El primero llegó a mis manos gracias al forero Nomi y se refiere a tarlatamab. Me logué y obtuve el acceso al informe completo. El segundo se refiere a lurbi. Son estudios de farmacovigilancia que estudian efectos adversos de pacientes en el mundo real donde no hay selección de pacientes en buenas condiciones generales, como ocurre en los ensayos.
Los datos se tomas de la base de datos FAERS de la FDA, donde se reportan principalmente efectos adversos (EA) graves que generaron alarma. Ambos estudios seleccionaron los EA donde el principal sospechoso del mismo es el tratamiento. De entrada puede parecer que los estudios son similares: 511 casos de lurbi y 448 de tarla, porcentajes de hospitalización, mortalidad, etc. Pero profundizando se encuentran grandes diferencias entre uno y otro.
Primero, los EA graves del tarla empiezan de media a los 5 días y los EA de la lurbi empiezan de media a los dos meses, cuando el paciente ha recibido mucha más cantidad del fármaco y hay más avance de la enfermedad acumulado. Segundo, los EA del tarla tienen un perfil más alarmante y complejo que requieren hospital urgente e incluso UCI en muchos casos, mientras que los de la lurbi, aún siendo graves, responden al perfil conocido de las quimioterapias con el que los oncólogos están familiarizados. Y por último, esos casos de EA de lurbi se producen en un período de tres años + un trimestre (de 3T/20 a 3T/23 inclusive), reportados principalmente desde USA y Francia, período en el cual se trataron no menos de 20.000 pacientes. Eso da una tasa de EA graves de 26 casos por cada 1000 pacientes. El período de reporte del tarla abarca desde mediados del 2T/24 hasta el 1T/25, principalmente en USA, período en el cual se trataron unos 1.500 pacientes. Y eso da una tasa EA graves de 299 casos por cada 1000.
Los datos hablan por sí solos: los EA graves del tarla son 12 veces mayor que los EA graves de la lurbi. La causa de la mortalidad en el caso de la lurbi es además descartada en el propio estudio, que se remite al avance de la enfermedad como la principal causa de ella. No ocurre igual con el tarla, con EA muy graves como insuficiencias respiratorias, ICANS, citoquinas, etc. Además de que hallaron nuevos EA que no han sido reportados en los ensayos del tarla, como cambios en el estado mental, edema pulmonar, derrame pleural, hipertensión o problemas para caminar.
Los pacientes de sexo masculino, de más edad y con comorbilidades, lo normal en SCLC, fueron los principales afectados. Se lo han de pensar dos veces antes de optar por tarla. La toxicidad financiera del tarla no es un tema solo del coste del tratamiento y las hospitalizaciones, sino de la cantidad de especialistas diferentes, UCI, acompañantes, que puede requerir.
Me quedan pocas dudas de que la lurbi puede ser varios años uno de los tratamientos principales en SCLC. No tiene los datos de eficacia del tarla y puede que tampoco de alguno de los ADC que están en camino (habrá que ver esto último), pero su perfil de seguridad y coste es mejor con diferencia. Es otra opción diferente, mejor en unas cosas y peor en otras. Ahora lleva ventaja en tiempo de llegada y cuando le venzan sus exclusividades y lleguen más tratamientos al SCLC, que serán más costosos, hay muchos otros países para seguir vendiendo en Latam, sudeste asiático, países europeos medios, etc.
La duda es la expansión comercial. Durante muchos meses PHM estuvo informando de los avances regulatorios de sus partners en USA y China, pero desde los aprobados ya no sabemos más. Qué pasa con Japón, China o UK en primera línea? No se piensan presentar los expedientes para aprobación? No hay un calendario orientativo para ello? No se porqué tanto temor o reserva a informar de cosas que solo pueden sumar, aunque luego haya que ajustar el calendario previsto.