Acceder

Pulso de Mercado: Intradía

319K respuestas
Pulso de Mercado: Intradía
Pulso de Mercado: Intradía
Página
40.258 / 40.259
#322057

Re: Pulso de Mercado: Intradía

¿Y cuál es la forma más probable para drenar el sistema? 

Como político amoral e irresponsable una crisis bursátil parece una buena forma de drenar liquidez y llevarla a la deuda pública.

Alguno más responsable supongo que optará por ventas de activos de los bancos centrales y aumentar reservas bancarias y coeficiente de caja. ¿Pero les interesa?

A mi el movimiento de Trump con los aranceles me dejó algo frío porque es evidente que se pueden poner muy creativos, y el gráfico que cite antes muestra que el apalancamiento es cada vez más grande en la bolsa.

Si pasa algo la puerta será demasiado estrecha para todos, faltará contraparte, y se tendrán que asumir pérdidas.
#322058

Re: Pulso de Mercado: Intradía

No tengo respuesta.
Creo que ahora mismo estamos instalados en un cortoplacismo de tal calibre que no se piensa en los resultados a 12 meses vista.
No te hablo ya de resultados a 3 años vista , eso ni se plantea.

Hay que diversificar, más que nunca y estar invertido en activos que puedan resistir la inflación.

No se si vamos a ver un pinchazo de las bolsas pero la crisis económica está 100% garantizada.
#322059

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 

La economía de EE UU se quedará estancada hasta finales de 2026

  
Desde que Donald Trump volvió a la Casa Blanca a mediados de enero, hacer predicciones macroeconómicas a largo plazo parece casi un arte, ya que la incertidumbre se cierne sobre Estados Unidos y cada día es distinto al anterior. Aún así, en líneas generales, el segundo año de mandato del magnate estará marcado por una parálisis económica prolongada.

El presidente de Freemarket, Lorenzo Bernaldo de Quirós aseguró a elEconomista.es, que la economía está "completamente estancada" y que el crecimiento va a ser "mediocre", al menos, hasta mediados del año 2026. Por otro lado, la inflación estará enquistada. Según el consenso de Bloomberg, el avance de la principal economía del mundo cerrará este ejercicio en el entorno del 1,7%, y así se quedará a lo largo de 2026. Por otro lado, la inflación finalizará el actual ejercicio en el 2,8% y poco va a cambiar en el próximo.

La última encuesta mensual de economistas de Bloomberg, realizada entre el 22 y el 27 de agosto a 79 analistas, augura un avance del Producto Interior Bruto (PIB) del 1,1% en el segundo semestre del año, frente al 1,4% de media registrado en la primera mitad del año
La economía de EE UU se quedará estancada hasta finales de 2026 
#322060

Re: Pulso de Mercado: Intradía

jajaja, admito que he visto el vídeo por curiosidad.

Ahora bien, que la caída de visitantes/pernoctantes en Las Vegas signifique que va a haber una crisis económica en EEUUU en 2026... pues puede que sí o puede que no. A lo mejor esa caída en Las Vegas simplemente se debe a otros factores que han coincidido en el tiempo como los recortes de DOGE, los aranceles, la caída de reputación de EEUU en los países extranjeros, que la policía ICE detenga a inmigrantes, la inflación, etc...

Además hay un riesgo en tomar esos datos como previsiones: en principio en 2026 EEUU recibirá más visitantes por el mundial de fútbol y las celebraciones del 250 aniversario de la independencia.
#322061

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Yo creo que la principal diferencia con la burbuja puntocom de finales de los 90 y principios de los 2000 es que esta burbuja IA es mucho peor por varios motivos:

1º- Primero porque ya hay otra burbuja (criptomonedas) con la que se va a retroalimentar en el mal sentido de la palabra.
2º- Porque cuando revienten simultáneamente las dos burbujas (la de la IA y la de las criptomonedas) sí o sí hay bancos, aseguradoras, fondos de inversión y otras empresas que van a caer.
3º- Los gobiernos tendrán que rescatar (otra vez) a esas empresas o por lo menos a una parte importante (bancos y aseguradoras). Aquí estaríamos en un escenario como el de la burbuja inmobiliaria de 2007-2008 más que en la de las punto com.
4º- Como los gobiernos estatales están ultra endeudados, a diferencia del año 2007 y no digo ya del 2000, al hacer esos rescates van a caer en una crisis de deuda generalizada sí o sí (pensad en como están ahora mismo las economías/deudas de EEUU, Francia, Reino Unido, Alemania, China, Japón...) Si antes con deudas mucho menores hicieron fuertes recortes imaginaos ahora.
5º- La conflictividad social va a ser muy superior a la de la crisis de 2007 (en 2000 no hubo y con la pandemia de 2020 tampoco por motivos obvios) porque ya llueve sobre mojado, la gente está al límite y además mucha gente que se ha metido en bolsa/criptos va a tener pérdidas enormes.
6º- Y luego además el mundo es, desde el punto de vista de la política internacional, mucho más inestable que hace 20 o 30 años (cuando EEUU era el amo indiscutible).

Resumen: en el inicio será como la burbuja puntocom de 1998-2001, en el desarrollo será como la burbuja inmobiliaria de 2007-2008 y en el desenlace como la crisis del euro de 2009-2016. 
#322062

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 
Buenas tardes,
En la comparación plata vs oro se aprecia descorrelación, aunque no exactamente en la forma que aparenta a simple vista, ya que desde 2022 la plata se ha revalorizado porcentualmente más que el oro, pero sus tendencias muestran diferencias claras en sobreextensiones y fortaleza. 

El oro está ya en una fase avanzada, sin signos de debilidad y en lo que podría llamarse fase de supertendencia, la plata, en cambio, se encuentra en un estadio más temprano, con margen aún respecto al oro en ese aspecto. En ambos casos, por mucho vértigo que generen los niveles actuales, no se les puede poner pegas, la estructura de ambos es impecable. 

Ahora bien, desde mi manera de invertir, la fase de gatillo inicial quedó muy atrás. Para especulación pura pueden seguir dando recorrido, pero para inversión a medio/largo plazo estamos en zona de mayor riesgo, aún así, en el caso del oro, incluso con un eventual testeo de los 3.000 $, no estaríamos asistiendo todavía a una degradación completa de su fase actual.

Saludos.

#322063

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 

¿Está España preparada para otra burbuja inmobiliaria? La IA es clara y predice la próxima crisis

  
Las fuertes tensiones que sufre el mercado de la vivienda consecuencia de la alta demanda y la escasa oferta han provocado una comparativa casi inevitable con la burbuja inmobiliaria de 2008. En el primer trimestre de 2025, el porcentaje de crecimiento interanual de los precios en España fue superior a la media europea, encendiendo otra vez las alarmas en el sector.

La crisis de 2008 tuvo su germen en una gran demanda, acompañada en esta ocasión de una fuerte oferta, pero con unos préstamos crediticios muy bajos fruto de una regulación financiera de dudosa calidad, hoy mucho más rigurosa y fiable. Aun así, las semejanzas hacen sospechar, a pesar de que el propio Banco de España ya ha reconocido en varias ocasiones la fortaleza de España ante los posibles riesgos.

Es por eso por lo que la situación actual puede provocar deja vú constantes, dentro de un contexto donde los precios han superado con creces la renta disponible y han provocado un aumento del endeudamiento de los hogares 
 
Al desajuste estructural de oferta y demanda, responsable de esos altos precios, se pueden identificar otros dos los elementos a considerar para hablar, o no, de una próxima burbuja: el crecimiento del número de compraventas y las políticas monetarias actuales, donde se incluyen la tasa a los tipos de interés, fundamental para la reactivación de las hipotecas. Además, se suma el comportamiento especulativo del mercado con entrada de capital extranjero o de perfiles que buscan rentar a muy corto plazo, es decir, alquileres turísticos. Aunque la IA reconoce que existen "muchas variables que interactúan y cambian con rapidez" como pueden ser también el empleo o la regulación específica.

Por un lado, según reflejan los datos de Eurostat, el precio de la vivienda en nuestro país creció de manera interanual más de un 12% durante los tres primeros meses del presente año frente al 5,5% de media de toda la zona euro. Lo que implica una mayor revaloración del parque inmobiliario español.

En segundo lugar, existe en este momento una deficiencia en la oferta dada por el estímulo de las operaciones de compraventa tras la pandemia, donde se reactivó aún más el interés por las segundas viviendas, que no se ha visto compensado por la creación de obra nueva, donde hay un retraso del stock considerable.

En lo referente a los tipos de interés, el máximo de 2023, que llegó al 4,5%, logró frenar en parte la demanda hipotecaria, que creció en cuanto las perspectivas auguraban estabilización. Y así fue. En un momento donde el tipo de interés es del 2,15% (más bajo aún si el BCE decide reducirlo el próximo 11 de septiembre), la financiación hipotecaria se ha disparado ha máximos en 14 años, con un crecimiento interanual durante el primer trimestre de 2025 respecto del pasado año de más del 25%, superando las más de 2.40.000 firmas. Además, solo durante el pasado junio se firmaron cerca de 42.000 hipotecas, un 31,5% que en 2024. Así, las expectativas para el cuarto trimestre de 2025 y de cara también 2026 suavizan el coste del crédito, lo que podría impulsar el apetito comprador.
¿Está España preparada para otra burbuja inmobiliaria? La IA es clara y predice la próxima crisis 
#322064

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Dejo comentario respecto a recientes incorporaciones:

 
Medtronic confirma fase de continuidad alcista tras superar resistencias de largo plazo y asentarse sobre soportes dinámicos. La tendencia principal sigue activa y cuenta con el apoyo del marco superior, aunque la fuerza de ciclo aún es incipiente, lo que abre la posibilidad de pausas o correcciones tácticas sin que ello altere la estructura de fondo. 

Mi metodología admite mantener o incrementar posiciones abiertas, usando la banda dinámica como referencia de gestión y evitando nuevas entradas tardías mientras la fase siga en arranque. Históricamente, cuando la fuerza es baja, los tramos amplios suelen alternarse con retrocesos intermedios, ahí está la importancia de la disciplina en stops y la paciencia en la gestión. 

Por fundamentales, el cuadro acompaña: crecimiento estable, márgenes sólidos y deuda contenida. 
En este contexto, la estrategia pasa por sostener la exposición con control y esperar que la fuerza se consolide. 

 
Lennar avanza en un tramo de mejora estructural, con el precio apoyado en sus bandas dinámicas y la media rápida acercándose a la de inercia. El impulso de largo plazo es favorable, aunque la confluencia definitiva aún no se ha producido y la fuerza requiere mayor consistencia, lo que deja espacio a avances combinados con pausas. 

El marco de desarrollo superior se mantiene neutral, no suma, pero tampoco resta, siendo la clave confirmar sobre el rango de fase principal y respetar el soporte dinámico. 
En este caso la gestión razonable pasa por incorporar exposición parcial, stops bajo la banda, y reservar añadidos para cuando la confluencia quede aclarada o tras un retroceso bien consolidado.
Por fundamentales, la situación acompaña con baja deuda y caja operativa suficiente para sostener el ciclo. 

Paciencia, método y stops donde toca, sobre todo la máxima premisa sobre la gestión de riesgo.
Un saludo.