Buenas tardes. 
La historia la conozco casi al dedillo y habría bastante que opinar sobre el mal desempeño del sector telecomunicaciones europeo que alcanzó sus máximos en el año 2.000. 
Se resume en endeudamiento y más endeudamiento. 
También en las diferentes tasas soportadas, según recuerdo en algún artículo tEF soportaba en España alrededor de 16 tasas distintas. 
El acceso a la competencia que apenas cubre el coste de mantenimiento e implementación. 
Principalmente su endeudamiento empezó en el año 2.000 con las primeras subastas de UMTS, después llegaron los diferentes XG y sus subastas, digamos que los estados europeos ordeñaban al sector que apenas podían amortizar sus frecuencias y tecnologías instaladas cuando llegaba una subasta nueva. 
Por ejemplo Vodafone llegó a sumar inversiones cercanas a 40.000 millones de euros solo en España y al final se va a vender por un montante de alrededor de 5.000 millones de euros. 
O2 fue troceada por parte de tEF tras su compra y vendió O2 Rep. Checa y se fusionó en UK y GE con otro operador pero su inversión por valoración no suma la mitad de lo que pagó. 
TEF Argentina y TEF Venezuela y otras filiales de Latam tampoco han sido inversiones aceptables. 
TEF Brasil se puede decir que es la joya pero se pagó en diferentes compras y absorciones un precio superior al que su participación cotiza hoy en día. 
En definitiva de acuerdo en estar al margen y más en época de tipos altos que lastran los beneficios debido al alto endeudamiento soportado. 
Un saludo! 
 
 
Mañana sabré explicar lo que ocurrió hoy