Acceder

Cajón de sastre

1,3K respuestas
Cajón de sastre
Cajón de sastre
Página
85 / 88
#1261

Re: Cajón de sastre


MADRID (EP), Los Montes de Piedad cerraron el año 2024 con cerca de 220.000 operaciones en vigor por un importe superior a 163 millones de euros, un 5% más que en 2023, y un préstamo promedio de 752 euros, según ha informado este viernes la Asociación Española de Montes de Piedad (Presea) durante la presentación de su Informe Anual 2024 en La Casa Encendida, en el marco de su Asamblea General.

Así, tal y como se refleja en el informe, a lo largo del pasado año cerca de 90.000 consumidores recurrieron al empeño de joyas como solución de financiación inmediata en las oficinas de los Montes de Piedad que integran Presea.

Según datos del documento, las mujeres contrataron un 68% de las operaciones y los tramos de edad más fieles a este producto financiero se encuentran entre los 36 y los 65 años.

Por otro lado, el análisis destaca que los clientes recuperaron el 97% de las garantías aportadas, una cifra que destaca por su estabilidad a lo largo del tiempo.

De este modo, los Montes de Piedad asociados a Presea cerraron el ejercicio 2024 rozando las 220.000 operaciones concedidas y renovadas por un montante global superiora 163 millones de euros, con un crecimiento interanual superior al 5%.

El importe promedio por préstamo ascendió a 752 euros, con un incremento superior al 5% en comparación con el importe promedio de 713 euros por operación en 2023.

Además de la presentación del Informe Anual 2024, el plenario de Presea ha puesto el foco en el lanzamiento de Infoprestamojoyas, su portal web especializado en resolver las dudas más frecuentes sobre el empeño y la venta de joyas de oro usadas en España, así como en distintas cuestiones de naturaleza legal, sistemas de colaboración entre Montes de Piedad y la planificación de la edición del Premio Presea correspondiente a este año.

Presea está integrada por Fundación Bancaja, Fundación Ibercaja, Fundación La Caja de Canarias, Fundación Montemadrid, Fundación Unicaja, Fundos (Fundación Obra Social de Castilla y León) y Unicaja Banco.
#1263

Las 50 marcas más valiosas del mundo en 2025

 
 
#1264

Re: Cajón de sastre

MADRID (EFE). La Audiencia Provincial de Barcelona acaba de condenar a Wizink a devolver todos los intereses cobrados por una tarjeta de pago aplazado o "revolving", un nuevo castigo a la comercialización de estos productos que las entidades financieras se resisten a eliminar de sus carteras.

En una sentencia fechada el pasado 6 de febrero a la que ha tenido acceso EFE, y a instancias del bufete Sanahuja & Miranda, la Audiencia anula el contrato y condena a la entidad a devolver la totalidad de los intereses abonados desde la contratación de la tarjeta de crédito.

Wizink no entregó copia del contrato al cliente en el momento de la contratación, y como recuerda la sentencia, "es la entidad demandada la que debe acreditar que las condiciones contractuales superan los controles", además de destacar la falta de transparencia en la aplicación de los intereses remuneratorios.

La cascada de sentencias de primera y segunda instancia, así como la doctrina del Tribunal Supremo o del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha tenido de momento poco impacto en la política de las entidades financieras -y también de otros establecimientos como estaciones de servicio o centro comerciales-, que mantienen estas tarjetas en su cartera de servicios.

Se trata de una modalidad de tarjeta en la que se puede disponer del importe concedido sin tener que pagar la totalidad en un plazo determinado, sino que el crédito se reembolsa de forma aplazada mediante el pago de cuotas periódicas.

Su importe puede ser una cantidad fija o un porcentaje, normalmente muy bajo, de modo que el periodo de permanencia se alarga y aumentan los intereses, ya que se amortiza muy poco capital en cada cuota; de este modo, el usuario se encuentra con una deuda prácticamente perpetua.

Según los cálculos del bufete Navas & Cusí, en España, que tiene las tarjetas "revolving" más caras de toda Europa, hay alrededor de 15 millones de tarjetas de este tipo, y la jurisprudencia del Tribunal Supremo puede tener un impacto de unos 12.000 millones de euros en las entidades financieras.

Las asociaciones de consumidores han afeado al Supremo su tibieza ante estos productos, ya que el alto tribunal considera que aunque una cláusula sea abusiva no implica necesariamente falta de transparencia, lo que en la práctica allana la reclamación pero no elimina la necesidad de acudir a los tribunales.

#1265

Bayer se hunde tras ser condenado a pagar 2.100 millones por el uso de glifosato


Bayer se ha hundido este lunes un 6,94% en la Bolsa alemana tras conocerse el viernes que un juzgado de Georgia (EEUU) le condena a pagar a un solo demandante una indemnización de 2.100 millones de dólares por el uso del glifosato, en una de las mayores condenas que Bayer ha recibido por el empleo de este herbicida.


"Noticia negativa que pone nuevamente el foco en los litigios por el uso del glifosato. Bayer ha abonado aproximadamente 10.000 millones de dólares en indemnizaciones, pero no logra cerrar los litigios pendientes", explica Pedro Echeguren, analista de Bankinter.

"La compañía tiene provisionados 5.900 millones de dólares adicionales, pero podría necesitar ampliar capital para ofrecer una cantidad que cierre las reclamaciones pendientes e incluya las todavía no presentadas. A 31 de diciembre de 2024, Bayer tenía 6.100 millones de euros en tesorería, con la que podrá afrontar el pago de esta indemnización", añade el experto.

El demandante alegó que el herbicida Roundup (cuyo ingrediente principal es el glifosato) le provocó cáncer. Se incluyen 2.000 millones de dólares en daños punitivos. La compañía ha dicho que recurrirá la sentencia.

Los expertos de Banco Sabadell se refieren también al carácter negativo de la noticia, que dicen vuelve a constatar la incertidumbre sobre los litigios en EEUU, especialmente en el caso del glifosato. Esto también genera incertidumbre sobre el futuro financiero de la compañía "ante la posibilidad de que los costes de las indemnizaciones puedan ser muy superiores a las provisiones actuales".

"De todas formas, tras recurrir la sentencia, existen altas probabilidades de que la indemnización final sea sustancialmente menor en la medida que ya comentó el Tribunal Supremo de EEUU que los daños punitivos no pueden ser más de 9 veces los daños compensatorios (en este caso es de 30 veces)", añaden desde Sabadell.

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1266

Las ventas de Tesla se desplomaron en Europa por segundo mes en febrero


Las ventas de Tesla se desplomaron en Europa durante febrero, el segundo mes consecutivo de ventas calamitosas en el continente para el fabricante de vehículos eléctricos dirigido por Elon Musk.

La caída de las ventas de Tesla, del 47 % en la Unión Europea y del 40 % incluyendo el Reino Unido y otros mercados clave, se produjo en un mercado que, en general, registró una caída de las ventas del 3 %. Las ventas de vehículos eléctricos de batería experimentaron una mejora del 24 %, según datos de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA).

Las ventas de Tesla en los dos primeros meses del año han bajado un 43%. Parte de esta caída se atribuye a la repulsión de los clientes hacia las políticas de Musk, principal defensor del presidente estadounidense Donald Trump y simpatizante del partido de extrema derecha Alternativa para Alemania. Sin embargo, la compañía también está renovando su coche más popular, el Model Y.

Las ventas de vehículos eléctricos aumentaron un 180% el mes pasado en Europa, según datos separados de Jato Dynamics.

En Estados Unidos, el FBI creó un grupo de trabajo para investigar los ataques a los vehículos y estaciones de carga de Tesla, que la agencia calificó de terrorismo interno.






No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1267

El Gobierno británico eleva el presupuesto en defensa y reduce el gasto social ante el recorte del crecimiento

 
La ministra de Economía del Reino Unido, Rachel Reeves, ha presentado este miércoles en el Parlamento un ajuste presupuestario que contempla un aumento del gasto en defensa y una reducción del presupuesto destinado a ayudas sociales para amoldarse al drástico aumento de la incertidumbre mundial y el significativo recorte de las previsiones de crecimiento del país en 2025.

"Desde el otoño, el mundo ha cambiado. Europa se enfrenta ahora a un desafío generacional para su seguridad colectiva", ha señalado Reeves en su comparecencia, donde ha subrayado el "drástico aumento" de la incertidumbre económica mundial y la ralentización del crecimiento de los principales socios comerciales del Reino Unido y el incremento de los costes de financiación en la mayoría de las economías avanzadas.

"Como economía abierta al comercio, el Reino Unido no es inmune a estos desafíos", ha reconocido la responsable del Tesoro británico, después de que la Oficina de Responsabilidad Presupuestaria (OBR por sus siglas en inglés) haya reducido a la mitad su previsión de crecimiento del PIB británico en 2025, que baja del 2% al 1%.

No obstante, Reeves ha destacado que la OBR prevé que el crecimiento se acelere hasta el 1,9% en 2026 y ha aumentado la previsión de crecimiento también para cada año posterior, por lo que anticipa que el crecimiento acumulado durante el período de previsión, desde el cuarto trimestre de 2024 al primer trimestre de 2030, sea del 9,4%, en comparación con el 9,2% previsto por la OBR en octubre.

"A pesar de un mundo cambiante, y con el apoyo de las medidas adoptadas por este gobierno, se prevé que la economía crezca más rápido de lo previsto en los Presupuestos del otoño pasado, en 2026 y cada año posterior", ha defendido Reeves, añadiendo que las medidas adoptadas desde el pasado otoño permiten que las normas fiscales se cumplan dos años antes.

En este sentido, la ministra ha destacado que esta mejora de dos décimas del PIB estimado para 2029-30 supondrá un aporte de 6.800 millones de libras (8.142 millones de euros) a la economía, lo que contribuye a la seguridad de las finanzas públicas, permitiendo reducir la necesidad de endeudamiento en 3.400 millones de libras (4.071 millones de euros) para 2029-30.

Asimismo, Reeves ha recordado que, como ya anticipó el Gobierno la semana pasada, se llevará a cabo una serie de reformas de las prestaciones por incapacidad y discapacidad que ahorrarán 4.800 millones de libras (5.747 millones de euros) del gasto en bienestar social en 2029-30, haciendo que el sistema de bienestar sea fiscalmente sostenible.

"Antes de considerar los cambios en las políticas, las perspectivas fiscales se habían debilitado desde el Presupuesto del otoño pasado", ha señalado la ministra al destacar que, "sin la intervención del Gobierno", el presupuesto actual registraría un déficit de 4.100 millones de libras (4.910 millones de euros) para 2029-30.

En este sentido, ha recordado que la OBR ha confirmado que el Gobierno va por buen camino para cumplir con sus normas de estabilidad e inversión y el presupuesto actual presenta un superávit de 9.900 millones de libras (11.854 millones de euros) en el año objetivo, lo que restablece el margen de maniobra establecido en el Presupuesto del otoño pasado.


MAYOR GASTO EN DEFENSA.

Entre los ajustes presupuestarios más destacados en el anuncio de este miércoles, la ministra de Economía ha anunciado que, para reflejar la naturaleza cambiante de la amenaza y, al mismo tiempo, mantener la estabilidad económica, se respaldará un aumento del gasto en defensa de hasta el 2,5% del PIB para abril de 2027, con la ambición de aumentarlo al 3% en la próxima legislatura, según lo permitan las condiciones económicas y fiscales.

Con este fin, Reeves ha anunciado que se proporcionarán 2.200 millones de libras (2.635 millones de euros) adicionales de financiación para el Ministerio de Defensa el próximo año.

"Al aumentar el gasto en defensa, el gobierno impulsará la prosperidad mediante nuevos empleos, habilidades y oportunidades en todo el país", ha indicado 

#1268

¿principio del fin de los criterios ESG? La SEC retira su defensa de las reglas que exigen divulgar riesgos climáticos

 
La Comisión de Bolsa y Valores (SEC) ha votado a favor de poner fin a sus esfuerzos legales en defensa de las normas que exigen a las empresas la divulgación de los riesgos relacionados con el clima y las emisiones de gases de efecto invernadero.

"El objetivo de la acción de la Comisión y la notificación al tribunal que se ha tomado hoy es cesar su participación en la defensa de las costosas e innecesariamente intrusivas normas de divulgación sobre el cambio climático", ha indicado el presidente interino de la SEC, Mark T. Uyeda.

Las normas, adoptadas por la SEC en marzo de 2024, crean un régimen especial de divulgación detallado y extenso sobre los riesgos climáticos para las empresas emisoras y que presentan informes.

Entonces, bajo la presidencia de Gary Gensler, la SEC destacó que la adopción de estas reglas respondía la demanda de los inversores de información más consistente, comparable y confiable sobre los efectos financieros de los riesgos relacionados con el clima.

Sin embargo, la Comisión había suspendido la vigencia de la normativa tras las demandas presentadas por Estados y particulares para su impugnación, que está pendiente en los tribunales.

En este sentido, tras la votación de la Comisión, el personal de la SEC envió una carta al tribunal encargado del caso indicando que la Comisión retira su defensa de las normas 

#1269

Hacienda y Trabajo pactan que los perceptores del SMI no tributen en el IRPF en 2025

 
Los ministerios de Hacienda y de Trabajo han acordado que los perceptores del salario mínimo interprofesional (SMI) no tengan que tributar en el IRPF en 2025, según han confirmado a Europa Press en fuentes del Departamento que dirige Yolanda Díaz.

El acuerdo consiste en introducir una deducción en la cuota del IRPF que haría que los asalariados que cobran el SMI o menos no tributen el IRPF este año, según han indicado las mismas fuentes.

Ambos ministerios llevan días negociando este asunto, aunque la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, había denunciado a primera hora de esta mañana que anoche Hacienda se levantó de la mesa de negociación sin que se hubiera alcanzado un acuerdo.

El Consejo de Ministros aprobó el pasado mes de febrero una subida de 50 euros del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), hasta los 1.184 euros mensuales por catorce pagas, incremento por el cual deberían tributar los nuevos perceptores según el criterio de Hacienda, que era rechazado frontalmente por Trabajo.

Con el acuerdo de hoy, se cierra así el capítulo de discrepancias entre Montero y Díaz a cuenta de la tributación del SMI, que a punto ha estado de llegar a una ruptura total y que hubiera supuesto que los diputados de Sumar unieran sus votos a los del Partido Popular para levantar el veto de Hacienda a las iniciativas parlamentarias de ambos grupos para dejar exenta la tributación de dicho salario.


VETO EN EL CONGRESO A LAS PROPUESTAS ALTERNATIVAS DE PP Y PODEMOS

Tras el acuerdo, el Gobierno ha decidido presentar a la Mesa del Congreso su veto a las proposiciones de ley registradas respectivamente por el PP y Podemos para eximir de IRPF el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), pero no ha comunicado su disconformidad con la presentada por Sumar tras el acuerdo alcanzado.

La previsión es que Sumar retire su iniciativa y que se presente otra para hacer efectivo el pacto entre los departamentos que dirigen las vicepresidentas María Jesús Montero y Yolanda Díaz.

El anuncio del acuerdo se ha producido apenas una hora después de que Yolanda Díaz adelantara la ruptura de las negociaciones con el Ministerio de Hacienda. En declaraciones a Telecinco recogidas por Europa Press, ha llegado a afirmar que en torno a las diez de la noche de ayer "Hacienda se levantó de la mesa" en la que se estaba negociando una compensación a los perceptores del SMI para dejarlos exentos del IRPF.

"El aroma que rezuma es que a ella (a Montero) le parece que el salario mínimo es muy elevado", ha criticado Díaz.

Tras el acuerdo entre ambos ministerios, finalmente se ha impuesto la tesis del departamento de Trabajo y los perceptores del nuevo SMI no tendrán que tributar por el IRPF en 2025, gracias a una deducción en la cuota que el Ministerio de Hacienda tendrá que aprobar para este ejercicio fiscal.

Según los cálculos del departamento de María Jesús Montero, únicamente el 20% de los perceptores del SMI tras la última subida, principalmente solteros sin hijos, tendrían que haber pagado este año por el IRPF, mientras que el resto seguirían exentos. Ahora, tras el acuerdo, también seguirán exentos, lo que tendrá un coste para las arcas públicas de entre 1.500 y 2.000 millones de euros, de acuerdo con las cifras de Hacienda 

#1270

Hacienda se adelanta a la UE y agilizará las devoluciones por la retención de los dividendos a los extranjeros



  • Bruselas obliga a los países a aligerar el reembolso de las retenciones a partir de 2030

  • El paso del fisco será un mensaje de alivio para la entrada de inversores a la bolsa española

a Agencia Tributaria se adelanta a Europa y agilizará a partir de este año las devoluciones de lo que retiene de más a los inversores extranjeros por el cobro de dividendos en nuestro país.

La UE aprobó en diciembre de 2024 la Directiva conocida como Faster que homogeneiza y agiliza la devolución por parte de las distintas Haciendas de los países miembro la devolución de estas retenciones practicadas a los no residentes.

Los Estados deben trasponer esta norma a partir de 2028 y tenerla plenamente aplicable en 2030. Sin embargo, la Agencia Tributaria anunció en su Plan Anual de Control Tributario y Aduanero para este año que "comenzará en 2025 la adaptación a lo previsto en dicha directiva de sus modelos, sistemas y procedimientos de gestión de las devoluciones de IRNR (impuesto sobre la renta de no residentes)".

Eduardo Cosmen, socio director de fiscal de Gran Thornton, indica que aunque Hacienda necesite de la implementación por parte de todos los países de la UE de los mecanismos que implica la Directiva, adelantar la adaptación de varias medidas será positivo. "Será efectivo para que los inversores extranjeros inviertan o para que no dejen de invertir en la bolsa española. Para España es un objetivo importante porque invertirán en la medida en que el país sea ágil devolviéndoles las retenciones o no practicándolas. En caso contrario, los inversores españoles no tendrán esa ventaja para acceder a otros mercados bursátiles de Europa, pero hoy por hoy para España es más importante ser un mercado atractivo para los inversores extranjeros que al contrario", aclara.



La Agencia Tributaria tiene más de 20.000 reclamaciones por vía administrativa y en los tribunales de firmas extranjeras por la devolución de lo retenido de más por los dividendos cobrados en España.

La aplicación de la directiva facilitará al fisco identificar de forma automática a los dueños de estos dividendos y lo que tiene que devolver a cada uno en función de su residencia fiscal y de los Convenios para evitar la Doble Imposición (CDI) firmados con otros países.

En la actualidad, el cobro de dividendos va a dos velocidades, de un lado la agilidad que tiene el mercado bursátil para pagarlos y, de otro, de la que carece la Administración para saber quién los ha cobrado y dónde residente fiscalmente para hacer la retención pertinente.



Cuatro grandes medidas


Por tanto, Eduardo Cosmen explica que, de manera simplificada, la Directiva Faster tiene cuatro grandes patas. La primera es que ya no hará falta que los contribuyentes tengan que tener un certificado de residencia fiscal en papel para remitírselo a las distintas Haciendas donde cobren dividendos, sino que será digital.

La segunda, es que se armonizarán los procedimientos de las normas de retención. "En la actualidad hay una gran gama de tratamientos fiscales en función de quién sea el titular y en qué país sea residente fiscal que conlleva una carga administrativa muy potente. La Directiva quiere homogeneizar los procedimientos y sobre todo decir, si una persona ya ha entregado el certificado digital antes de cobrar el dividendo, se le aplica la retención mecanizada que corresponde sin andar reteniendo un importe o devolviendo parte", señala el socio director de fiscal de Gran Thornton.

El tercer mecanismo impone que haya unos intermediarios financieros, que pueden ser los depositarios y bancos custodios, que se responsabilicen de practicar las identificaciones y retenciones correctamente. Finalmente, el cuarto es conocer los procedimientos legislativos de cada país en materia de retenciones.

El experto considera que la Administración trabaja en la actualidad en estos dos últimos mecanismos, en la implantación de los procedimientos de cada país, que prácticamente ya lo están y solo necesitan actualizaciones, y en generar un registro de intermediarios financieros autorizados.



Aunque aún queden pendiente los dos puntos fundamentales, como el certificado digital y la armonización de trato, los avances serán un mensaje de alivio para los inversores extranjeros en España.



Eva Díaz



No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1271

Re: Hacienda se adelanta a la UE y agilizará las devoluciones por la retención de los dividendos a los extranjeros


A los de hacienda les gusta joder a los españoles y dar beneficios a los extranjeros..

Al español le machacan hasta donde pueden y mas, pero piensan en como aliviar al inversor extranjero para que no sufra como lo hace un español.

Podían darse prisa los de hacienda en hacer declarar a los políticos sus esposas hermanos amigos del partido en general, que  muchos no declaran ni en España teniendo residencia aquí o cobran dietas cuando no les corresponden,  o cogen los -"Falcones" ha República Dominicana donde deben llevar las bolsas llenas de dinero como en otros tiempos lo hacían los Pujols a Andorra o los Bárcenas a Suiza....

Vergonzoso como siempre, no creo los franceses o alemanes tengan tanta prisa en aliviar la carga a los contribuyentes españoles.

Saludos.


No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1272

Re: Hacienda se adelanta a la UE y agilizará las devoluciones por la retención de los dividendos a los extranjeros

Que vehemencia contra una medida de sentido común. A la espera de medidas similares de parte de nuestros vecinos,
#1273

Un trimestre histórico en el diferencial entre bolsas europeas y estadounidenses

 No se recuerda un trimestre tan favorable para las bolsas europeas en comparación a las estadounidenses (expresado en $) 
  
#1274

El coste de la inflación en las inversiones: un ejemplo

 
 
#1275

Elon Musk recupera el trono como el más rico del mundo, Trump dobla su fortuna y Amacio Ortega sigue liderando en España

 
Elon Musk, consejero delegado de Tesla y SpaceX y propietario de X, ha recuperado el primer puesto entre los más ricos del mundo, según la lista elaborada desde 1987 por la revista 'Forbes, que atribuye al magnate de origen sudafricano un patrimonio de 342.000 millones de dólares (316.023 millones de euros), lo que supone un 75% más que en 2024 y convierte al empresario "en la persona más rica que 'Forbes' haya rastreado".

El que se ha convertido en uno de los grandes apoyos de Donald Trump tanto en su carrera por volver a la Casa Blanca, como tras asumir el cargo, lidera así, tras dos años consecutivos ocupando la segunda posición de la lista por detrás el francés Bernard Arnault, se destaca a sus 53 años como la mayor fortuna jamás estimada por la revista, que subraya la explosión de riqueza de Musk "en un año en el que consolidó su influencia política".

En este sentido, aunque ocupando el puesto 700 del ranking de 'Forbes', el actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha disfrutado de uno de los mayores incrementos patrimoniales entre los más ricos del mundo, con un crecimiento del patrimonio estimado del 122%, hasta los 5.100 millones de dólares (4.713 millones de euros).

En el caso de Trump, la revista destaca que "ha presidido la pospresidencia más lucrativa de la historia de Estados Unidos" y a sus tradicionales negocios inmobiliarios ha sumado el producto de la comercialización de NFT y otros artículos de colección entre sus partidarios, además de acciones de una empresa de redes sociales.

El listado de 'Forbes' en 2025 sitúa por detrás de Musk, aunque con una distancia de riqueza estimada en más de 100.000 millones de dólares (92.404 millones de euros) a Mark Zuckerberg (presidente de Meta), cuyo patrimonio estimado aumentó el último año un 22%, hasta 216.000 millones de dólares (199.594 millones de euros), mientras que en tercer lugar aparece Jeff Bezos (Amazon), con una fortuna de 215.000 millones de dólares (198.670 millones de euros), casi un 11% más que en 2024.

El resto de las diez primeras posiciones de la clasificación de los más ricos acoge en cuarto lugar a Larry Ellison, con una fortuna de alrededor de 192.000 millones de dólares (177.417 millones de euros), seguido del francés Bernard Arnault y familia, primer no estadounidense de la lista y quien lideró el ranking los dos años anteriores, con un patrimonio estimado de 178.000 millones de dólares (164.480 millones de euros).

En sexto lugar se sitúa este año el 'Oráculo de Omaha', un Warren Buffett que a sus 94 años es uno de los más veteranos de la lista, con una fortuna estimada de 154.000 millones de dólares (142.303 millones de euros).

El resto de las diez primeras posiciones de la edición de este año del listado de 'Forbes' corresponden los fundadores de Google, Larry Page y Sergey Brin, que preceden a Amancio Ortega, noveno de la clasificación, y a Steve Ballmer.


MÁS RICOS Y MÁS RICOS QUE NUNCA.

La última edición de la lista de multimillonarios de 'Forbes' se convierte en la primera en superar el umbral de los 3.000 miembros, ya que un total de 3.028 personas de todo el mundo lograron amasar un patrimonio de al menos 1.000 millones de dólares (924 millones de euros), lo que supone un incremento de 247 respecto de la clasificación del año pasado.

Asimismo, el patrimonio neto estimado por la revista para los más ricos del mundo alcanzaría un montante agregado de 16,1 billones de dólares (14,9 billones de euros), una cifra casi 2 billones de dólares (1,8 billones de euros) más que hace un año y que supera el PIB de todos los países del mundo, excepto Estados Unidos, con 27,7 billones de dólares (25,6 billones de euros) y China (17,8 billones de dólares (16,4 billones de euros).

Esta explosión de riqueza ha permitido que, por primera vez en las 39 ediciones de la lista haya tres personas con un patrimonio superior a los 200.000 millones de dólares (184.808 millones de euros), además de un total de 15 personas con un patrimonio de al menos 100.000 millones de dólares (92.404 millones de euros), frente a los 14 del año pasado y ninguno en 2017.

De hecho, el patrimonio agregado de las 15 personas más ricas de la lista 'Forbes' sumaría 2,4 billones de dólares (2,2 billones de euros), más que los 1.500 multimillonarios con menos patrimonio neto de la lista, prácticamente la segunda mitad del ranking.

Estados Unidos, con un récord de 902 ciudadanos multimillonarios, sigue acaparando más ricos que cualquier otro lugar del planeta, por delante de China, con 516 e India, con 205. De este modo, más del 50% de todos los citados son ciudadanos de uno de estos tres países, aunque la clasificación incluye en total 76 naciones y dos territorios semiautónomos, incluyendo a Albania por primera vez en la historia.


SPRINGSTEEN Y SCHWARZENEGGER ENTRAN EN LA LISTA

Respecto de la edición de 2024, la lista de este año incluye un total de 288 caras nuevas entre los multimillonarios, a los que se han sumado celebridades como la estrella de rock Bruce Springsteen, con unos 1.200 millones de dólares (1.108 millones de euros); el actor Arnold Schwarzenegger, con 1.100 millones de dólares (1.016 millones de euros) o el comediante Jerry Seinfeld, con 1.100 millones de dólares.

Asimismo, entre los recién llegados al ranking, 'Forbes' destaca a magnates de las criptomonedas como Justin Sun, con 8.500 millones de dólares (7.854 millones de euros), así como varios emprendedores de la IA vinculados a empresas como Anthropic, CoreWeave y DeepSeek.

Por otro lado, los responsables de la lista señalan que sólo 406 mujeres lograron entrar entre los más ricos del mundo, lo que representa tan solo el 13,4% de la lista, apenas una décima más que el año pasado, destacando además que "casi tres cuartas partes heredaron sus fortunas", incluyendo a la mujer más rica del mundo, Alice Walton, heredera de Walmart, con un patrimonio de unos 101.000 millones de dólares (93.328 millones de euros), quien ha desbancado este año a la heredera de L'Oréal, la francesa Françoise Bettencourt Meyers, con 81.600 millones de dólares (75.402 millones de euros).

De este modo, la revista señala que entre las más ricas únicamente 113 mujeres lograron su propia fortuna, siendo la más acaudalada entre ellas la magnate naviera suiza Rafaela Aponte-Diamant, con 37.700 millones de dólares (34.836 millones de euros).

Sin embargo, a nivel general, el 67% de la lista son millonarios que labraron su propia fortuna -es decir, fundaron o cofundaron su empresa o amasaron su propio patrimonio, en lugar de heredarlo-, en comparación con el 66% en 2024. El multimillonario más joven hecho a sí mismo es Alexandr Wang, cofundador y CEO de Scale AI, con 2.000 millones de dólares (1.848 millones de euros) a los 28 años.

Además de Wang, la edición de 2025 del listado incluye a otros 20 jóvenes ricos de 30 años o menos, mientras que el multimillonario de mayor edad, con 103 años, es el magnate estadounidense de seguros George Joseph, con una riqueza de 1.900 millones de dólares (1.755 millones de euros), uno de los cuatro ricos centenarios, aunque la edad promedio de los miembros en de 66 años 
 

Amancio Ortega se mantiene como la mayor fortuna española con un patrimonio de casi 115.000 millones

 
 
El fundador de Inditex, Amancio Ortega, ha aparecido un año más como la mayor fortuna española, ocupando el noveno puesto del ranking mundial de la revista 'Forbes', con un patrimonio estimado en 124.000 millones de dólares (114.943 millones de euros).

Ortega se sitúa por delante de su hija Sandra, que ocupa el segundo puesto de las fortunas españolas, pero el 230 del mundo, con una fortuna de 10.800 millones de dólares (10.011 millones de euros), mientras que el tercero entre los españoles y 430 del mundo es el presidente de Abanca, Juan Carlos Escotet, con un patrimonio estimado de 7.400 millones de dólares (6.859 millones de euros).

La cuarta posición (487 a nivel global) ha sido para el presidente de Ferrovial, Rafael del Pino, con un capital valorado en 6.900 millones de dólares (6.396 millones de euros), al tiempo que el quinto puesto (551 en términos mundiales) se lo ha quedado el presidente de Mercadona, Juan Roig, con 6.300 millones de dólares (5.841 millones de euros).