Acceder

¿Qué pensarían los inversores a medidados de los años 70 cuando el Dow Jones se enfrentaba por tercera vez a la barrera de los 1.000 puntos? Pues seguro que algo parecido a lo que sentimo ahora cuando nuestros índices tantean los máximos de la burbuja tecnológica. ¿Miedo? ¿Ansiedad? ¿Nervios? Lo desconocido a todos nos asusta y a mucho nos supera.

Pero los inversores debemos romper esos miedos y actuar con la cabeza bien fría. Debemos tomar decisiones económicas, basadas en principios económicos y que tengan un sólido fundamento económico. Eso es invertir.

Sólo hay que releer el párrafo magistral de Bill Miller con el que hace poco iniciamos un artículo o la famosa frase de Warren Buffet que decora este blog para darse cuenta de que todo es posible y de que a los mercados, a largo plazo, les queda un largo camino alcista que recorrer.

El inversor medio puede aprovecharse comprando poco a poco participaciones de un fondo indexado. Hemos dedicado lo que llevamos de mes a esta forma de invertir. Este inversor tendrá momentos de pérdidas y de ganancias abultadas pero, con el paso de los años, debería tener un retorno anual cercano al 10%. Es un buen fondo de pensiones, ¿verdad? En cualquier caso, esta estrategia pasiva siempre debería darnos un retorno superior a la inflación.

Los inversores con más conocimientos, en cambio, pueden dedicarse a una labor mucho más apasionante, rentable y arriesgada, como es la compra de empresas. El truco está en localizar una empresa que se vende por debajo de su valor real y que, gracias a sus especiales características, tiene la capacidad de ir aumentando ese valor real con el paso del tiempo. Es decir, el inversor de largo plazo (esto es un argumento 100% GARP) debe buscar empresas que, por mucho que suba su cotización, siempre estén infravaloradas.

Sea cual sea la estrategia inversora que sigamos, no debemos caer en pensamientos cortoplacistas que sólo sirven para cerrarnos los ojos y evitar que pensemos como inversores inteligentes. Por lo mismo que el cine pasó de las 5 pesetas a los 7€ y el Dow Jones pasó de los 1.000 puntos a los 12.000, el Ibex pasará de los 14.000 a los 50.000. ¿Telefónica en 200€? Con 20 años de por medio esto no es ningún disparate. El dis Es hasta lógico. Sólo hay que buscar una buena empresa, con una fuerte ventaja competitiva, bien dirigida y a un buen precio. El resto es sentarse y esperar.
13
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Lecturas relacionadas
Carta a los Argonautas - Octubre 2020
Carta a los Argonautas - Octubre 2020
Carta a los Argonautas - Diciembre 2020
Carta a los Argonautas - Diciembre 2020
Invertir en Bolsa con N de Novato
Invertir en Bolsa con N de Novato
  1. #12
    Anonimo
    18/01/07 18:13

    Sobre Fairholme: creo que es uno de los fondos serios, junto con Dodge & Cox o Third Avenue en los que metería mi dinero...si los pudiera comprar en España.

    El mejor fondo value para acciones americanas que he visto en España hasta ahora es el UBAM Neuberger Berman US Equity Value...tengo un piquillo ahí metido para diversificar un poco.

    The Omega Man

  2. #13
    Anonimo
    18/01/07 18:13

    Sobre Fairholme: creo que es uno de los fondos serios, junto con Dodge & Cox o Third Avenue en los que metería mi dinero...si los pudiera comprar en España.

    El mejor fondo value para acciones americanas que he visto en España hasta ahora es el UBAM Neuberger Berman US Equity Value...tengo un piquillo ahí metido para diversificar un poco.

    The Omega Man

  3. #11
    18/01/07 17:30

    Se borró cuando metí lo de mi aprobado. ya está actualizado. x si acaso, escríbeme si necesitas algo a [email protected]

  4. #10
    18/01/07 17:30

    Se borró cuando metí lo de mi aprobado. ya está actualizado. x si acaso, escríbeme si necesitas algo a [email protected]

  5. #9
    Anonimo
    18/01/07 17:23

    Gracias Rebuz, es lo que pensaba. Por cierto, antes tenías tu cuenta de correo en el perfil y ahora no lo encuentro. ¿Lo has quitado? ¿Cómo podríamos entrar en contacto contigo? Un abrazo, Uni2

  6. #8
    Anonimo
    18/01/07 17:23

    Gracias Rebuz, es lo que pensaba. Por cierto, antes tenías tu cuenta de correo en el perfil y ahora no lo encuentro. ¿Lo has quitado? ¿Cómo podríamos entrar en contacto contigo? Un abrazo, Uni2

  7. #6
    18/01/07 17:08

    Sí, me refiero a caídas de un 10% desde el último máximo.

    supongamos que cae de 1000 a 900 puntos. entramos con el dinero que tenemos xa la pensión. sube hasta 1400 (fenomenal). cae hasta 1260 (metemos más dinero que vamos teniendo xa el plan de pensiones). cae hasta 1134 (metemos más dinero) y así. mientras esperamos la caída guardamos el dinero en un monetario o algo que nos rente poco a poco y que tenga liquidez. es sólo una idea. yo no la sigo.

    el objetivo es comprar el índice (que a largo plazo gana) aprovechando las bajadas y evitar comprar en el máximo, incrementando las probabilidades de comprar cerca de los mínimos. así es posible que le arañemos unas décimas más. esto sólo puede funcionar a largo plazo y lo del 10% es por poner un número. los que confíen en un mercado alcista podrían poner un 5% de caída y los que crean que las caídas van a seguir podrían aumentarlo a un 15%. por ejemplo.

    lo que importa es que siempre es mejor comprar en las caídas cuando estás indexado. los aspectos tácticos son cosa de cada uno.

  8. #7
    18/01/07 17:08

    Sí, me refiero a caídas de un 10% desde el último máximo.

    supongamos que cae de 1000 a 900 puntos. entramos con el dinero que tenemos xa la pensión. sube hasta 1400 (fenomenal). cae hasta 1260 (metemos más dinero que vamos teniendo xa el plan de pensiones). cae hasta 1134 (metemos más dinero) y así. mientras esperamos la caída guardamos el dinero en un monetario o algo que nos rente poco a poco y que tenga liquidez. es sólo una idea. yo no la sigo.

    el objetivo es comprar el índice (que a largo plazo gana) aprovechando las bajadas y evitar comprar en el máximo, incrementando las probabilidades de comprar cerca de los mínimos. así es posible que le arañemos unas décimas más. esto sólo puede funcionar a largo plazo y lo del 10% es por poner un número. los que confíen en un mercado alcista podrían poner un 5% de caída y los que crean que las caídas van a seguir podrían aumentarlo a un 15%. por ejemplo.

    lo que importa es que siempre es mejor comprar en las caídas cuando estás indexado. los aspectos tácticos son cosa de cada uno.

  9. #4
    Anonimo
    18/01/07 15:49

    Rebuz, cuando te refieres a comprar siempre en caídas de un 10% te refieres al índice o precio tuyo de compra. Ej: Compra indice a 10 Eur; sube hasta 13 y cae a 11'50, ¿compro ya o debería esperar a 9 para promediar a baja? Entiendo que te refieres a caídas del indice, no?

    Omega man; vi un comentario tuyo sobre Berkowitz. ¿Qué opinión te merece su fondo Fairholme? ¿Eres cliente suyo como de BRK? Gracias, Uni2

  10. #5
    Anonimo
    18/01/07 15:49

    Rebuz, cuando te refieres a comprar siempre en caídas de un 10% te refieres al índice o precio tuyo de compra. Ej: Compra indice a 10 Eur; sube hasta 13 y cae a 11'50, ¿compro ya o debería esperar a 9 para promediar a baja? Entiendo que te refieres a caídas del indice, no?

    Omega man; vi un comentario tuyo sobre Berkowitz. ¿Qué opinión te merece su fondo Fairholme? ¿Eres cliente suyo como de BRK? Gracias, Uni2

  11. #2
    18/01/07 12:29

    Hola Omega! qué alegría leer tus comentarios de nuevo. de verdad que se te echaba de menos.

    qué puedo añadir a tu comentario? pues nada. casi podemos decir que en él se basa toda nuestra filosofía de inversión y nuestra forma de ver el mercado.

    es muy importante la advertencia que haces en la letra B y en el último párrafo. por eso recomiendo promediar el índice sólo a la baja (sólo comprar participaciones cuando el índice ha caído un 10%, x ejemplo). y tener en cuenta el PER del mercado tb ayuda. el fundamento de esta estrategia es 100% "value xa muy principiantes" pues lo que intenta es que, por lo menos, no se compre muy caro. lo de comprar barato es de "value investing xa ya iniciados".

    qué bien que hayas vuelto, Omega!

  12. #3
    18/01/07 12:29

    Hola Omega! qué alegría leer tus comentarios de nuevo. de verdad que se te echaba de menos.

    qué puedo añadir a tu comentario? pues nada. casi podemos decir que en él se basa toda nuestra filosofía de inversión y nuestra forma de ver el mercado.

    es muy importante la advertencia que haces en la letra B y en el último párrafo. por eso recomiendo promediar el índice sólo a la baja (sólo comprar participaciones cuando el índice ha caído un 10%, x ejemplo). y tener en cuenta el PER del mercado tb ayuda. el fundamento de esta estrategia es 100% "value xa muy principiantes" pues lo que intenta es que, por lo menos, no se compre muy caro. lo de comprar barato es de "value investing xa ya iniciados".

    qué bien que hayas vuelto, Omega!

  13. #1
    Anonimo
    18/01/07 00:01

    Hola Rebuzner. Yo también me alegro de tener tiempo para poder seguir tu blog como se merece.
    Sobre el buy & hold, convendría echarle un vistazo a este plot que probablemente ya conocerás:
    http://www.crossingwallstreet.com/
    archives/2006/12/a_look_at_the_v.html
    De aquí se pueden ver dos cosas:
    a) a largo plazo, el mercado va para arriba como un tiro
    b) largo plazo quiere decir que si uno compra en el momento equivocado, puede tardar casi 20 años en recuperar su inversión...
    Así que incluso para los inversores con poco tiempo y ganas de entretenerse con la bolsa, hay que tener cuidado con los indexados...
    Realmente creo que la única manera de reducir el riesgo de perdida de capital es seguir una sistema de inversión "value"...como tú nos explicas en tu blog.

    The Omega Man