexos, aunque más a los varones, que sumaron en el mes 88.965 cotizantes respecto a mayo (+0,8%), frente a un repunte de mujeres ocupadas de 26.642 cotizantes (+0,3%).

De este modo, al finalizar junio, la cifra de mujeres con empleo alcanzó un nuevo máximo histórico, con un total de 9.535.950 afiliadas. También la ocupación masculina marcó cifra récord al alcanzar los 10.812.380 cotizantes.

La afiliación media de extranjeros, por su parte, subió en 36.265 cotizantes en junio, un 1,5% respecto al mes anterior, hasta situarse también en máximos históricos, con un total de 2.462.890 ocupados.

LA HOSTELERÍA GANA 49.300 AFILIADOS

Por regímenes, el General, el más numeroso del sistema, ganó 105.711 afiliados medios en junio (+0,6%), hasta un total de 16.930.193 ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) sumó 8.006 afiliados (+0,2%), lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.351.368.

Dentro del Régimen General, el repunte de la afiliación fue casi generalizado. La hostelería lideró el avance de la ocupación, con 49.337 cotizantes más respecto a mayo (+3,4%), seguido del comercio (+30.946 ocupados, +1,2%); las actividades administrativas (+24.057 afiliados, +1,7%) y de las actividades sanitarias (+21.585 cotizantes, +1,2%).

Sólo descendió la afiliación en junio en la educación, por el fin del curso escolar, con 47.933 ocupados menos (-4,4%), y en las actividades artísticas, donde el empleo disminuyó en 1.666 personas (-0,6%).

Por su parte, el Sistema Especial Agrario perdió 28.623 empleos en el sexto mes del año (-3,8%) y el del Hogar registró 44 bajas (-0,01%).

Por comunidades autónomas, destacó el crecimiento de la afiliación mensual en Cataluña, con un avance de los ocupados medios de 37.618 ocupados (+1,2%), seguido de Baleares (+25.940 afiliados, +4,6%) y Madrid (+15.041 ocupados, +0,4%). El mayor retroceso, por contra, se lo anotó Andalucía, con 19.358 afiliados menos que en mayo (-0,6%).

En suma, el Ministerio subraya que el crecimiento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia es generalizado por sectores debido al aumento de la ocupación en el sector privado. Además, este repunte de la afiliación ha sido "especialmente intenso" en sectores innovadores y de más valor añadido, entre ellos información y comunicaciones (+15,4%), educación (+9,1%), actividades sanitarias (+8,4%), y actividades científico-técnicas (+8%).

Asimismo, Seguridad Social señala que, geográficamente, también es generalizada la recuperación del nivel de afiliación previo a la pandemia, pues todas las comunidades autónomas cuentan actualmente con más afiliados que en febrero de 2020.

LA REFORMA LABORAL IMPULSA EL EMPLEO INDEFINIDO

En cuanto al impacto de la reforma laboral en la ocupación, en junio se aceleró el aumento de afiliados con contrato indefinido, con un ritmo de crecimiento interanual del 17% (en mayo estaba en el 16% y en abril, ligeramente por encima del 10%).

En comparación con la tendencia habitual de un mes de junio previo a la pandemia, el 79% de las personas que estaban ocupadas en junio de este año contaban con contratos indefinidos, nueve puntos más de lo habitual antes de la pandemia.

El Ministerio destaca que incluso en los sectores con más temporalidad se ha registrado un aumento "notable" de contratos fijos, como en el caso de la construcción, la hostelería y las actividades administrativas.

Al mismo tiempo, el Departamento que dirige José Luis Escrivá ha resaltado que los efectos de la reforma laboral están siendo "especialmente positivos" entre los jóvenes, colectivo que habitualmente suele tener tasas elevadas de temporalidad.

Así, el porcentaje de menores de 30 años con contrato indefinido se situó en junio en el 64%, casi 30 puntos por encima del promedio de los meses de junio del periodo 2015-2021 (37%).

ALGO MÁS DE 21.000 TRABAJADORES EN ERTE

Por otra parte, el Ministerio ha informado de que los trabajadores en ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP) se han estabilizado en torno a los 17.898.

En total, al finalizar junio había 21.570 trabajadores en ERTE, de los que 17.898 estaban en un ERTE-ETOP; 1.121 en un ERTE por fuerza mayor, y 2.551 en el ERTE sectorial de agencias de viajes.

El Ministerio ha señalado además que cerca de 100.000 trabajadores autónomos vieron exoneradas en un 25% sus cuotas a la Seguridad Social en el mes de junio. 

#344

España recibe 7 millones de turistas en mayo, 5 veces más que en 2021, y el gasto se dispara a 8.023 millones

 
España recibió en mayo la visita de 7 millones de turistas internacionales, multiplicando por más de cinco la cifra del mismo mes del año pasado (+411,1%), cuando llegaron al país 1,4 millones de turistas extranjeros, según datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El gasto total realizado por los turistas internacionales que visitaron España en mayo alcanzó los 8.023 millones de euros, lo que supone un aumento del 474,8% respecto al mismo mes de 2021.

Con este nuevo repunte de mayo, la llegada de turistas internacionales y el gasto que realizan en España acumula doce meses consecutivos de alzas interanuales.

El gasto medio por turista avanzó un 12,5% interanual en mayo, hasta situarse en 1.152 euros, mientras que el gasto medio diario creció un 25,7%, hasta los 177 euros.

Reino Unido fue el principal país emisor en mayo, con casi 1,7 millones de turistas y un aumento del 3.128,2% respecto a mayo de 2021. Alemania y Francia fueron los siguientes países con más turistas que visitaron España. En concreto, Alemania aportó 975.241 turistas, mientras que Francia contribuyó con 925.994 visitantes, casi tres veces más que en mayo de 2021 en ambos casos.

Entre el resto de países de residencia cabe destacar los crecimientos anuales de los turistas procedentes de Irlanda (2.488,8%), Estados Unidos (2.015,2%) y Países Nórdicos (719,4%).

Los principales países emisores en cuanto al nivel de gasto en mayo son Reino Unido (con el 21,6% del total), Alemania (13,5%) y Francia (8,8%).

El gasto de los turistas residentes en Reino Unido aumenta un 2.858,4% en tasa anual, el de los de Alemania un 201,1% y el de los de Francia un 227,7%.

Durante los cinco primeros meses del año, el gasto de los turistas internacionales se ha multiplicado casi por ocho (+690%) respecto al mismo periodo de 2021, alcanzando los 26.776 millones de euros. Entre enero y mayo, el número de turistas internacionales llegados a España superó los 22,7 millones, un 609,3% más que en los cinco primeros meses del año pasado.

Los principales países emisores en los cinco primeros meses de 2022 son Reino Unido (con casi 4,7 millones de turistas y un aumento anual del 3.424,2%), Alemania (con más de 3,2 millones, y un incremento del 381,0%) y Francia (con casi 3,1 millones, un 312,7% más).


COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE DESTINO

Islas Baleares fue el primer destino principal de los turistas en mayo, con el 23,4% del total. Le siguen Cataluña (21%) y Andalucía (14,9%).

A las Islas Baleares llegaron más de 1,6 millones de turistas, un 328,1% más que en mayo de 2021. Los principales países de residencia de los turistas de esta comunidad son Alemania (con el 33,2% del total) y Reino Unido (29,4%).

El número de turistas que visitan Cataluña aumentó un 482,7% y se situó cerca de 1,5 millones. El 23,6% procede de Francia y el 11,5% de Reino Unido.

La tercera comunidad de destino principal por número de turistas es Andalucía, con un millón de turistas y un aumento anual del 523,6%. Reino Unido fue el principal país de origen (con el 27,8% del total), seguido de Francia (10,8%).

En el resto de comunidades el número de turistas se incrementó un 555,3% en Comunidad de Madrid, un 459,2% en Comunitat Valenciana y un 447,4% en Canarias.

En el acumulado de los cinco primeros meses de 2021 las comunidades que más turistas recibieron son Canarias (con 4,8 millones y un aumento del 810,4% respecto al mismo período de 2021), Cataluña (con 4,4 millones y un incremento del 673,2%) y Andalucía (con 3,3 millones, un 772,0% más).

En cuanto al gasto, Las comunidades autónomas de destino principal con mayor peso en el gasto de los turistas en mayo fueron Islas Baleares (con el 22,6% del total), Cataluña (18,5%) y Canarias (15,3%).

El gasto de los turistas aumentó un 360% en tasa anual en Islas Baleares, un 602,9% en Cataluña y un 447,5% en Canarias. El resto de comunidades de destino principal de los turistas presentan tasas anuales de variación positivas.

En los cinco primeros meses de 2022 las comunidades de destino principal con mayor gasto acumulado son Canarias (con el 25,8% del total), Cataluña (16,4%) y Andalucía (13,9%).


LLEGADA Y ALOJAMIENTO

La vía aeroportuaria es la que sirvió de entrada al mayor número de turistas en mayo, con cerca de 6,1 millones, lo que supone un aumento anual del 519,6%. Por ferrocarril llegaron un 71,3% más de turistas, por carretera un 117,3% y por puerto un 1.897,4% más.

El número de turistas que utilizaron el alojamiento de mercado como modo de alojamiento principal en mayo aumentó un 496,4% en tasa anual. Dentro de este tipo, el alojamiento hotelero creció un 544,8% y la vivienda en alquiler un 277,6%.

Por su parte, el alojamiento de no mercado aumentó un 167,7%. Los turistas alojados en vivienda de familiares o amigos suben un 240,0% y los hospedados en vivienda en propiedad un 112,6%.

El 68,9% del gasto total en mayo lo realizaron turistas que pernoctaron en alojamientos hoteleros, con un aumento anual del 630,3%. Por su parte, el gasto en alojamientos de no mercado crece un 195%.

El gasto de los turistas que no viajan con paquete turístico (que representa el 74,3% del total) subió un 393,4% en tasa anual. El de los que contratan paquete turístico aumentó un 998,7%. En mayo 5,2 millones de turistas viajaron sin paquete turístico, lo que supone un aumento anual del 334,3%. Con paquete turístico llegaron casi 1,8 millones, un 974,2% más.

El Ocio, recreo y vacaciones es el motivo principal del viaje a España para 5,9 millones de turistas en mayo, lo que supone un aumento anual del 487,5%. Los turistas que visitaron España por ocio generan el 84,5% del gasto total (con un desembolso un 574,4% mayor que en mayo de 2021) 

#345

El crecimiento de los servicios en España pierde ímpetu por el impacto de la inflación en la demanda

 
El crecimiento de la actividad del sector servicios de España moderó su ritmo de expansión en junio a medida que la elevada inflación comienza a afectar al presupuesto de hogares y empresas, compensando parcialmente el empuje relacionado con el final de las restricciones por la pandemia, según el índice de gestores de compra (PMI), elaborado por S&P Global Market Intelligence.

De este modo, en el mes de junio el PMI del sector servicios español se situó en 54 puntos, frente a los 56,5 del mes anterior, lo que supone la peor lectura del dato desde el pasado mes de marzo, aunque mantiene la expansión por quinto mes consecutivo.

"El crecimiento se ralentizó desde mayo a medida que el impacto negativo que la alta inflación está teniendo en los presupuestos de las empresas y los hogares comienza a notarse", indicó Paul Smith, economista de S&P Global Market Intelligence, para quien es probable que el lastre de la inflación sobre la actividad continúe en los próximos meses.

De este modo, el PMI compuesto para España se moderó en junio hasta los 53,6 puntos desde los 55,7 del mes de mayo, después de que el crecimiento de la actividad del sector manufacturero se frenase hasta los 52,6 puntos, frente a los 53,8 del mes anterior 

Brokers destacados