#3833
#3834
Re: ¿Qué le pasa a MAPFRE (MAP)?
La pregunta es compleja, porque los daños van por partes. Por lo que yo sé y ya te adelanto que no aclaro nada:
- El Consorcio no se hace cargo de nevadas, sí de lluvias y viento intenso. Alguna cosa podrá cubrir vía filtraciones, ... Puede ser que si se declara Zona Catastrófica parte cubra el Estado.
- Por tanto lo de Madrid lo debe asumir los seguros (los que tengan los riesgos asegurados). Lo daños de las caída de árboles lo asume la RC de los propietarios de esos árboles (los ayuntamientos si vía pública, o propietarios de viviendas si están en jardines de casas)
- Después se incrementa siniestralidad en asistencia de carretera (pero es barato, y el Ayto. está asumiendo todo lo de M30 y M40).
- Los daños de autos materiales en carretera, en función de si lo tienes a TR o 3os. Pero medio será compensada por la baja siniestralidad de estos días de "confinamiento".
Y después de todo esto está los contratos de reaseguro que parte cubrirán por frecuencia e intensidad en alguna de las capas que tengan.
En resumen, creo que al final esto es parte de lo que pasa en un año, como todas las DANAS del año pasado en Levante y otras zonas de España. Al final creo que es "business as usual".
- El Consorcio no se hace cargo de nevadas, sí de lluvias y viento intenso. Alguna cosa podrá cubrir vía filtraciones, ... Puede ser que si se declara Zona Catastrófica parte cubra el Estado.
- Por tanto lo de Madrid lo debe asumir los seguros (los que tengan los riesgos asegurados). Lo daños de las caída de árboles lo asume la RC de los propietarios de esos árboles (los ayuntamientos si vía pública, o propietarios de viviendas si están en jardines de casas)
- Después se incrementa siniestralidad en asistencia de carretera (pero es barato, y el Ayto. está asumiendo todo lo de M30 y M40).
- Los daños de autos materiales en carretera, en función de si lo tienes a TR o 3os. Pero medio será compensada por la baja siniestralidad de estos días de "confinamiento".
Y después de todo esto está los contratos de reaseguro que parte cubrirán por frecuencia e intensidad en alguna de las capas que tengan.
En resumen, creo que al final esto es parte de lo que pasa en un año, como todas las DANAS del año pasado en Levante y otras zonas de España. Al final creo que es "business as usual".
#3835
Re: ¿Qué le pasa a MAPFRE (MAP)?
#3836
Re: ¿Qué le pasa a MAPFRE (MAP)?
Algo les costará seguro, pero sinceramente creo que es algo que tienen contemplado que pueda pasar. Otra cosa es que se le sume a los largo del año, DANAs y más "Filomenas".
Y después viene la letra pequeña y del seguro, que si ha sido causado por un árbol o por el peso de la nieve, si el mantenimiento ha sido el adecuado o no, si los porches / voladizos son legales o no, si están declarados en la póliza, si no hay infraseguro,....
Y después viene la letra pequeña y del seguro, que si ha sido causado por un árbol o por el peso de la nieve, si el mantenimiento ha sido el adecuado o no, si los porches / voladizos son legales o no, si están declarados en la póliza, si no hay infraseguro,....
#3837
Re: ¿Qué le pasa a MAPFRE (MAP)?
Yo no lo veo muy positivo, pero en ningún caso negativo.
Las eléctricas tienen necesidad de buscarse canales de venta para los clientes domésticos, sobre todo desde que se prohibió el puerta a puerta. Todas se han movido.
MAPFRE tiene una red de oficinas extensa que con la digitalización va a ir a menos y hay que buscar ingresos.
Con este acuerdo, entiendo, no se comercializa electricidad, solo se vende en nombre de Iberdrola. Cero riesgos y pocos costes, más allá de una formación de la red comercial y poco más. Desconozco los términos del acuerdo, pero las eléctricas están pagando cantidades interesantes por contrato firmado a sus agentes de ventas, muy interesantes.
Como valor añadido, te estás asociando con la mejor empresa del sector, que no la más barata.
Por último, además, las eléctricas tienen un elevado interés en colocar servicios y mantenimientos a los clientes, donde obtienen márgenes superiores que en la electricidad y en el gas... desde ese punto de vista, que se puede desarrollar bastante, me parece muy interesante el acuerdo en el que los servicios contratados a través de Iberdrola sean prestados por MAPFRE o sus empresas colaboradoras. Ahí hay oportunidades muy interesantes.
En resumen, no creo que les genere mucho dinero, pero da actividad a oficinas que se pueden utilizar más, con la empresa líder en su sector y con muchas posibilidades de optimizar los medios de ambos.
Saludos
Las eléctricas tienen necesidad de buscarse canales de venta para los clientes domésticos, sobre todo desde que se prohibió el puerta a puerta. Todas se han movido.
MAPFRE tiene una red de oficinas extensa que con la digitalización va a ir a menos y hay que buscar ingresos.
Con este acuerdo, entiendo, no se comercializa electricidad, solo se vende en nombre de Iberdrola. Cero riesgos y pocos costes, más allá de una formación de la red comercial y poco más. Desconozco los términos del acuerdo, pero las eléctricas están pagando cantidades interesantes por contrato firmado a sus agentes de ventas, muy interesantes.
Como valor añadido, te estás asociando con la mejor empresa del sector, que no la más barata.
Por último, además, las eléctricas tienen un elevado interés en colocar servicios y mantenimientos a los clientes, donde obtienen márgenes superiores que en la electricidad y en el gas... desde ese punto de vista, que se puede desarrollar bastante, me parece muy interesante el acuerdo en el que los servicios contratados a través de Iberdrola sean prestados por MAPFRE o sus empresas colaboradoras. Ahí hay oportunidades muy interesantes.
En resumen, no creo que les genere mucho dinero, pero da actividad a oficinas que se pueden utilizar más, con la empresa líder en su sector y con muchas posibilidades de optimizar los medios de ambos.
Saludos
#3838
Re: ¿Qué le pasa a MAPFRE (MAP)?
#3839
Re: ¿Qué le pasa a MAPFRE (MAP)?
#3840