Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder

Datos macro de la economía española

1,01K respuestas
Datos macro de la economía española
4 suscriptores
Datos macro de la economía española
Página
19 / 68
#271

La liberación de la "demanda reprimida" durante la pandemia tira de la economía española, según PMI

 
La actividad del sector privado de España mantuvo en mayo un fuerte ritmo de crecimiento, según el índice compuesto de gestores de compra (PMI), que se mantuvo en 55,7 puntos, gracias al impulso para el sector servicios procedente de la liberación de la demanda reprimida durante la pandemia tras levantarse las restricciones.

En el caso del sector servicios, el PMI de mayo se situó en 56,5 desde 57,1 puntos, mientras que el PMI manufacturero avanzó a 53,8 enteros desde los 53,3 de abril.

"En mayo se observó una continua expansión de la economía del sector servicios española, ya que cualquier inestabilidad del mercado por la guerra en Ucrania o la alta inflación fue más que compensada por la liberación de la demanda reprimida relacionada con la pandemia", indicó Paul Smith, economista de S&P Global.

En este sentido, el experto destacó el generalizado incremento de las ventas, así como la mejoría observada en los negocios relacionados con el turismo.

El aumento de los nuevos pedidos en mayo puso a prueba la capacidad
de las empresas de servicios para cumplir con los requisitos impuestos por la demanda y los encargos atrasados aumentaron notablemente, lo que permitió un aumento en los niveles de personal, a pesar de algunos informes de escasez de mano de obra.

Esta contratación de personal adicional tuvo que costearse a través del pago de salarios más altos, señalan los autores, lo que con aumento de los precios de la energía, la electricidad y el combustible, además del aumento de las tarifas de los proveedores en general, provocó que los gastos medios operativos fueron más altos que en el mes anterior.

Sin embargo, "como indicio de que han tocado techo", las tasas de inflación tanto de los precios pagados como de los precios cobrados
fueron más bajas en mayo, destacó Paul Smith, quien advirtió de la necesidad de vigilar los efectos de segunda ronda ante el incremento de los salarios 

#272

Scope Ratings mantiene la calificación de España en 'A-' con perspectiva estable

 
Scope Ratings ha confirmado las calificaciones de emisor a largo plazo y de deuda sénior no garantizada en moneda local y extranjera de España en 'A-', manteniendo todas las perspectivas estables.

La confirmación de la calificación en A- de España por parte de Scope se basa en una serie de fortalezas que, a su juicio, presenta la economía española, como un tejido empresarial grande y diversificado, la reducción gradual de los desequilibrios externos y financieros, así como la respuesta anticíclica en términos fiscales que se ha dado en España a la crisis del Covid-19.

Scope respalda así las perspectivas a medio plazo de la economía española e, incluso, aumenta la resistencia del país a las dificultades económicas, en un contexto de aumento de los precios de la energía y las materias primas y de incertidumbre mundial.


LA ELEVADA DEUDA Y EL PARO, LOS PRINCIPALES DESAFÍOS DE ESPAÑA

Entre los desafíos que tiene España para esta calificación, Scope ha señalado los "elevados" niveles de deuda pública y externa y el alto desempleo estructural. Además, también juegan en contra la caída de la productividad y una evolución demográfica, que ejerce una presión estructural sobre las finanzas públicas, "perjudicando el potencial de crecimiento".

Estos desafíos, sumados a una recuperación económica más débil de lo previsto, podrían llevar a Scope a rebajar su calificación para España. La agencia de calificación ha advertido además sobre un posible retraso en la introducción de reformas, que "afectará negativamente a las perspectivas económicas y fiscales".

No obstante, atendiendo a la perspectiva "estable" de Scope, se da por hecho que los riesgos de España están equilibrados durante los próximos 12 a 18 meses. En este sentido, se ha calculado que la calificación 'A-' podría mejorarse si se introducen reformas que eleven aún más las perspectivas de crecimiento o si la deuda pública logra una "clara trayectoria descendente" 

#273

Los visados de obra nueva aumentaron un 18,42% en el primer trimestre, con el mejor marzo desde 2009

 
Los visados de obra nueva aumentaron un 18,42% en el primer trimestre de 2022, hasta las 28.165 unidades, frente a las 23.783 registradas en el mismo periodo del año anterior, según la estadística publicada esta semana por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) y consultados por Europa Press.

La cifra de visados de obra nueva se situó en marzo en 10.899, un 26,69% por encima que en el mismo mes del año anterior. Además, el dato de este año es el mejor registrado en un mes de marzo desde 2009, cuando se concedieron 11.061 visados de obra nueva.

Los visados de dirección de obra nueva del primer trimestre de 2022 se desglosan en 7.219 para viviendas unifamiliares, 20.936 para viviendas en bloque y diez para otros edificios que no son ni viviendas unifamiliares ni en bloque, según la estadística del Mitma.

Los datos correspondientes a marzo muestran que se concedieron 2.798 visados para construcciones unifamiliares, 8.100 para viviendas en bloque y uno para otros edificios.

La superficie media de las viviendas unifamiliares en marzo fue de 197,3 metros cuadrados, mientras que la de las viviendas en bloque fue de 111,7 metros cuadrados. Para la categoría de otros edificios, la superficie media se situó en 128 metros cuadrados 

#274

La situación de las pymes españolas empeora hasta niveles de 2014, según Cepyme

 
La reducción de los márgenes empresariales, el incremento de los costes laborales, los altos niveles de endeudamiento y la caída de la rentabilidad han provocado que la situación de las pequeñas y medianas empresas (pymes) retroceda hasta niveles de 2014, según el Indicador sobre la Situación de la Pyme, publicado este lunes por la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme).

El Indicador de 2021 se situó en 5,4 puntos sobre 10, el mismo nivel que el tejido empresarial español tenía hace ocho años. Con estos datos, Cepyme concluye que la pyme española se ha quedado "descolgada" tras la pandemia, ya que su actividad resulta menos rentable.

Una de las razones de esa pérdida de rentabilidad responde al aumento de los costes de los suministros y de la energía, que supera a los ingresos de las ventas y reduce los márgenes empresariales. Con los datos del primer trimestre de 2022, los costes totales subieron un 23%, mientras que las ventas aumentaron un 19,8%.

El indicador también refleja que los costes laborales de las pymes crecieron un 5,1% en 2021, sin contar el efecto de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), y subió al 5,7% en el primer trimestre de este año. Dentro de las pymes, fueron las pequeñas empresas las que más han sufrido este aumento de costes laborales, con un 6,3%, frente al 4,1% registrado en las medianas.

Las pymes que participaron en la elaboración de este indicador también acusan dificultades para sobrellevar sus negocios por la subida de los salarios, que en el caso del salario mínimo interprofesional (SMI) ha pasado de 655,2 euros en 2016 hasta 1.000 euros en 2022. Muchas pymes sostienen que esta subida de los sueldos la están realizando a costa de reducir los márgenes.

En cuanto a la rentabilidad, las pymes habían comenzado a recuperarse en 2013, pero la pandemia frenó esa tendencia. Así, en el primer trimestre de 2022 cayó al 3%, con el octavo descenso interanual en la rentabilidad neta sobre el activo. El indicador muestra que la rentabilidad ha vuelto a niveles de 2016.

Las pymes españolas se encuentran así con un empeoramiento de la liquidez y un descenso de la competitividad de la empresa, como apuntan desde Cepyme. Las pequeñas y medianas empresas también comienzan a notar mayores dificultades para acceder al crédito y auguran debilidad en sus negocios ante una futura subida de tipos por parte del Banco Central Europeo (BCE). A eso se suma, según los datos del indicador, que en 2021 el pasivo de las pymes sobre su patrimonio neto creció 10 puntos porcentuales, hasta el 96%.


FALTA DE AYUDAS A LAS PYMES

Cepyme denuncia que el tejido empresarial español "se encuentra descapitalizado y en peores condiciones" que las pymes europeas para hacer frente a la ralentización económica. La Confederación señala que las pymes nacionales cuentan con menos ayudas, de menor cuantía y con más burocracia que las pequeñas y medianas empresas de otros países de la Unión Europea.

Esto las coloca como "las más vulnerables de las grandes economías del euro", según apunta Cepyme, citando las encuestas del Banco Central Europeo (BCE).

Para solventar esta situación, Cepyme reclama acciones urgentes en materia tributaria, normativa y crediticia, sobre todo en un contexto económico como el actual, con la inflación en aumento. Además, solicitan al Gobierno políticas que fomenten la productividad y competitividad en las empresas 

#275

Los desahucios aumentan un 1% en el primer trimestre, hasta 11.072, según el CGPJ

 
El número total de lanzamientos practicados en el primer trimestre del año, 11.072, se ha mantenido en cifras muy similares a las de hace un año al haber experimentado un aumento del 1%, según ha informado este lunes el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Tres de cada cuatro lanzamientos (7.625) fue consecuencia de procedimientos derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), mientras que otros 2.755 (el 24,9%) se derivó de ejecuciones hipotecarias. Los 692 restantes obedecieron a otras causas.

Los lanzamientos derivados de ejecuciones hipotecarias aumentaron un 8,1% respecto al mismo trimestre de 2021; sin embargo, los derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos disminuyeron un 3,1%. Los derivados de otras causas se incrementaron un 25,6%.

Cataluña -con 2.410, el 21,8% del total nacional- ha sido la Comunidad Autónoma en la que se practicaron más lanzamientos en el primer trimestre de 2022, seguida por la Comunidad Valenciana, con 1.863; Andalucía, con 1.858; y Madrid, con 1.005.

El informe incluye también el número de lanzamientos solicitados a los servicios comunes de notificaciones y embargos, aunque con la advertencia de que este servicio no existe en todos los partidos judiciales, por lo que el dato permite medir la evolución, pero no indica los valores absolutos. Además, el hecho de que un lanzamiento sea solicitado al servicio común no supone que éste lo haya ejecutado.

Con estas premisas, los datos disponibles reflejan que el número de lanzamientos solicitados a los servicios comunes en el primer trimestre de 2022 fue de 19.257, un 6,2% más que en mismo trimestre de 2021. De ellos, 9.013 terminaron con cumplimiento positivo, lo que representa un incremento interanual del 0,9%.

Resulta más significativo poner en relación el número de lanzamientos con la población. Se observa que la tasa más alta de lanzamientos derivados del impago del alquiler por cada 100.000 habitantes fue la de Baleares (23,7), seguida por las de Canarias (22,5), Cataluña (21,9), Comunidad Valenciana, (20,7) y Murcia (20,6). Los territorios con una tasa más baja fueron Navarra (7,5), País Vasco (8) y Extremadura (8,5).


740 ASUNTOS VERBALES POSESORIOS POR OCUPACIÓN ILEGAL DE VIVIENDAS

En el primer trimestre de 2022 han ingresado 740 asuntos verbales posesorios por ocupación ilegal de viviendas, un 6,3% menos que el año anterior, y se han resuelto 795. En Andalucía se ha presentado el mayor número de demandas (173), que representan el 23,4% del total nacional. Le siguen Cataluña (162); la Comunidad Valenciana, con 91, y Madrid, con 56.

Desde el tercer trimestre de 2018 se dispone de información estadística de los juicios verbales posesorios por ocupación ilegal de viviendas para los casos en los que los propietarios sean personas físicas, entidades sin ánimo de lucro, o entidades públicas poseedoras de vivienda social.


LAS EJECUCIONES HIPOTECARIAS DISMINUYERON UN 12%

Durante el primer trimestre del año, se han presentado 6.410 ejecuciones hipotecarias, un 12% menos que en el primer trimestre de 2021.

El mayor número se ha dado en Andalucía (1.431), cifra que representa el 22,3% del total nacional; le sigue Cataluña, con 1.251; Comunidad Valenciana, con 1.042; y Madrid, con 741.

Sin embargo, teniendo en cuenta el número de ejecuciones hipotecarias ingresadas por cada 100.000 habitantes, destacan la Comunidad Valenciana, con una tasa de 20,5; Murcia, 19; y Andalucía, 16,5.


LOS CONCURSOS SIGUEN CRECIENDO

De su lado, el número de concursos presentados en el primer trimestre de 2022 ascendió a 5.312, lo que ha supuesto un incremento del 7,9 % respecto al mismo periodo de 2021. La cifra total de concurso mantiene una tendencia al alza desde el tercer trimestre de 2020.

Del total de concursos presentados, 2.812 correspondieron a los presentados por personas físicas no empresarios en los Juzgados de Primera Instancia y Primera Instancia e Instrucción, que aumentaron un 11,1% respecto al primer trimestre de 2021. Los 2.500 restantes correspondieron a los presentados en los Juzgados de lo Mercantil, que se incrementaron un 4,4% con respecto al año anterior.

De los 2.500 concursos presentados en los juzgados de lo mercantil, 1.080 corresponden a personas físicas empresarios (un 29,5% más que hace un año), y 1.420 a personas jurídicas (un 9% menos que en el mismo trimestre de 2021).

De acuerdo con el informe, Cataluña ha sido la comunidad donde se registraron más concursos en los Juzgados de lo Mercantil: 846, lo que supone el 33,8% del total. Le siguieron Madrid, con 446; Comunidad Valenciana, con 311; y Andalucía, con 261.

Respecto a los concursos presentados por personas físicas en los juzgados de primera instancia y primera instancia e instrucción, la comunidad autónoma con mayor número de ellos también ha sido Cataluña, con 692, que representan el 24,6% del total nacional. Le siguieron Madrid, con 511; Comunidad Valenciana, con 401; y Andalucía, con 357.

El número de concursos declarados entre el 1 de enero y el 31 de marzo de este año en los Juzgados de lo Mercantil fue de 1.490, con una reducción interanual del 2,4 por ciento. A esta cifra se añaden los 992 concursos declarados y concluidos al amparo del artículo 470.

En el mismo trimestre llegaron a la fase de convenio un total de 121 concursos (un 9 % más que hace un año), mientras que iniciaron la fase de liquidación 994, un 6,7 % más que en el mismo trimestre de 2021.

Respecto a los expedientes del artículo 169 TRLC, relativo a la modificación sustancial de las condiciones de trabajo de carácter colectivo (ERE), se han presentado 110 expedientes, un 28,1 % menos que en el mismo trimestre del año anterior.


DESCIENDEN UN 12,6% LAS DEMANDAS POR DESPIDO

En el primer trimestre de 2022 se han presentado 30.126 demandas por despido, un 12,6% menos que en el mismo trimestre de 2021. Cataluña, con 6.287 (el 20,9% del total), ha sido la comunidad en la que se presentaron más demandas de este tipo. Le siguen Madrid, con 5.714; Andalucía, con 4.580, y la Comunidad Valenciana, con 3.309.

El número de demandas por reclamaciones de cantidad registradas en los Juzgados de lo Social, 31.990, ha sido un 6,9 % inferior a las presentadas en el primer trimestre de 2021. De ellas, 5.949 se presentaron en Madrid (el 18,6 % del total); 5.280 en Andalucía y 3.831 en Cataluña.


LOS PROCEDIMIENTOS POR CLÁUSULAS SUELO CAEN UN 30,8%

Los procedimientos monitorios presentados fueron 239.972, lo que supone un incremento interanual del 16,9%. La mayor utilización de este tipo de procedimiento se ha dado en Cataluña, con 45.761, seguida de Andalucía, con 39.802; Madrid, con 38.545; y la Comunidad Valenciana, con 26.985. El mayor incremento interanual se ha dado en Cataluña, donde ha alcanzado el 51,2%.

Según explica el CGPJ, el procedimiento monitorio sirve para reclamar deudas dinerarias líquidas, determinadas, vencidas y exigibles, e incluyen las cantidades debidas en concepto de gastos comunes de comunidades de propietarios de inmuebles urbanos.

En el primer trimestre de 2022 han ingresado en los juzgados especializados en cláusulas suelo 24.989 asuntos de esta naturaleza, lo que supone un descenso interanual del 30,8%. Además, se han resuelto 36.128 (un 3,6% menos que hace un año), quedando en tramitación 200.995 (un 8,2% más). Se han dictado 31.654 sentencias, de ellas el 97,9 por ciento estimatorias 

#276

La producción industrial cae un 0,4% en abril tras cinco meses en positivo

 
El Índice General de Producción Industrial (IPI) bajó un 0,4% en abril en relación al mismo mes de 2021, tasa ocho décimas inferior a la del mes anterior, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el dato de abril, la producción industrial retorna a los descensos tras cinco meses consecutivos de tasas interanuales positivas.

La producción de la industria de los bienes intermedios fue la que más se resintió en abril, al registrar una caída interanual del 3,7%. Le siguieron los bienes de equipo, con un retroceso del 1,6%. El resto de sectores elevaron su producción en el cuarto mes del año, especialmente la energía (+3,9%) y los bienes de consumo duradero (+3,5%). Los bienes de consumo no duradero, por su parte, incrementaron su producción un 1,7% interanual.

Por ramas de actividad, las que más incrementaron su producción en tasa interanual fueron la confección de prendas de vestir (+21,9%); la industria del cuero y del calzado (+21%), y la industria de la madera y del corcho (+10,8%).

Entre los descensos, los más acusados se registraron en otras industrias extractivas (-13,5%); la fabricación de otro material de transporte (-9,3%); el suministro de agua y actividades de saneamiento (-8,7%); la fabricación de productos informáticos (-8,4%), y la fabricación de vehículos de motor (-8,1%).

Corregida de efectos estacionales y de calendario, la producción industrial subió un 2,4% en comparación con abril de 2021, tasa más de dos puntos superior a la de marzo, cuando no experimentó variación.


SUBIDAS DE LA PRODUCCIÓN EN NUEVE COMUNIDADES

La producción industrial se incrementó en abril en nueve comunidades autónomas en tasa interanual y bajó en ocho, principalmente en Galicia (-8%), Asturias (-4,3%), Navarra (-3,8%) y Murcia (-3,5%).

Los mayores aumentos, por contra, se registraron en Baleares (+22,2%), Extremadura (+21,5%) y Aragón (+10,4%), únicas regiones con subidas interanuales de dos dígitos.


ALZA MENSUAL DEL 2,1%

En términos mensuales (abril sobre marzo) y dentro de la serie corregida, la producción industrial aumentó un 2,1%, su mayor alza mensual desde noviembre de 2021, cuando se incrementó un 2,2%.

A este repunte contribuyeron todos los sectores, principalmente los bienes intermedios y los bienes de consumo duradero, que elevaron su producción en el mes un 6,8% y un 4,3%, respectivamente. Les siguen los bienes de equipo, con una subida mensual de la producción del 2,9%; la energía (+1,9%) y los bienes de consumo no duradero (+1,8%).

Por ramas de actividad, los mayores incrementos mensuales de la producción en la serie desestacionalizada los experimentaron la industria del cuero y del calzado (+21,4%), la confección de prendas de vestir (+19,3%) y la fabricación de material y equipo eléctrico (+17,1%).

Por contra, los mayores descensos mensuales correspondieron a la fabricación de productos farmacéuticos (-6,9%), la fabricación de productos informáticos (-5,9%) y la industria del tabaco (-3,4%)

#277

El precio de la vivienda libre se dispara un 8,5% en el primer trimestre, su mayor alza en casi 15 años

  El precio de la vivienda libre subió un 8,5% en el primer trimestre en tasa interanual, más de dos puntos por encima del trimestre anterior y su mayor repunte desde el tercer trimestre de 2007, según el Índice de Precios de Vivienda (IPV) del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicado este miércoles.

Con el repunte del primer trimestre, que supera en más de dos puntos el del trimestre anterior, el precio de la vivienda libre acumula ya 32 trimestres de crecimientos interanuales.

Por tipo de vivienda, el precio de la vivienda nueva se disparó un 10,1% en comparación con el primer trimestre de 2021, cuatro puntos por encima de la tasa interanual registrada en el último trimestre del año pasado y la más alta desde el primer trimestre de 2019.

Por su parte, el precio de la vivienda usada se incrementó un 8,2% en tasa interanual, casi dos puntos más que el trimestre anterior y su mayor ritmo de crecimiento desde el segundo trimestre de 2007, justo antes del inicio de la crisis financiera.


BALEARES LIDERA EL AUMENTO ANUAL DE LOS PRECIOS

En el primer trimestre, la tasa interanual del precio de la vivienda libre aumentó en todas las comunidades autónomas. Los mayores repuntes se producen en Cantabria, Canarias y Castilla-La Mancha, con ascensos de más de tres puntos en los tres casos.

Por su parte, los menores incrementos de la tasa anual se registran en Asturias, Aragón y Galicia, con subidas de 1,1, de 1,4 y de 1,5 puntos, respectivamente.

Baleares, con una tasa del 12%, es la comunidad autónoma donde más se ha encarecido el precio de la vivienda libre entre el primer trimestre de 2021 y el mismo periodo de este año.

Le siguen Cantabria, con un alza del 11%, y Canarias y Andalucía, ambas con un avance interanual de los precios del 10,9%. Estas cuatro comunidades son las únicas con ascensos de dos dígitos.

Por su parte, los repuntes interanuales más moderados los registraron País Vasco y Extremadura, donde los precios subieron un 6,3% y un 6,9%, respectivamente, en comparación con el primer trimestre de 2021.

LOS PRECIOS SUBEN A SU MAYOR RITMO TRIMESTRAL EN 4 AÑOS

En tasa intertrimestral (primer trimestre de 2022 sobre cuarto trimestre de 2021), el precio de la vivienda repuntó un 2,6% entre enero y marzo, su mayor alza trimestral desde el segundo trimestre de 2018, cuando también creció un 2,6%. Es el quinto trimestre consecutivo en el que se incrementan los precios en tasa trimestral.

Por tipo de vivienda, los precios de la vivienda nueva se incrementaron un 3,2% entre el cuarto trimestre de 2021 y el primero de este año, su mayor repunte trimestral desde el tercer trimestre de 2020, mientras que los precios de la vivienda de segunda mano aumentaron un 2,4%, su tasa más alta desde el segundo trimestre de 2021.

Los precios de la vivienda subieron entre enero y marzo en todas las comunidades autónomas en relación al trimestre anterior. Los mayores repuntes se produjeron en Canarias (+4,4%), Cantabria (+4,1%) y Navarra (+3,9%).

En el otro extremo, con los incrementos más moderados, se sitúan Extremadura (+0,5%), Castilla-La Mancha (+1,6%), Castilla y León (+1,8%) y Asturias (+1,9%). 

#278

La OCDE rebaja en 1,4 puntos, al 4,1%, el PIB de España en 2022 y prevé una inflación media del 8,1%

 
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha revisado a la baja sus previsiones macroeconómicas globales teniendo en cuenta el impacto que la guerra en Ucrania están teniendo para la economía mundial, según se desprende de su informe 'Perspectivas Económicas', publicado este miércoles.

En el caso de España, el organismo ha rebajado sus previsiones de crecimiento del producto interior bruto (PIB), hasta situarlo en el 4,1%. Esto supone una revisión a la baja de 1,4 puntos porcentuales respecto a la estimación de crecimiento del 5,5% publicada en el mes de diciembre. La estimación para 2023 ha pasado al 2,2%, desde el 3,8% anterior.

La OCDE ha decidido acometer estas rebajas en las previsiones de crecimiento debido a la elevada incertidumbre, a la inflación y a la ralentización de la demanda externa de la economía española. Desde un punto de vista positivo, el organismo con sede en París ha destacado el ahorro de los hogares, el paquete de estímulos fiscales contra los efectos de la guerra, la "recuperación continuada" del empleo y los fondos europeos como aspectos que impulsarán el crecimiento económico.

Para el conjunto de 2022, la OCDE prevé una inflación media del 8,1% para el conjunto del año, varios puntos porcentuales por encima del 3,2% que estimó en diciembre, la última vez que publicó sus previsiones macroeconómicas completas. En 2023, el incremento de precios se relajará al 4,8%, por encima del 1,5% previsto hace medio año.

"La guerra en Ucrania está afectado a la economía española a través de mayores precios de la energía, interrupciones en las cadenas de producción y una mayor incertidumbre, ya que el comercio directo y las exposiciones financieras a Rusia y Ucrania son limitadas", ha subrayado el ente presidido por Mathias Cormann.

Con respecto al resto del cuadro macro, destaca de nuevo de forma positiva la evolución del mercado laboral. Desde que empezó la pandemia, los datos de la tasa de paro han sido mejores de lo estimado por organismos internacionales. En diciembre, la OCDE proyectaba que el paro de España sería del 14,2% en 2022 y del 13,6% en 2023. Las nuevas previsiones sitúan la tasa de desempleo en el 13,6% ya para 2022, aunque el organismo prevé un leve repunte hasta el 13,9% para 2023.

En lo que se refiere al déficit presupuestario, será del 5% en 2022, cuatro décimas menos que lo previsto en diciembre. Para 2023, se reducirá al 4,2%, el mismo ratio que el pronosticado hace medio año.

Debido a las menores exposiciones a Rusia, el recorte en las previsiones de España frente a las proyecciones de diciembre es menor que el sufrido por el resto de grandes economías del euro. De esta forma, las perspectivas para Alemania se han recortado en 2,2 puntos porcentuales, hasta un crecimiento de su PIB del 1,9% en 2022; mientras que Francia crecerá un 2,4% (1,8 puntos menos) e Italia, un 2,5% (2,1 puntos menos). 

Rebajas globales

 
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha decidido rebajar sus perspectivas de crecimiento mundiales por el impacto que tendrá la guerra entre Ucrania y Rusia tanto en la inflación como en la economía, según se desprende de su informe bianual 'Perspectivas Económicas', publicado este miércoles.

La entidad con sede en París asume que el Producto Interior Bruto (PIB) mundial crecerá un 3% este año. Esto supone una reducción de 1,5 puntos respecto a la previsión de diciembre, cuando la OCDE estimaba un crecimiento del 4,5%. También supone una reducción de cuatro décimas frente a las previsiones de marzo, cuando cuantificó de forma preliminar que el impacto de la guerra implicaría un crecimiento del 3,4%.

"La magnitud de cuánto más bajo será el crecimiento y cuánto más alta la inflación dependerá de cómo evolucione la guerra, pero está claro que los pobres serán golpeados más duramente. El precio de esta guerra es alto y debe ser compartido", ha subrayado la economista jefa de la OCDE, Laurence Boone.

De su lado, las perspectivas para el conjunto de los países que forman parte de la OCDE también se han empeorado. El organismo piensa que el PIB conjunto de sus miembros crecerá un 2,7% este año, dos décimas menos que las previsiones de marzo y 1,3 puntos por debajo del crecimiento del 3,9% pronosticado en diciembre.

El 'think tank' de los países desarrollados ha alertado de que, pese a que los riesgos ya están alineados a la baja, "el precio de la guerra podría ser todavía más elevado". Así, la OCDE alerta de que el conflicto está alterando las distribución de alimentos y energía, lo que eleva la inflación de forma generalizada a bienes y servicios y amenaza a los países de bajos ingresos.

Así, la OCDE ha instado a los países a evitar por todos los medios que se produzca una crisis de alimentos. Por otro lado, también ha recomendado a los gobiernos que pongan en marcha estímulos fiscales dirigidos a los más vulnerables para contener las consecuencias de la inflación, al tiempo que ha recetado a los bancos centrales que ajusten su política monetaria a "estas extraordinarias circunstancias".

Pese al golpe económico, las perspectivas de empleo para el conjunto de la OCDE son mejores de lo esperado. En diciembre, el organismo pronosticaba que la tasa de desempleo del conjunto de sus Estados miembros cerraría 2022 situada en el 5,5% y pasaría a ser del 5,2% en 2023. Este miércoles, ha mejorado sus previsiones y ahora considera que la tasa al cierre de 2022 será del 5,2%, aunque repuntará al 5,3% en 2023.

En lo que respecta a la inflación, para el conjunto de países de la OCDE se disparará hasta una media del 8,5% este año, para ralentizarse hasta el 6% en 2023. En diciembre, el ente estimaba un alza de precios del 4,2% en 2022 y del 3% el año que viene.

Las previsiones de la OCDE también arrojan un crecimiento del 2,6% del PIB de la zona euro para este año, lo que supone tres décimas menos que en marzo y hasta 1,7 puntos menos que en diciembre. De su lado, Estados Unidos experimentará en 2022 una expansión del 2,5%, frente al 3,7% de diciembre y al 2,8% de marzo 

#279

Re: Datos macro de la economía española

Las ventas de coches son un excelente indicador adelantado.
#280

El salario en grandes empresas subió en abril un 5,5% y el empleo un 6,7%, tras crecer las ventas un 10,8%

 
Las ventas totales de las grandes empresas que operan en España, deflactadas y corregidas de variaciones estacionales y de calendario, crecieron en abril de 2022 un 10,8% interanual, mientras que el empleo se incrementó un 6,7% y los salarios se alzaron un 5,5%, de acuerdo con la estadística 'Ventas, empleo y salarios en las grandes empresas' publicada este miércoles por la Agencia Tributaria.

La tasa de ventas es superior a la observada en enero y febrero y más de cuatro puntos superior a la registrada en el primer trimestre del año, lo que supone una vuelta a la senda de expansión tras el puntual bache experimentado en marzo, consecuencia de los días de huelga en el transporte por carretera que se vivieron entonces con efectos sobre la actividad de la industria y el comercio.

De acuerdo con el informe, en abril las ventas interiores aumentaron un 9,6% interanual y, de forma similar a las ventas totales, la tasa casi duplica a la experimentada en el primer trimestre.

En abril fueron las ventas de consumo las que impulsaron el agregado, alcanzando una tasa del 12%. También destaca el crecimiento del 10,7% en las ventas de intermedios, mientras que las de capital volvieron a registrar un resultado negativo (-0,6%) por el mal dato de la construcción (-12,6%) y a pesar del favorable comportamiento mostrado por las ventas de equipo (+6,2%).

De su lado, las exportaciones se incrementaron en abril un 13,8%, recuperando el intenso crecimiento vivido en los dos primeros meses del año. Continuaron siendo las ventas dirigidas a la UE las que contaron con una mayor aportación al crecimiento, aunque ambos destinos, tanto a la UE (+16,3%) como terceros (+11,8%), presentaron en abril avances superiores al 10%.


ALZA DE SALARIOS VINCULADA A LA ESCALADA INFLACIONISTA

De su lado, el número de perceptores de rendimientos del trabajo aumentó un 6,7% en abril, lo que supone apenas una décima superior a febrero y marzo). Con ello, el número de perceptores resulta ya ser un 2,2% superior al que había en febrero de 2020, antes de la irrupción de la pandemia.

En lo relativo el salario de los trabajadores --medido como rendimiento bruto medio--, vuelve nuevamente a repuntar, esta vez hasta el 5,5% en abril, más de un punto por encima del registrado el mes previo.

"Ello pone de manifiesto el cambio producido en las subidas salariales desde principios de año, muy asociado con las subidas de precios que se vienen observando desde finales del pasado ejercicio", explican desde la AEAT 

#281

El coste por hora trabajada sube un 1,2% hasta marzo y encadena tres trimestres de alzas

  
El coste por hora trabajada aumentó un 1,2% en el primer trimestre del año respecto al mismo periodo de 2021, moderando en una décima su crecimiento respecto al experimentado el trimestre anterior.

Con el repunte del periodo enero-marzo, el coste laboral encadena tres trimestres de alzas interanuales, según los datos provisionales del Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA) publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por componentes, el coste salarial se incrementó hasta marzo un 1,7% en relación al primer trimestre de 2021, en tanto que los otros costes bajaron un 0,1%. El coste laboral, excluyendo pagos extraordinarios y atrasos, creció un 0,5% interanual en el primer trimestre.

Eliminando los efectos estacionales y de calendario, el coste laboral por hora trabajada avanzó un 1,9% en el primer trimestre en relación al mismo periodo de 2021, ampliando en un punto el crecimiento anual que experimentó en el trimestre anterior.

Con este repunte, se encadenan también tres trimestres de tasas positivas en la serie corregida.

En tasa trimestral (primer trimestre de 2022 sobre cuarto trimestre de 2021), el coste laboral por hora trabajada aumentó un 0,8% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, una décima menos que en el trimestre anterior.

Sin tener en cuenta ambos efectos, el coste laboral bajó un 10,2% entre enero y marzo debido, fundamentalmente, al menor peso de los pagos extraordinarios en relación al trimestre previo. Por componentes, el coste salarial se hundió un 12,4% trimestral, mientras que los otros costes bajaron un 3,1%. El coste laboral, excluyendo pagos extraordinarios y atrasos, descendió un 5,7% en relación al cuarto trimestre de 2021.


LOS SALARIOS SE DESPLOMAN MÁS DE UN 31% EN LA INDUSTRIA

Las secciones que registraron los mayores incrementos anuales del coste laboral en el primer trimestre fueron actividades financieras y de seguros (+9,9%), actividades inmobiliarias (+5%) y actividades profesionales, científicas y técnicas (+3,9%). Por contra, los mayores recortes interanuales se dieron en industrias extractivas (-26,2%); actividades artísticas (-8,3%) e información y comunicaciones (-3,2%).

Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, las actividades donde más aumentaron los costes laborales en el primer trimestre en relación al mismo periodo de 2021 fueron también las financieras y de seguros (+9,5%), la educación (+4,7%) y las actividades inmobiliarias (+4,3%).

Los mayores descensos anuales del coste laboral en la serie corregida las experimentaron industrias extractivas (-20,1%), actividades artísticas (-6%) y suministro de energía y gas (-5,1%).

En cuanto a los salarios, la actividad de finanzas y seguros fue la que registró el mayor repunte interanual, un 9,4%, seguida de las actividades inmobiliarias (+5,4%) y actividades profesionales (+5,2%), mientras que los mayores retrocesos se dieron en industrias extractivas (-31,8%), actividades artísticas (-8,2%) e información y comunicaciones (-2,5%).

La hostelería, por su parte, incrementó sus salarios un 2,9% en el primer trimestre de este año en relación al mismo periodo de 2021, aunque el coste laboral total del sector retrocedió un 2,3% interanual debido el fuerte retroceso de los otros costes (-14%) 

#282

La creación de empresas retrocede un 8,2% en abril tras cinco meses de alzas

  
El número de nuevas sociedades mercantiles bajó un 8,2% en abril respecto al mismo mes de 2021, hasta sumar un total de 8.474 empresas, según los datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este retroceso pone fin a cinco meses consecutivos de alzas interanuales, que llevaron a la constitución de empresas a cifras no vistas en 14 años.

Para la constitución de las 8.474 empresas creadas en abril se suscribieron más de 282,8 millones de euros, lo que supone un 14,8% menos que en igual mes de 2021, mientras que el capital medio suscrito, que se situó en 33.373 euros, descendió un 7,2% interanual.

Al tiempo que disminuyó la creación de sociedades, en abril retrocedió también la disolución de empresas, un 10,7% respecto al mismo mes del año pasado, hasta un total de 1.661. De esta forma, cada día del mes de abril dejaron de operar en España 55 empresas.

En los cuatro primeros meses del año se han constituido un 0,4% más de empresas que igual periodo de 2021 y han desaparecido un 9% más de sociedades.

De las 1.661 empresas que cerraron sus puertas en abril, el 75,1% lo hicieron voluntariamente, el 14,4% por fusión con otras sociedades y el 10,5% restante por otras causas.

El 18,9% de las sociedades mercantiles que se crearon en el cuarto mes del año se dedicaba al comercio y el 16,8% a actividades inmobiliarias, financieras y seguros. En cuanto a las sociedades disueltas por actividad económica principal, los mayores porcentajes se dan en comercio y construcción, ambas con el 18,4%.

Por su parte, el número de sociedades mercantiles que ampliaron capital bajó un 4,5% en abril, hasta las 2.212 empresas. El capital suscrito en dichas ampliaciones rozó los 990 millones de euros, cifra un 46,7% inferior a la de abril de 2021, mientras que el capital medio fue de 447.557 euros, un 44,2% menos.


MADRID Y CATALUÑA LIDERAN LA CREACIÓN DE EMPRESAS

Las comunidades que crearon un mayor número de empresas en abril fueron Madrid (1.965 sociedades), Cataluña (1.702) y Andalucía, donde se crearon 1.472 empresas. Las regiones que menos sociedades constituyeron en el cuarto mes del año fueron La Rioja (27), Navarra (61) y Cantabria (72).

Tres regiones crearon en abril más empresas que en igual mes de 2021, trece constituyeron menos y una, Extremadura, no experimentó variación. Los únicos repuntes anuales se dieron en Baleares (+19,4%), Canarias (+11,5%) y Cataluña (+7,9%), mientras que los mayores descensos se registraron en Castilla y León (-26,5%), Navarra (-25,6%) y Asturias (-25%).

Atendiendo a las sociedades mercantiles disueltas, las comunidades con mayor número de disoluciones en abril fueron Madrid (611), Andalucía (238) y Cataluña y Comunidad Valenciana, ambas con 128. Por el contrario, las comunidades autónomas con menos sociedades mercantiles disueltas fueron Navarra (6), La Rioja (13) y Extremadura (21).

Cinco comunidades elevaron su número de disoluciones empresariales en abril, principalmente Navarra (+69,6%), Murcia (+66,7%) y La Rioja (+62,5%), mientras que once lo recortaron, especialmente Galicia (-28,6%), Aragón (-25,5%) y Castilla y León (-20,9%).


LA CREACIÓN DE EMPRESAS CAE UN 23% EN TASA MENSUAL

En términos mensuales (abril sobre marzo), la constitución de nuevas empresas descendió un 23,5%, su mayor retroceso mensual en un mes de abril desde el año 2020, en los inicios de la pandemia.

Por su parte, las disoluciones se desplomaron un 35% en comparación con marzo, registrando también su mayor caída en un mes de abril desde 2020 

#283

El precio de la gasolina toca nuevo récord tras superar los 2 euros

 
El precio medio de la gasolina en España ha encadenado una nueva semana de subidas, su séptima, y ha escalado hasta un nuevo máximo histórico, por primera vez ya por encima de la cota de los 2 euros por litro, y 'comiéndose' ya la totalidad de la subvención de 20 céntimos por litro que entró en vigor el pasado mes de abril.

En concreto, el precio medio del litro de gasolina se ha situado esta semana en los 2,048 euros, tras registrar una subida del 4% con respecto a siete días atrás, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea recogidos por Europa Press.

Ese importe medio incluye los impuestos, pero no refleja el descuento que entró en vigor desde el pasado 1 de abril de al menos 20 céntimos por litro, ya que hay descuentos superiores, dependiendo de la petrolera.

Contando con esa subvención, el precio del litro de gasolina sería así ya más caro que en la última semana de marzo (1,818 euros), antes de que se comenzará a aplicar el descuento, con lo que el encarecimiento registrado por este carburante desde entonces ha absorbido ya totalidad de la ayuda.

En el caso del diésel, el precio medio del litro, después de tres semanas de bajadas, ha vuelto a repuntar, con un alza del 3,45% con respecto a hace siete días, para situarse en los 1,916 euros.

De esta manera, a pesar de este nivel alto de precio en el gasóleo, este carburante registra una evolución desde principios de marzo más favorable que la de la gasolina. Así, al aplicar la rebaja de los 20 céntimos por litro, su importe sería de unos 12 céntimos menos que a finales de marzo.

Con respecto a hace un año, el precio medio del litro de gasolina se ha encarecido un 51,6%, mientras que en el caso del gasóleo es un 58% más caro, aunque sin tener en cuenta la bonificación vigente actualmente.


UN 30% MÁS CAROS DESDE LA INVASIÓN DE UCRANIA.

Mientras, desde la invasión de Ucrania por Rusia a finales del pasado mes de febrero los precios de ambos combustibles se han disparado casi un 30%.

Estos precios se registran en un entorno de alzas constantes del crudo en el actual contexto, marcado por la invasión de Ucrania por Rusia. Así, el barril de Brent, de referencia en Europa, cotizaba este jueves por encima de los 123 dólares, mientras que el Texas americano se intercambiaba a algo más de 121 dólares.

El precio de los carburantes depende de múltiples factores, como su cotización específica (independiente de la del petróleo), la evolución del crudo, los impuestos, el coste de la materia prima y de la logística y los márgenes brutos.

De este modo, la evolución en la cotización del crudo no se traslada directamente a los precios de la gasolina, sino que lo hace con un decalaje temporal.


POR ENCIMA DE LOS NIVELES DE LA UE.

Con estos niveles, el precio de la gasolina sin plomo de 95 está en España ya por encima de la media de la Unión Europea, situada en 2,018 euros el litro, aunque no de la zona euro, con un precio medio de 2,061 euros.

En el caso del diésel, el precio en España también vuelve a ser superior al de la media de la UE, que es de 1,908 euros, aunque está por debajo de la de la zona euro, con un precio de 1,942 euros.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese al IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria 

#284

El Gobierno retrasa la implementación de peajes en autovías para centrarse en la situación económica

 
El Gobierno ha descartado por ahora iniciar con el sector del transporte el debate para diseñar un nuevo sistema de peajes en todas las autovías, puesto que dará prioridad a atender la situación económica y a los sectores más dañados por la pandemia, si bien ha vuelto a confirmar que se aplicará esta medida, tal y como se comprometió con Bruselas.

Así lo ha señalado la ministra durante su intervención en el XIII Encuentro del sector de Infraestructuras, el Transportes y la Movilidad Sostenible, organizado por Deloitte y ABC, donde ha defendido que esta medida se planteará en el momento más propicio, que todavía no ha llegado.

"En este entorno y contexto hay que atender a la situación económica y a los sectores más afectados, siendo el del transporte uno de ellos. Lo plantearemos en el momento más propicio y siempre con consenso, pero ahora no se dan las bases para facilitar ese contexto, por lo que a corto plazo difícilmente podremos contemplarlo", ha señalado.

No obstante, ha vuelto a recordar que la implementación de peajes se recoge en el proyecto de la Ley de Movilidad Sostenible, por lo que el Gobierno ya se ha comprometido a aplicarlo y ya se encuentra realizando un estudio inicial para diseñarlo, con el fin último de mantener en condiciones óptimas la red viaria y contribuir a la descarbonización de la economía.

La ministra también ha avanzado que la electrificación de la economía y la conectividad concentrará el 15% del Producto Interior Bruto (PIB) de España para el año 2030, un objetivo para cuya consecución el Gobierno ya ha desplegado una estrategia nacional que culminará con la aprobación de la Ley de Movilidad Sostenible.

Sánchez ha prometido al sector de la construcción inversiones "previsibles y sostenibles" a lo largo del tiempo y, en este sentido, ha instado a los ejecutivos de las constructoras presentes en el acto a que se pronuncien sobre qué les parece que la inversión pública fuese reducida a niveles "testimoniales" durante el anterior Gobierno del PP, en plena crisis financiera, lo que redujo las licitaciones y con ello las posibilidades de la compañía de ejecutar proyectos.

Frente a ello, la ministra he defendido que en el peor año de la pandemia, en 2020, la ejecución presupuestaria fue un 8% superior a la de 2019 pese a los sucesivos confinamientos y restricciones a la movilidad, alcanzando así la mayor cifra de ejecución presupuestaria desde 2011.


EL SECTOR CUESTIONA LAS MEDIDAS "INSUFICIENTES"

Por parte de las constructoras, en una mesa de debate posterior, sus representantes no han hecho alusión al encargo de la ministra, sino que, al contrario, han aprovechado para mostrar su malestar por la "insuficiencia" de las medidas tomadas por el Gobierno.

Es el caso de OHLA, cuyo consejero delegado, José Antonio Fernández Gallar, ha asegurado que las medidas aprobadas para paliar los efectos de la inflación en las constructoras son "claramente insuficientes".

"No son medidas suficientes. Las limitaciones de excluir el precio de la energía o la revisión máxima del 20% en los contratos de obra pública continuará poniendo en riesgo las cuentas de las obras. Además, la moderación de precios no se va a producir, al menos en el corto plazo", ha añadido Fernández Gallar.

El directivo de OHLA también se ha referido a la llegada de los fondos europeos, diciendo que hay una "gran diferencia" entre las administraciones que tienen identificados los proyectos que hay que acometer y las que los administran, citando por ejemplo que la Comunidad de Madrid los tiene identificados, pero que hay una administración superior que tiene que gestionarlo.

Otro de los problemas que ha citado es el de la atracción de talento: "Antes tenía prestigio trabajar en la construcción pero ahora las nuevas tecnologías tienen mayor atracción, por lo que hay que arreglar la formación profesional y, por supuesto, traer mano de obra cualificada del extranjero, con contratos en origen, convenios de colaboración o fórmulas similares", ha concluido Fernández Gallar 

#285

La confianza del consumidor sube 1,4 puntos en mayo pese a empeorar las expectativas

 
La confianza del consumidor subió 1,4 puntos en mayo respecto al mes anterior, hasta situarse en 76 puntos, gracias exclusivamente a la mejor valoración de los ciudadanos sobre la situación actual, ya que las expectativas empeoraron, según ha informado este jueves el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Este leve repunte, el segundo consecutivo, contrasta con el avance de casi 21 puntos que experimentó la confianza de los consumidores en abril tras el desplome que sufrió en marzo por la invasión rusa de Ucrania.

El aumento de la confianza de los consumidores en mayo se debe a la subida del indicador de situación actual en 5 puntos, hasta situarlo en 66,1 puntos. Por contra, el indicador de expectativas retrocedió 2,2 puntos, hasta cerrar el quinto mes del año en 85,9 puntos.

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) recoge mensualmente la evaluación de la evolución reciente y las expectativas de los consumidores españoles relacionadas con la economía familiar y el empleo, con el objetivo de anticipar sus decisiones de consumo. El indicador recoge valores de entre 0 y 200, considerándose que por encima de 100 la percepción es positiva y por debajo, negativa 

Brokers destacados