Acceder

Datos macro de la economía española

1,01K respuestas
Datos macro de la economía española
4 suscriptores
Datos macro de la economía española
Página
22 / 68
#316

La facturación de las empresas acelera su crecimiento al 29,7% en abril y suma 14 meses de alzas

La cifra de negocios de las empresas aumentó un 29,7% en abril respecto al mismo mes de 2021, ampliando en 6,5 puntos la subida registrada el mes anterior, según el Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE) publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este repunte, las ventas de las empresas encadenan 14 meses consecutivos de alzas interanuales después de haber pasado un año en negativo por el impacto del Covid.

Corregida de efectos estacionales y de calendario, la facturación de las empresas se disparó un 31,5% en abril, tasa casi nueve puntos superior a la de marzo.

En valores mensuales y dentro de la serie corregida, la facturación empresarial registró en abril su mayor aumento mensual desde julio de 2020, en plena desescalada, al subir un 5,1% respecto a marzo

#317

La firma de hipotecas sobre viviendas alcanza en abril su mayor cifra en 12 años

 
El número de hipotecas constituidas sobre viviendas aumentó un 4,5% el pasado mes de abril respecto al mismo mes de 2021, hasta sumar 33.423 préstamos, la mayor en un mes de abril desde 2010, cuando se firmaron más de 50.000 hipotecas.

Según los datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), con el avance de abril, la firma de hipotecas sobre viviendas encadena 14 meses de ascensos interanuales consecutivos.

No obstante, el repunte de abril, que modera en más de 13 puntos el registrado en marzo, es el menor crecimiento interanual de las hipotecas sobre viviendas desde febrero de 2021.

El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas aumentó un 2,2% interanual en el cuarto mes del año, hasta los 142.253 euros, mientras que el capital prestado creció un 6,8%, hasta los 4.754,5 millones de euros.

Por comunidades autónomas, las que registraron un mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en abril de 2022 fueron Andalucía (6.688), Cataluña (6.141) y Madrid (5.598).

En tasa intermensual (abril sobre marzo), las hipotecas sobre viviendas bajaron un 22,9%, mientras que el capital prestado se hundió un 24,8%. En ambos casos son sus mayores descensos en un mes de abril desde 2018.

En el cuarto mes del año, el tipo de interés medio para el total de préstamos hipotecarios se situó en el 2,69%, con un plazo medio de 24 años. En el caso de las viviendas, el interés medio fue del 2,52%, por encima del 2,51% de un año antes, con un plazo medio de 25 años.

El 24,7% de las hipotecas sobre viviendas se constituyeron el pasado mes de abril a tipo variable, mientras que el 75,3% se firmaron a tipo fijo, nuevo máximo histórico.

El tipo de interés medio al inicio fue del 2,16% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable y del 2,65% en el caso de las de tipo fijo 

#318

El déficit por cuenta corriente se multiplica por más de ocho en el primer trimestre, hasta los 3.600 millones

 
La balanza por cuenta corriente, que mide los ingresos y pagos al exterior por intercambio de mercancías, servicios, rentas y transferencias, registró un déficit de 3.600 millones de euros en los tres primeros meses del año, lo que supone multiplicar por más de ocho los 400 millones registrados hace un año, a pesar del avance del superávit del turismo, según los datos del Banco de España publicados este viernes.

Este resultado es consecuencia de la ampliación del déficit de bienes, que aumentó hasta los 14.000 millones de euros, desde los 1.500 millones de un año antes, debido a un aumento mayor de las importaciones que de las exportaciones (36% y 20% en tasa interanual, respectivamente).

Esta evolución se vio parcialmente contrarrestada por el mayor superávit de los servicios, debido sobre todo a la mejora del superávit turístico, que pasó de 500 millones en el primer trimestre de 2021 a 7.800 millones en el mismo trimestre de este año.

A pesar de esta mejora de la balanza del turismo tras el fin de la mayoría de las restricciones derivadas del Covid, los ingresos del sector representan el 82% de los niveles del mismo trimestre de 2019, antes de la pandemia, mientras que los gastos están al 41% del nivel registrado en ese momento.

Por su parte, los servicios no turísticos también mejoraron su saldo hasta los 4.900 millones, frente a los 3.300 millones del primer trimestre del año precedente.

Asimismo, la renta primaria registró un saldo de 1.100 millones, muy similar a los 1.200 millones de un año antes, mientras que el déficit de la renta secundaria se redujo ligeramente hasta los 3.500 millones (3.800 millones en el primer trimestre de 2021). Finalmente, la cuenta de capital arrojó un superávit de 1.500 millones, 400 millones más que un año antes.

De esta forma, la necesidad de financiación de España, medida por el saldo conjunta de las cuentas corriente y de capital, alcanzó los 2.200 millones en el primer trimestre, frente a la capacidad de financiación de 700 millones registrada en el mismo trimestre del año anterior. En términos acumulados de cuatro trimestres, la capacidad de financiación alcanzó los 19.400 millones (el 1,6% del PIB), superior a los 13.500 millones acumulados hasta el primer trimestre de 2021 (el 1,2% del PIB).


DEUDA EXTERNA BRUTA EN EL 189% DEL PIB

La posición de inversión internacional neta de España, que refleja el valor y la composición del saldo de los activos y pasivos financieros de la economía española frente al resto del mundo, presentó un saldo negativo de 824.700 millones de euros en el primer trimestre, el 66,8% del PIB, frente a los 847.900 millones del año anterior, el 70,4% del PIB.

Por último, la deuda externa bruta de España se situó en 2,34 billones de euros en el primer trimestre de este año, el 189,5% del PIB, frente a los 2,39 millones de hace un año (el 193,3% del PIB). El Banco de España destaca, por tanto, que continua la "senda de corrección" observada en 2021, pero aún no ha llegado a recuperar el nivel prepandemia del 169,6% del PIB observado a finales de 2019 

#319

El Banco de España constata que el crédito en riesgo de impago cayó un 2,2% en el primer trimestre

 
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha comunicado que los créditos en vigilancia especial han descendido un 2,2% interanual en el primer trimestre del año y los créditos refinanciados han frenado su ritmo de avance al 8,8%, por lo que ha valorado que la evolución de estos indicadores en hasta marzo ha sido "favorable".

Así lo ha señalado este viernes en el XXXIX Seminario de APIE 'Sostenibilidad y digitalización: las palancas de la recuperación', donde ha actualizado los datos del Informe de Estabilidad Financiera de 2021 y ha asegurado que, en un escenario adverso, el sector bancario español mantendría una capacidad de resistencia agregada adecuada, pero con un consumo de capital "significativo" que no llegaría a comprometer la estabilidad del sistema financiero bajo los escenarios analizados.

La ratio de dudosos del crédito al sector privado residente se situó en el 4,1% al cierre de marzo, frente al 4,8% de finales de 2019. Pese a esta evolución favorable, Hernández de Cos ha avisado de que existen "potenciales deterioros latentes en algunas carteras de crédito", en particular en las vinculadas a los segmentos de empresas y hogares más vulnerables.

En este sentido, ha recordado que los préstamos en vigilancia especial ('stage 2') se dispararon un 14% en el año 2021, hasta 94.000 millones de euros, representando el 8% de la cartera total de préstamos. También las refinanciaciones (en su mayor parte clasificadas como préstamos en vigilancia especial o dudosos) crecieron un 14% en 2021, por el fuerte aumento en el sector de sociedades no financieras y empresarios individuales, y al cierre del año suponían un 5% del total del crédito vivo.

En todo caso, el gobernador del Banco de España ha destacado que la evolución de los créditos en vigilancia especial y refinanciados ha sido favorable en el primer trimestre del año, con una caída interanual de los primeros del 2,2% y un descenso del avance de los segundos al 8,8% interanual.

Las mayores vulnerabilidades las concentran los sectores sensibles tanto a los efectos de la pandemia como al alza de los costes energéticos. En concreto, el peso conjunto del crédito dudoso y en vigilancia especial para los sectores empresariales más afectados por la pandemia se acercó al 24% en diciembre de 2021, frente a unos pesos respectivos del 17,7% en los sectores moderadamente afectados y del 15,5% en los menos afectados, unos pesos que se han mantenido estables durante el primer trimestre de 2022.

En cuanto a los préstamos con aval del Instituto de Crédito Oficial (ICO), el Banco de España ha observado un "cierto deterioro" de su calidad crediticia durante los últimos trimestres.

En marzo de 2022, el crédito garantizado a través del ICO clasificado en vigilancia especial alcanzó el 22,7%, lo que representa un incremento de 6,4 puntos porcentuales respecto a junio de 2021. Por su parte, la proporción de préstamos dudosos alcanzó el 4,1%, 2 puntos por encima de junio de 2021.

Hernández de Cos ha recalcado que una parte significativa de estos préstamos todavía disfruta de un período de carencia, que finalizará alrededor del verano de este año.

"Las exposiciones de crédito que presentan alguna señal de deterioro son las que pueden ser, a su vez, más vulnerables a la materialización de los riesgos surgidos a raíz del contexto actual. Por ello, se hace necesario seguir su evolución con especial atención, así como realizar un reconocimiento temprano y adecuado de las potenciales pérdidas", ha avisado el gobernador.

Pese a que el sector bancario español presenta una situación favorable, Hernández de Cos ha avisado de que el deterioro macrofinanciero reciente aconseja un comportamiento prudente de las entidades y una vigilancia estrecha de los riesgos asociados al conflicto en Ucrania.


IMPACTO DE LA SUBIDA DE TIPOS EN EMPRESAS, FAMILIAS Y ADMINISTRACIÓN

El Banco de España ha actualizado sus ejercicios de simulación sobre el impacto de un aumento potencial de los tipos de interés o del coste de la energía sobre la situación económica y financiera de las empresas, hogares y Administraciones Públicas españolas.

En el caso de las empresas, De Cos ha apuntado que el aumento de los tipos de interés puede incrementar el porcentaje de compañías con presión financiera. Con las nuevas previsiones, el peso de los gastos financieros de las empresas sobre su excedente bruto de explotación aumentaría unos 1,8 puntos porcentuales adicionales a finales de 2024, con un incremento total de 2,8 puntos porcentuales con respecto al nivel de 2021 (en marzo preveía que crecería 1 punto).

En el caso de los hogares, el gobernador ha apuntado que el aumento de tipos de interés previsto actualmente llevaría a que la proporción de familias con deuda que pasarían a tener una carga financiera neta elevada aumentaría en casi 2 puntos porcentuales.

Respecto a las Administraciones Públicas, la carga financiera de la deuda pública aumentaría desde el 2,2% del PIB a cierre de 2021 al 2,5% en 2024. Un aumento adicional de 100 puntos básicos en los tipos de interés, tanto de corto como de largo plazo, manteniéndose el resto de las variables estables, conllevaría una elevación adicional de los pagos por intereses de alrededor de cuatro décimas del PIB en 2024, ha desvelado Hernández de Cos.


LA BANCA RESISTIRÍA AL ESCENARIO ADVERSO, AUNQUE CONSUMIRÍA CAPITAL

Estos escenarios tendrían un impacto negativo en la solvencia del sector bancario, a través del deterioro de la calidad crediticia de los préstamos al sector privado, lo que conduciría a mayores pérdidas por deterioro del negocio en España y a una menor capacidad de generar resultados netos positivos del negocio en el extranjero.

Según calcula el supervisor, la materialización del escenario adverso tendría un impacto negativo de 1,8 puntos sobre la ratio agregada de CET1 del conjunto de las entidades bancarias españolas, mientras que el impacto en el escenario severo aumentaría hasta los 3 puntos porcentuales. De Cos ha resaltado que existe cierta heterogeneidad entre las entidades.

Con todo, el gobernador ha afirmado que el sector bancario español mantendría una capacidad de resistencia agregada adecuada ante la materialización de los riesgos macrofinancieros extremos identificados, si bien esta materialización implicaría un consumo de capital "significativo" en el sector, que no sería tan elevado como para comprometer la estabilidad del sistema financiero bajo los escenarios analizados.

"En todo caso, el contexto de incertidumbre actual hace necesario un comportamiento prudente del sector y un seguimiento minucioso de los riesgos, que pueden evolucionar de forma rápida y obligar a plantear nuevos escenarios de tensión", ha avisado 

#320

La recaudación por impuesto de matriculación cae un 9% en lo que va de año

 
La recaudación pública por el impuesto de matriculación, tasa que está transferida a las comunidades autónomas, se situó en 242,8 millones de euros en los cinco primeros meses del año, un 9% menos que los 266,9 millones que se habían ingresado en el mismo período de 2021.

Según datos de la Agencia Tributaria, los ingresos públicos por esta tasa se situaron en 58,86 millones de euros en mayo, lo que supone un descenso del 1,7% si se compara con los 59,87 millones de un año antes.

Fuentes del sector explicaron a Europa Press que esta reducción de la recaudación pública por impuesto de matriculación en lo que va de ejercicio se produjo por la mayor demanda de vehículos eléctricos o de bajas emisiones, que están exentos del pago de esta tasa, así como por la caída de las matriculaciones de turismos en el período.

La cuota media que abonaron los conductores españoles por la adquisición de un vehículo en concepto de impuesto de matriculación fue de 721 euros hasta mayo, un 8,6% menos, y de 697 euros el mes pasado, un 2,92% menos.


SUBE EL PRECIO MEDIO DE LOS VEHÍCULOS

En cuanto al precio medio de los vehículos vendidos en España, incluyendo el impuesto de matriculación, en mayo se situó en 21.521 euros, lo que supone una subida del 5,9%, mientras que en lo que va de año aumentó hasta los 21.862 euros, un 7,67% más.

Si se compara el precio de los coches sin incluir el impuesto de matriculación, el incremento en mayo ascendió al 6,22%, hasta los 20.823 euros, mientras que en los cinco primeros meses de este año fue del 8,33%, hasta los 21.141 euros.

Los modelos matriculados en España hasta el mes pasado emitían 122 gramos de dióxido de carbono (CO2) de media, 6 gramos menos que un año antes, con unas emisiones medias de 122 gramos por kilómetro en mayo, 3 gramos menos que en el mismo mes de 2021.

Al cierre de mayo, el valor total de los vehículos matriculados en el mercado nacional fue de 7.123 millones de euros, un 7,94% más. En mayo, la base imponible se situó en 1.757 millones de euros, un 7,53% más 

#321

Los precios industriales se disparan un 43,6% en mayo por la energía

 

 
Los precios industriales subieron un 0,9% el pasado mes de mayo en relación al mes anterior y se dispararon un 43,6% en tasa interanual. No obstante, esta tasa se ha moderado nueve décimas respecto a la registrada en abril, según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el repunte interanual de mayo, los precios industriales encadenan 17 meses consecutivos de tasas positivas. No obstante, por segundo mes consecutivo, la tasa interanual se ha moderado respecto a la del mes anterior.

Entre los sectores que impulsaron el repunte de los precios industriales en mayo destaca la energía, que recortó su variación anual casi 3,5 puntos, hasta el 113,6%, por el abaratamiento de la producción de gas y de energía eléctrica; y los bienes intermedios, cuya tasa anual disminuyó ocho décimas, hasta el 25%, fundamentalmente por el menor coste de la producción de metales preciosos.

En cambio, los bienes de consumo duradero incrementaron tres décimas su tasa interanual, hasta el 7,5%, por el encarecimiento de la fabricación de aparatos domésticos y la fabricación de muebles.

Por actividades, los mayores repuntes de precios en comparación con mayo de 2021 se dieron en el suministro de electricidad y gas (+117,7%); las coquerías y el refino de petróleo (+103,8%); la metalurgia (+43,2%) y la industria química (+27,9%).

Según el INE, sin contar la energía, los precios industriales mostraron el pasado mes de mayo un repunte interanual del 15,3%, tasa tres décimas inferior a la de abril y más de 28 puntos superior a la tasa general.


ALZA MENSUAL DEL 0,9%

En tasa mensual (mayo sobre abril), los precios industriales subieron un 0,9%, cuatro décimas por debajo de lo que aumentaron en abril (+1,3%). Aún así, con el alza de mayo, se encadenan 15 meses de repuntes mensuales consecutivos.

El avance mensual de mayo se debe principalmente al incremento de los precios de los bienes intermedios en un 1,5%, al mayor coste de la energía (+0,8%), así como a la subida de los precios de los bienes de consumo no duradero en un 0,6%.

LOS PRECIOS SE MODERAN EN 14 COMUNIDADES

La tasa anual del índice de precios industriales aumentó en mayo en dos comunidades autónomas, se mantuvo en Aragón y se moderó en 14 regiones, según Estadística.

Los únicos incrementos respecto a la tasa de abril se produjeron en Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha, con subidas de cinco y dos décimas, respectivamente.

Por su parte, los mayores descensos de la tasa interanual se registraron en Asturias, Murcia y Baleares, con retrocesos de 7,3; 5,2 y 3,4 puntos, respectivamente.

Al finalizar mayo, todas las comunidades presentaban tasas positivas de precios industriales.

Las tasas anuales más elevadas se dieron en Asturias (+82,9%), Baleares (+78,9%) y Canarias (+76,5%), mientras que las más moderadas correspondieron a La Rioja (+22,5%), Navarra (+26,8%) y Cataluña (+28,1%). 

#322

La industria manufacturera logró una facturación de 456.635 millones de euros en 2021, según el INE

 
El valor de las ventas de productos de producción propia de la industria manufacturera ascendió a 456.635 millones de euros en el año 2021, según la Encuesta Industrial Anual de Productos, publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los datos del año 2021 que recoge dicha encuesta obedecen a una nueva metodología, basada en un diseño probabilístico, y no por cortes como se hacía hasta el momento, para alcanzar el 100% de las empresas del sector. Así, según la metodología anterior, el valor de las ventas de productos de la industria manufacturera en 2021 sería de 431.462 millones de euros, un 16,3% más que en 2020.

Por sectores, las ramas que más contribuyeron al total de las ventas de producción propia de la industria manufacturera en 2021 fueron la industria de la alimentación, con un 21% del total, la fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques (10,9%) y la industria química (8,6%). Por el contrario, las actividades de la industria del tabaco, la del cuero y el calzado y la confección de prendas de vestir tuvieron una menor aportación, del 0,1%, 0,6% y 0,7%, respectivamente.

Por regiones, Cataluña fue la comunidad autónoma con mayor peso en la cifra de ventas de productos de producción propia, con el 22,5% del total. Le siguen Andalucía (11,7%) y la Comunidad Valenciana (10,7%), mientras que Islas Baleares (0,3% del total), Canarias (0,6%) y La Rioja (1%) son las que tuvieron menor peso.


AUMENTAN LAS VENTAS DE PRODUCTOS DE PROTECCIÓN POR LA PANDEMIA

La pandemia del Covid-19 tuvo un notable efecto en la fabricación de productos de protección personal por parte de la industria manufacturera española, debido a la fuerte demanda de los mismos por parte de la población. Así, en 2021 se vendieron más de 320 millones de mascarillas (277,5 millones de protección facial y 52,4 millones con filtro FFP), casi dos millones de pantallas de protección y 34.332 toneladas de geles desinfectantes de manos. El valor de estas ventas fue de 107 millones de euros en mascarillas, cuatro millones en pantallas y 76 millones en geles.

Asimismo, en relación a otros productos manufacturados de fabricación propia, entre las mayores cifras de ventas en 2021 se situaron los vehículos de gasolina de cilindrada menor o igual que 1.500 centímetros cúbicos para el transporte de menos de 10 personas (12.867 millones de euros), los alimentos preparados para la alimentación de porcinos (4.413 millones de euros) y los vehículos diésel de cilindrada entre 1.500 y 2.500 cm3 destinados al transporte de menos de 10 personas (4.350 millones de euros) 

#323

Bruselas aprueba el desembolso del segundo tramo de 12.000 millones del fondo de recuperación para España

 
La Comisión Europea ha dado el visto bueno este lunes al desembolso a España del segundo tramo del fondo de recuperación 'Next Generation EU', que asciende 12.000 millones de euros, el primer Estado miembro en recibir el segundo pago.

Este segundo desembolso del plan de recuperación se corresponde al cumplimiento de 40 hitos y objetivos --31 hitos y nueve objetivos-- a los que se ha dado cumplimiento a lo largo del segundo semestre de 2021.

Con el dictamen positivo de Bruselas le toca ahora al resto de Estados miembro, a través del Comité Económico y Financiero (EFC, por sus siglas en inglés) examinar el expediente y dar su opinión. Si este análisis es positivo y también lo avalan (o si pasa un mes sin que ningún país se pronuncie), el desembolso será autorizado.

De esta forma, la evaluación positiva del cumplimiento de este paquete de hitos y objetivos supondrá así el desembolso de 12.000 millones de euros, que se sumarían a los 9.036 millones de euros de prefinanciación de mediados de agosto del pasado año y a los 10.000 millones de euros del primer desembolso, recibidos en 2021.

Así, con los 12.000 millones de euros asociados al segundo tramo del plan de recuperación, el desembolso total a España hasta la fecha asciende a 31.000 millones de euros, que representa el 44% de los fondos asignados.

Este pagos se corresponde con medidas para transformar y reequilibrar las relaciones laborales y el sistema de pensiones en la economía española, entre las que destacan la reforma laboral y la reforma del sistema público de pensiones.

Este segundo pago está asociado al establecimiento de medidas para reducir la temporalidad del empleo y la proporción de contratos de este tipo en el mercado laboral, las normas para la negociación colectiva o la estabilidad de las pensiones.

Dentro de los ejes verde y digital, esta segunda solicitud de desembolso también incluye la aprobación de la Hoja de Ruta de la energía eólica marina y otras energías del mar; la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada, la Carta de los Derechos Digitales, la entrada en vigor del RD-Ley para la protección de las personas trabajadoras que se dedican a actividades de reparto a domicilio utilizando plataformas digitales o medidas fiscales para acelerar el despliegue de la red de 5G.

Además, también se han puesto en marcha medidas para fortalecer la resiliencia, el crecimiento económico y la cohesión territorial, como puede ser la modernización de la Agencia Tributaria, la aprobación del Plan de Acción para la Atención Primaria y Comunitaria y la mejora del funcionamiento de la cadena alimentaria.

La Comisión Europea disponía de un plazo de dos meses para realizar el análisis y comprobación de la documentación presentada por el Gobierno de España el pasado abril para solicitar el segundo desembolso, atendiendo al artículo 24 del Reglamento del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

Durante la reunión de ministro de Economía y Finanzas de la UE (Ecofin), del mes de junio, la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos del Gobierno, Nadia Calviño, explicó que espera conocer la asignación definitiva de fondos a España a finales de junio.

Además, sobre la presentación de la adenda de actualización del Plan de Recuperación, Calviño explicó que se efectuará en el segundo semestre de este año y aseguró que España solicitará la movilización de "todas las transferencias y todos los créditos asignados" 

#324

La confianza del consumidor cae 10,1 puntos en junio tras el desplome de las expectativas

  
La confianza del consumidor se desplomó 10,1 puntos en junio respecto al mes anterior, hasta situarse en 65,8 puntos, su nivel más bajo desde la llegada de la guerra en Ucrania, debido a la peor valoración de los ciudadanos sobre la situación actual y, sobre todo, del desplome de sus expectativas, según ha informado este lunes el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Este descenso, que pone fin a dos meses consecutivos de alzas, contrasta con el avance de 1,4 puntos que experimentó la confianza de los consumidores en mayo.

El descenso de la confianza de los consumidores en junio se debe a la caída del indicador de situación actual en 6,6 puntos, hasta los 59,5 puntos, y al retroceso en 13,7 puntos del indicador de expectativas, hasta cerrar el sexto mes del año en 72,2 puntos.

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) recoge mensualmente la evaluación de la evolución reciente y las expectativas de los consumidores españoles relacionadas con la economía familiar y el empleo, con el objetivo de anticipar sus decisiones de consumo. El indicador recoge valores de entre 0 y 200, considerándose que por encima de 100 la percepción es positiva y por debajo, negativa.

LA VALORACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA FUTURA, LO QUE MÁS BAJA

Según el CIS, el descenso del indicador de situación actual hasta los 59,5 puntos se debe a la disminución en 8,7 puntos de la valoración que hacen los consumidores sobre el estado actual de la economía y a la caída en 11 puntos de la percepción sobre la situación de los hogares. En cambio, la valoración sobre el estado actual del mercado laboral se mantiene sin cambios.

En cuanto a los componentes del indicador de expectativas, el mayor retroceso se produce en las valoraciones sobre el futuro inmediato de la economía, con 15,4 puntos menos que en mayo, seguido de las expectativas sobre el mercado laboral (-14,9 puntos). Por su parte, la expectativas sobre la futura evolución de los hogares caen 10,8 puntos.

SUBEN LOS TEMORES DE INFLACIÓN

El CIS observa en junio un retroceso de las expectativas de consumo de 10,4 puntos respecto al mes anterior y un descenso de 9,1 puntos en las expectativas de ahorro.

Por su parte, los temores de inflación se dispararon en junio 6,9 puntos, en tanto que las expectativas sobre un futuro aumento de los tipos de interés repuntan 4,2 puntos.

Desde el mes de junio de 2021 la confianza de los consumidores se ha reducido en 31,7 puntos tras empeorar la percepción sobre las expectativas en 46,9 puntos y bajar el indicador de situación actual en 16,4 puntos.

En términos porcentuales la confianza ha disminuido en el último año un 32,5% como resultado del retroceso en un 39,4% de la valoración de las expectativas y de la caída del 21,6% en la percepción sobre la situación actual 

#325

El gasto medio por hogar alcanzó los 29.244 euros en 2021, un 8,3% más, el mayor aumento de la serie

 
El gasto medio por hogar alcanzó los 29.244 euros en 2021, lo que supone un incremento del 8,3% respecto al 2020, el año en el que se inició la pandemia y se produjeron las mayores restricciones, un incremento que es el mayor de toda la serie histórica, según la 'Encuesta de Presupuestos Familiares' publicada este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En términos constantes, es decir, eliminando el efecto de los precios, el gasto medio por hogar creció un 5% en 2021, mientras que el gasto medio por persona fue de 11.780 euros, con un incremento del 8,6% respecto a 2020. La variación en términos constantes fue del 5,3%.

De esta forma, el gasto total del conjunto de los hogares residentes en España, medido en términos corrientes, aumentó un 8,4%, mientras que en términos constantes registró un incremento del 5,2%.

El INE destaca que debido a la crisis sanitaria como consecuencia de la Covid-19 los hogares modificaron sus hábitos de consumo a lo largo del año 2020, lo que provocó una disminución del gasto, que se
recuperó en parte en 2021. No obstante, esta recuperación no fue completa. De hecho, el gasto medio por hogar en 2021 fue casi 1.000 euros inferior al gasto de 2019, lo que supone una disminución del 3,3%.

Los grupos que presentan las mayores disminuciones del gasto medio entre los años 2019 y 2021 fueron restaurantes y hoteles, cuyo gasto fue un 22,3% menor; ocio y cultura, un 21,8% inferior; vestido y calzado, con una caída del 18,4%; y transporte, cuya tasa entre estos dos años fue del -16,9%.

En cambio, alimentos y bebidas no alcohólicas, sanidad y vivienda fueron los únicos grupos cuyo gasto se incrementó respecto al año previo a la pandemia.


SE DISPARA EL GASTO EN RESTAURANTES, HOTELES Y SANIDAD

El gasto medio por hogar aumentó en la mayoría de los grupos analizados en 2021. Los que registraron los mayores crecimientos fueron restaurantes y hoteles, con un alza del 30,6% por el aumento del gasto tanto en restauración como en servicios de alojamiento. Así, los hogares gastaron 2.288 euros de media en estos conceptos, 536 euros más que en 2020.

Sanidad, con una variación del 20,3%, debido al incremento del gasto en productos farmacéuticos y en servicios médicos, con una media de 1.204 euros, 203 euros más que el año anterior; así como transporte, con un alza del 17,8% respecto a 2020 y un gasto de 489 euros más, hasta los 3.230 euros de media en 2021, son los otros grupos en los que más gastaron las familias españolas.

Asimismo, ocio y cultura (+14,9% con 1.294 euros de media); vestido y calzado (+14,6% y 1.156 euros de media) fueron otras de las rúbricas que experimentaron fuertes crecimientos.

Por el contrario, los únicos grupos en los que disminuyó el gasto medio por hogar fueron bebidas alcohólicas y tabaco, cuyo gasto disminuyó un 2,9%; y comunicaciones, con una caída del 0,3% respecto a 2020, con una media de 937 euros por hogar.

Por lo que respecta a la distribución del gasto de los hogares, la mayor parte se concentró en tres grandes grupos vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, cuyo gasto supuso la tercera
parte del presupuesto total del hogar (33,8%); así como alimentos y bebidas no alcohólicas, que representaron el 16,4% del presupuesto; y transporte, cuyo gasto supuso el 11% del presupuesto total del hogar.


GASTOS POR TIPO DE HOGAR

La tipología del hogar es un elemento diferenciador del nivel de gasto. Así, los hogares formados por una pareja con hijos fueron los que tuvieron, en media, mayor gasto en 2021, con 36.568 euros.

Por contra, los hogares que registraron menor gasto fueron los formados por una persona sola de 65 o más años (con 18.964 euros de media) y los unipersonales con menos de 65 años (19.460 euros).

Todas las categorías aumentaron su gasto respecto al año anterior. El mayor incremento se dio en los hogares formados por una pareja sin hijos, con una tasa del 9,6% (2.588 euros más que el año anterior). Por su parte, los hogares unipersonales con menos de 65 años registraron el menor crecimiento de su gasto, con un 4,5% (843 euros más).


RESULTADOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Las comunidades autónomas con mayor gasto medio por persona en el año 2021 fueron País Vasco (13.982 euros), Comunidad de Madrid (13.541) y la Comunidad Foral de Navarra (13.151). Por el contrario, Castilla-La Mancha (9.587) y Canarias (9.690) registraron los menores gastos
medios por persona.

Así, el gasto medio por persona en País Vasco fue un 18,7% mayor que la media nacional, mientras que el de Castilla-La Mancha se situó un 18,6% por debajo de dicha media 

#326

S&P rebaja la previsión del PIB de España al 4,1%, el mayor recorte entre las grandes economías del euro

 
La agencia de calificación crediticia S&P Global ha publicado este martes una actualización de sus perspectivas macroeconómicas para la eurozona, en las que ha aplicado una rebaja generalizada de las previsiones de crecimiento, siendo España el país entre las grandes economía del euro que mayor recorte en sus perspectivas ha sufrido.

La firma pronostica ahora que España crecerá un 4,1% en 2022, frente al 4,7% que esperaba en mayo, cuando ya recortó sus previsiones para el país en 1,4 puntos. Para 2023, el crecimiento será del 2,7%, en comparación con el 3,3% anterior. La previsión para 2024 ha quedado fijada en el 2,5%, lo que supone un recorte adicional de tres décimas.

El pronóstico de crecimiento económico para el conjunto de la eurozona ha experimentado una rebaja de una décima frente a las previsiones de mayo, quedando fijado en el 2,6% para 2022. La perspectiva para 2023 y 2024 se ha recortado en tres décimas en ambos casos, hasta situarse en el 1,9% y el 1,8%, respectivamente.

Alemania, la principal economía del euro, registrará una expansión de su producto interior bruto (PIB) del 1,9%, la misma cifra que hace un mes, aunque el crecimiento en 2023 se ha recortado en cinco décimas, hasta el 2%, y el de 2024, en cuatro décimas, hasta el 1,9%.

Francia ha visto recortada sus perspectivas para este año en una décima, hasta el 2,6%, mientras que en 2023 crecerá un 1,7%, otra décima menos. De su lado, Italia expandirá su economía un 2,8% en 2022, sin cambios respecto a la previsión anterior, aunque su pronóstico para 2023 ha sido recortado en una décima, hasta el 1,9%.

En lo que respecta a los datos de inflación, S&P estima que la inflación media de la eurozona en el conjunto de 2022 será del 7%, seis décimas más. España será el país con mayor incremento interanual de precios respecto a las cuatro grandes economías del euro, con un encarecimiento del 7,9%, nueve décimas más de lo previsto.

De su lado, los precios en Alemania subirán un 7,6% en 2022, 1,2 puntos porcentuales más que la previsión anterior; al tiempo que en Francia la inflación será del 5,2%, una décima más, y en Italia, del 6,3%, tres décimas más.

La calificadora de riesgos espera que la tasa de paro de España se sitúe en el 13,4% este año, lo que supondría mejorar los datos previos a la pandemia. Además, la firma espera que el mercado laboral continúe mejorando hasta alcanzar el 13% en 2023 y el 12,9% en 2024 

#327

La tasa de dudosidad del crédito hipotecario baja del 3% por primera vez desde 2011

 
La dudosidad de la cartera hipotecaria de los hogares siguió mostrando una dinámica favorable en el primer trimestre de 2022 y presentó una ratio del 2,9% en marzo, por debajo del 3% en que llevaba instalada los tres últimos trimestres, según refleja el último informe de la Asociación Hipotecaria Española (AHE), que recoge datos del Banco de España.

Se trata de la ratio de dudosidad más baja del crédito concedido a las familias para la adquisición de vivienda desde el cuarto trimestre de 2011, cuando de nuevo la ratio se situó en el 2,9%. Hace un año, era del 3,1%.

La mejora respondió a que la caída del saldo dudoso (un 1,7% en el trimestre y un 4,4% en el año) vino acompañada de un aumento del saldo vivo del crédito para la adquisición de vivienda (un 0,35% en el trimestre y un 1,3% en el año).

El crédito para la rehabilitación de vivienda también evolucionó favorablemente, con una ratio del 4,8% en el primer trimestre, frente al 5,5% de un año antes. En comparación con el trimestre precedente, la tasa se mantuvo invariable, debido a que buena parte de la caída de los saldos dudosos se diluyó con la contracción de los saldos vivos.

La dudosidad del crédito al consumo también mejoró en el primer trimestre del año, con una ratio de dudosidad del 4,9%, frente al 5% de diciembre y el 5,5% de un año antes, así como un descenso de los saldos dudosos del 4,9% en tres meses y del 11% en un año.

En total, el crédito en riesgo dudoso que engloba al conjunto de hogares descendió un 8,2% en un año y su ratio de dudosidad se situó en el 3,7% en el primer trimestre, frente al 4,1% de un año antes y el 3,9% del último trimestre de 2021.


LAS ACTIVIDADES INMOBILIARIAS RALENTIZAN SU BUENA MARCHA

Los datos reflejan que la evolución fue más favorable en el segmento de hogares que en el de empresas, donde el saneamiento del balance siguió su curso pero de manera más moderada, debido al comportamiento menos favorable que algunas actividades, como la hostelería o el transporte.

Dentro del crédito a empresas, la Asociación Hipotecaria ha constatado que las actividades inmobiliarias ralentizaron la buena marcha que venían manteniendo, pues aunque la tasa en términos interanuales mejoró medio punto porcentual, en términos trimestrales se mostró al alza por primera vez en seis años, al pasar del 4,1% en diciembre al 4,3% en marzo.

No obstante, este deterioro no fue el resultado de un empeoramiento en la calidad crediticia de la cartera, que de hecho cayó un 1,6% frente al trimestre precedente, sino de un descenso muy acusado (-6,6%) del saldo vivo.

De su lado, el sector de la construcción mejoró su tasa de dudosidad al 8,4%, frente al 9,1% de un año antes y el 8,5% de diciembre, con una caída del saldo dudoso del 9,3% en el año y del 1% en el trimestre.


DUDOSIDAD DEL SECTOR PRIVADO RESIDENTE Y PREVISIONES

A nivel agregado, los activos dudosos de la cartera del sector privado residente mantuvieron una tendencia positiva en el primer trimestre, si bien con un desempeño comparativamente algo más suave que en relación con el ritmo de avance que presentaban los datos antes de la pandemia.

Así, el indicador cayó al 4,2% en marzo, frente al 4,3% de diciembre y el 4,5% de un año antes, con una caída de las exposiciones dudosas del 1,3% en el trimestre y del 6,4% en el año, hasta 51.485 millones de euros, muy próximo a los niveles de 2008.

La AHE recuerda que, desde lo peor de la crisis financiera, cuando se llegaron a contabilizar cerca de 200.000 millones de euros en esta clase de activos problemáticos, ha habido una evidente mejora global de las carteras bancarias, fruto de la reestructuración del sistema a través de la venta de carteras de dudoso cobro y de las propias actuaciones de reestructuración de deuda instrumentadas para mitigar el impacto negativo que estos activos generan sobre sus balances.

De cara al ejercicio en curso, la asociación ha señalado que, aunque el consenso no prevé un fuerte deterioro de los riesgos crediticios como consecuencia de los nuevos riesgos de la economía derivados de la invasión de Ucrania, "su impacto en los precios y en la capacidad de compra sí que podría erosionar en mayor o menor medida la capacidad de reembolso de algunos colectivos de rentas más bajas, así como de algunas empresas que estén más expuestas al incremento de los costes energéticos o que arrastrasen problemas financieros previos a esta situación".

Como contraparte, ha destacado la buena dinámica que parece mantener el mercado laboral y que, de mantenerse, "servirá de catalizador para garantizar la sostenibilidad de los índices de dudosidad", asegura en su informe sobre las tasas de dudosidad del crédito inmobiliario 

#328

El IPC se dispara en junio hasta el 10,2% por gasolinas y alimentos, su nivel más alto desde 1985

 
El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 1,8% en junio en relación al mes anterior y disparó su tasa interanual 1,5 puntos, hasta el 10,2%, su nivel más alto desde abril de 1985, según los datos avanzados publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De este modo, la inflación encadena dos meses consecutivos de ascensos en su tasa interanual después de que en abril se moderara 1,5 puntos de golpe, hasta el 8,3%. Después, en mayo, escaló hasta el 8,7% y en junio ha superado los temidos dos dígitos: 10,2%.

El dato de junio, que deberá ser confirmado por Estadística a mediados del mes que viene, supera en cuatro décimas el pico que se había alcanzado en el mes de marzo, del 9,8%.

Según el INE, la escalada del IPC interanual hasta el 10,2% en junio se debe, principalmente, a las subidas de los precios de los carburantes y de los alimentos y bebidas no alcohólicas. También ha influido el repunte de los precios de los hoteles, cafés y restaurantes, superior al del pasado año.


LA INFLACIÓN SUBYACENTE, EN CIFRAS RÉCORD DESDE 1993

El INE incorpora en el avance de datos del IPC una estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que aumentó en junio seis décimas, hasta el 5,5%, su valor más alto desde agosto de 1993. De este modo, la subyacente se sitúa 4,7 puntos por debajo de la tasa del IPC general.

En términos mensuales, el IPC registró en junio un repunte del 1,8% respecto a mayo, tasa un punto superior a la del mes anterior y su mayor alza en un mes de junio desde 1977.

En el sexto mes de 2022, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 10%, lo que supone 1,5 puntos más que en mayo.

Por su parte, el indicador adelantado del IPCA aumentó un 1,8% en tasa mensual.

El INE publicará los datos definitivos del IPC de junio el próximo 13 de julio.


NUEVO RÉCORD HISTÓRICO EN EL PRECIO DE LA GASOLINA Y EL GASÓLEO

Según los últimos datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea recogidos por Europa Press, correspondientes a parte de la tercera y cuarta semana de junio, el precio medio de la gasolina y del gasóleo en España registró un nuevo récord histórico, consolidándose por encima de los dos euros por litro.

Además, en ambos casos se ha 'comido' ya la totalidad de la subvención de 20 céntimos por litro que entró en vigor el pasado 1 de abril y que el Gobierno acaba de extender hasta el 31 de diciembre en el paquete de medidas que aprobó el pasado sábado.

En concreto, el precio medio del litro de gasolina se situó en dicho periodo en los 2,141 euros, tras registrar una subida del 1,13% con respecto a la semana anterior. Este importe medio incluye los impuestos, pero no refleja el descuento que entró en vigor desde el pasado 1 de abril de al menos 20 céntimos por litro, ya que hay descuentos superiores, dependiendo de la petrolera y de las promociones a los clientes fidelizados.

Contando con esa subvención, el precio del litro de gasolina sería así ya casi 12 céntimos más caro que en la última semana de marzo (1,818 euros), antes de que se comenzara a aplicar el descuento, con lo que el encarecimiento registrado por este carburante desde entonces ha absorbido totalmente la ayuda.

En el caso del diésel, el precio medio del litro registró un alza del 3,64% entre la tercera y la cuarta semana de junio, superando el listón de los dos euros (2,076 euros). Así, al aplicar la rebaja de los 20 céntimos por litro, su importe sería unos tres céntimos superior al precio que marcaba a finales de marzo (1,837 euros por litro).

Con respecto a hace un año, el precio medio del litro de gasolina se ha encarecido un 55,82%, mientras que en el caso del gasóleo es un 67,68% más caro, aunque sin tener en cuenta la bonificación vigente actualmente.

Desde la invasión de Ucrania por Rusia a finales del pasado febrero, los precios de ambos combustibles se han disparado más de un 30%. En el caso de la gasolina el porcentaje de aumento se eleva hasta el 33% y el del diésel al 38%
#329

Las ventas del comercio minorista moderan su subida en mayo al 2,8%

 
El comercio minorista registró en mayo un incremento de sus ventas del 2,8% en relación al mismo mes de 2021, tasa cinco décimas por debajo de la registrada en el mes anterior, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Así, las ventas del comercio minorista se anotan dos meses consecutivos al alza tras regresar en abril a tasas interanuales positivas después de que en marzo se desplomaran un 5,5%, registrando entonces su mayor caída en algo más de un año.

Eliminando los efectos estacionales y de calendario, la facturación del comercio minorista subió un 1,4% interanual en mayo y acumulando también dos meses en positivo tras el descenso del 4,1% experimentado en febrero.

En cuanto al empleo, el sector registró en mayo un incremento interanual de la ocupación del 2,1%, una décima por debajo de la registra en abril. Con este repunte, el empleo en el comercio minorista acumula ya 13 meses consecutivos de alzas interanuales 

#330

Los depósitos de hogares y empresas españoles crecen un 5,7% interanual en mayo

 
El conjunto de los depósitos de hogares y empresas residentes en España se situó en mayo en 1,296 billones de euros, lo que supone un aumento del 1% respecto al mes previo y del 5,7% en comparación con hace un año, según los datos provisionales del Banco de España.

El ahorro de las familias encadenó nueve meses consecutivos de subidas y creció un 0,26% entre abril y mayo, hasta situarse en 984.800 millones de euros, mientras que el incremento fue del 6,1% en comparación con mayo de 2021.

Por su parte, los depósitos de empresas aumentaron un 3,4% en el mes, tras el descenso experimentado en abril, y se situaron en 311.500 millones de euros. En comparación con un año antes, los depósitos de las empresas aumentaron un 4,6%.

Los depósitos del total de los residentes en España se colocaron en 1,613 billones de euros en el quinto mes del año, lo que representa un ascenso del 0,64% en comparación con el mes precedente y del 3,7% respecto a un año antes.

El importe de los depósitos de los residentes en España más el de los que están en el extranjero se situó en 1,677 billones de euros en mayo, lo que supone un aumento mensual del 0,17% y un incremento interanual del 4,6%.


EMPRESAS Y FAMILIAS HAN AHORRADO 192.700 MILLONES DESDE LA PANDEMIA

Las empresas y familias dispararon su ahorro tras el estallido de la pandemia del coronavirus en marzo de 2020, como consecuencia de las restricciones para contener y la expansión de la enfermedad y de una mayor prudencia ante la incertidumbre generada.

Según explicaba el Banco de España en su último informe anual, la tasa de ahorro de los hogares se mantuvo en 2021 por encima de su nivel anterior a la pandemia, pese a la disminución gradual de la incertidumbre acerca de la situación sanitaria y al levantamiento progresivo de las restricciones, debido posiblemente a un componente "precautorio", en un contexto en el que la incertidumbre ha permanecido en niveles elevados.

A lo largo de 2022, el volumen de depósitos ha seguido aumentando, en un contexto marcado por la guerra entre Ucrania y Rusia, la escalada de la inflación y el temor a una desaceleración económica.

Según los datos recopilados por Europa Press, los depósitos de empresas y hogares eran en mayo un 17,5% superiores a los de febrero de 2020, antes de la irrupción del Covid-19, lo que supone un incremento de 192.700 millones de euros.

El grueso del ahorro desde que se inició la pandemia lo han concentrado las familias, que han visto crecer sus depósitos en 132.861 millones de euros, un 15,6% más. De su lado, los depósitos de empresas son un 23,7% superiores a los niveles prepandemia, con un incremento de 59.746 millones de euros 

Brokers destacados