El decreto de los fondos de la UE se cambió para poder crear las empresas públicas que pide Podemos
.....
El artículo 69, introducido in extremis, permite adjudicar "a dedo" contratos a compañías "de capital mixto" financiados con las ayudas europeas.
Ahora, no es Endesa la que está bajo el punto de mira, sino
Naturgy, sobre la que el
fondo australiano IFM ha presentado una OPA por el 22,69% de su capital social. Una transacción que por ahora tiene parada el Gobierno, acogiéndose a la norma de la que se dotó durante la pandemia para tener "la última palabra" en este tipo de operaciones estratégicas.
Pero la pregunta ahora es si ese artículo 69 del decreto encaja en todo este embrollo. La oferta del fondo australiano representaría una
prima aproximada de un 19,7% respecto al precio de cotización de las
acciones de Naturgy a cierre de sesión anterior a la publicación del anuncio.
Un beneficio al que podrían no querer renunciar los accionistas si el Ejecutivo prohíbe la operación amparándose en razones de interés nacional -"la norma se hizo precisamente para estos casos", advirtió la portavoz del Ejecutivo hace dos semanas-, pero que podría compensar... amparándose en este decreto de los fondos europeos.
"Por unos 5.000 millones, el Estado podría entrar en el capital de Naturgy", recuerda Garcés. Y esto haría que los accionistas se llevaran su plusvalía, se abriría la puerta a que la compañía energética reciba contratos "a dedo" financiados con las ayudas europeas... y Pablo Iglesias tendría el embrión de su compañía energética pública. ¿Todos contentos? "Podría ser, queremos que el Gobierno nos lo explique", cierra el diputado del PP.
https://www.elespanol.com/espana/politica/20210207/decreto-fondos-ue-cambio-empresas-publicas-podemos/556944984_0.html