Acceder

¿EXCESO DE OPTIMISMO? HISTORIAS DE CRACKS

Desde que el mercado se dio la vuelta a finales de 2002 hasta hoy mismo, no han dejado de aparecer en foros, blogs y webs especializadas comentarios bajistas de todo tipo. Lo que en el 2002 era un simple “cierre de cortos” hoy es el preludio de una recesión. En 2002, 2003 y 2004 estos titulares eran acompañados por todo tipo de argumentos técnicos que, durante 2005 y 2006, se han transformado en todo tipo de argumentos macroeconómicos. Cada “oso” esgrimía los que más le gustaban y aquí la variedad era enorme. Ahora bien, durante estos 5 años de subidas, siempre se acompañaban de una inequívoca señal bajista tanto si el “oso” era técnico como si era fundamental: EL EXCESO DE OPTIMISTO TÍPICO DE TODO CRACK.

Y esto se ha repetido tantas veces que ya se ha convertido en algo asumido como cierto. Si a esta frase se le añadía a: a) el mínimo histórico de volatilidad, b) la ponderación de RV de los fondos, c) las compras por parte de las “manos débiles o d) los tres argumentos anteriores juntos, ya era palabra de Dios y todos a temerse lo peor.

El caso es que yo no veía este exceso de optimismo por ningún lado. La alegría típica de un mercado alcista sí, pero nada más. Nada parecido a lo descrito por Groucho Marx durante los momentos previos al crack del 29, ni a lo poco que yo recuerdo de la burbuja tecnológica. Preocupado, decidí hacer el siguiente estudio:

Como en las locuras pre-crack las valoraciones no importan, decidí fijarme sólo en el comportamiento de los precios de los tres grandes índices norteamericanos (Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq Composite) en los años previos al crack de 1987 y del 2000. Así, calculé la rentabilidad compuesta anual durante los 10, 5 y 3 años anteriores a los máximos previos de cada crack y las comparé con las rentabilidades compuestas anuales de los últimos 10, 5 y 3 años para comprobar si la “euforia compradora” actual es similar a la que tuvo lugar en esos dos cracks. La tabla inferior muestra los resultados. (También muestra la rentabilidad histórica compuesta anual de los últimos 30 años en cada uno de los índices).

subir imagenes



Los resultados son concluyentes: el mercado alcista actual no es comparable al de los últimos dos cracks. Por ejemplo, mientras que durante los 5 años anteriores al crack del 87 el Dow Jones había subido con una fuerza del 24,19% anual, en estos últimos 5 años lo ha hecho a un ritmo del 4,94%. En el caso del S&P, antes del crack del año 2000 había subido a un fortísimo16,75% anual durante 10 años, mientras que en los últimos 10 años lo ha hecho a un moderado 6,17%. El caso más espectacular es el del Nasdaq en los años previos al crack del 2000. Durante los tres años anteriores a este crack, creció a un impresionante 53,08% anual, mientras que durante los últimos tres años ha subido a un mediocre 5,84%.

Lo más llamativo es que durante los últimos 10, 5 y 3 años tanto en el Dow Jones, como en el S&P, como en el Nasdaq, las tasas de crecimiento están, en todo caso, por debajo de sus medias históricas de crecimiento y por un buen margen. Por tanto, creo que con esto queda eliminado, como argumento bajista, el exceso de optimismo.

Pero estas tablas pueden dar mucho más de sí. Gracias a ellas conocemos las tasas de retorno que precedieron a los dos últimos cracks. Pues bien, ¿por qué no utilizarlas para calcular a qué niveles deberían llegar los índices en el año 2007, 2008 y 2009 para que pudiéramos hablar de un mercado alcista tan rabioso como el de los cracks? La tabla inferior muestra la tasa de crecimiento media (para periodos de 10, 5 y 3 años) de cada índice en los periodos pre-crack y la columna de al lado es una tasa de crecimiento un 25% inferior.

subir imagenes



La tasa de crecimiento un 25% inferior nos va a permitir hacer este razonamiento: “la tasa de media de crecimiento pre-crack en un periodo de 5 años en el S&P ha sido del 22,25%. Pues bien, cuando el S&P haya crecido a un 16,69% durante ese mismo periodo (22,25% x 0,75 = 16,69%) quiero que la tabla me avise porque considero que ese crecimiento del 16,69% es igualmente insostenible (recordamos que la tasa histórica de crecimiento es de un 9,39%) y así me prevengo de un crack adelantado”.

Basándonos en esas tasas reducidas, la tabla inferior muestra el nivel teórico (en puntos) de cada índice en el que debería haber peligro de crack si se cumple algo parecido a lo que pasó en 1987 y en el 2000. Los niveles varían dependiendo del periodo de 10, 5 o 3 años porque las tasas de crecimiento de cada periodo son distintas. Así mismo, están calculados para que el crack ocurra en Octubre (un clásico), pero si durante cualquier otro mes vemos a los índices a esos niveles, deberíamos preocuparnos igualmente.


subir imagenes



Así que si durante el año 2007 vemos el Dow cerca de los 17.000 (periodo de tres años activado), o de los 17.600 (periodo de cinco años activado), o de los 21.000 (periodo de 10 años activado), sí podríamos hablar de unas subidas comparables a las de los cracks del 87 y del 2000 y, en ese caso, el exceso de optimismo sería un factor bajista real. En cambio, a los precios actuales (Dow Jones en 12.600 puntos) no podemos esperar ese crack.

NOTA: Este tipo de análisis no me gustan demasiado. En primer lugar, como inversor value, sólo analizo empresas y no le suelo prestar demasiada atención a los índices. En segundo lugar, creo que lo que mueve el mercado son los beneficios y las valoraciones. A la vista de las valoraciones no creo que pueda ocurrir un crack, pero si mañana hay un ataque terrorista de envergadura, no podemos descartar un pánico. Lo que está claro es que podemos desterrar el argumento del “exceso de optimismo actual” de todos los bajistas del mercado americano.

Lo que sí es importante es comprender que los excesos se pagan. Un mercado alcista poderoso y permanente es insostenible y, al final, siempre termina en un crack. Los inversores debemos tener presentes que retrocesos y parones son normales y buenos y que, si invertimos a largo plazo, más que una amenaza suponen una verdadera oportunidad. Muchos me preguntan: ¿este es un buen momento para comprar acciones? Pues la verdad yo creo que sí, pero siempre que si durante los próximos 2 o 3 años el mercado se toma el descanso que necesita, el comprador de esas acciones piense en el largo plazo y no las venda cerca del mínimo.

PD: Los datos los he sacado del histórico de Yahoo Finance. No puedo garantizar que no haya errores en los mismos. Así que no se tomen las cifras como verdades exactas, sino como unos niveles de referencia aproximados.

15
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. #15
    31/01/07 19:49

    Me alegra que te guste. La verdad es que Fernando es mi mayor fuente de visitas. Le tendré que regalar un jamón estas Navidades o, por lo menos, invitarle a unas tapitas :)

    un abrazo y bienvenido!

  2. #14
    Anonimo
    31/01/07 19:46

    Felicidades, me ha parecido muy interesante y muy apropiado para los tiempo que vivimos.
    He entrado por primera vez en tu blog por referencias de Fernan2 y vas a mis favoritos directo.

    Felicidades por el articulo y gracias T.R.

  3. #13
    27/01/07 12:52

    Qué bien que os guste! :)

    juan josé: una empresa pequeña es... una empresa pequeña. JKHY tiene una capitalización que no llega a los $2.000 millones. Eso es pequeño. menos de $6.000 millones es pequeño. Un chicharro es una empresa muy especulativa, poco volumen, malos fundamentales, suelen ser pequeñas. La típica que atrae a especuladores de corto plazo y que a los inversores a largo nos repelen.

    Un fuerte abrazo!!!

  4. #12
    Anonimo
    26/01/07 23:17

    Una preguntita, que es un chicharro.?
    Una empresa pequeña???

  5. Top 25
    #11
    26/01/07 22:00

    Rebuz, completamente de acuerdo contigo. Ya dije en mi artículo "el termómetro de la bolsa", que yo veo "Optimismo, pero moderado, sin euforia. Por una parte, hay indicadores de sobreoptimismo, como por ejemplo los datos de compra a crédito y venta de opciones, o el ambiente en los chicharros. Pero por otra parte, el dinero no quema en las manos, no se habla de bolsa en los almuerzos de la faena... y los foros no chicharreros están bastante normales". Ahora que lo has documentado tan bien, te pongo un enlace!!

    s2

  6. #10
    Anonimo
    26/01/07 19:16

    Yo creo que los post no son largos sino que se quedan cortos de los buenos que son. Enhorabuena, maestro. Uni2

  7. #9
    26/01/07 11:37

    Gracias Andrés! pero si le dedico más tiempo al blog, no termino el CFA en la vida. lo que sí me gusta es responder rápido a los comentarios :)

    Muchas gracias Francisco! Para el Ibex o cualquier otra serie de precios, puedes calcularlo tú mismo con los precios históricos que hay en yahoo o en cualquier otro proveedor. no tiene ciencia. aplicas la fórmula del tipo compuesto y a volar. sería interesante hacer esto en el Ibex porque seguro que nos llevamos un susto. Ese 30% del año pasado es un disparate...

    Un abrazo!!!!!!!!

  8. #8
    Anonimo
    26/01/07 11:16

    Un artículo muy bueno. Personalmente, no me parece largo en absoluto, quizá porque cada párrafo añade algo nuevo y no es repetitivo. Respecto al tema ¿alguien sabe si se pueden encontrar los mismos datos sobre la bolsa española?

  9. #7
    Anonimo
    26/01/07 10:46

    Otra vez enhorabuena,
    es un verdadero placer leerte.
    Me encantaria que le dedicases mas tiempo al blog.
    Es con diferencia lo mejor que hay ahora mismo en la red.
    Un fuerte abrazo y sigue asi.
    Andres

  10. #6
    26/01/07 00:05

    No seas malo, lizpiz ;) jejeje

    jsm2, mañana voy a quedar xa comer con un amigo broker y pienso repetir lo que has escrito: "más que la euforia que precede al crack podemos estar viviendo cierta alegría que (tal vez) experimente alguna corrección". naturalmente te citaré. dos páginas y tres gráficas xa explicar algo que has resumido perfectamente en una frase.

    GRACIAS, AMIGOS!!!

  11. #5
    Anonimo
    25/01/07 23:39

    Rebuz, pase lo de largo, pero de coñazo nada.

    De esos números parece deducirse que más que la euforia que precede al crack podemos estar viviendo cierta alegría que (tal vez) experimente alguna corrección. Sobresalto sí, crack no.

    Salu2

  12. #4
    Anonimo
    25/01/07 23:27

    Esperemos que el que tu y yo sabemos,lea este estupendo articulo,y no nos de mas la tabarra,con la recesion,aunque,la verdad,no soy muy optimista al respecto,enhorabuena y un abrazo.lizpiz.

  13. #3
    25/01/07 23:24

    Gracias a tí, Medropo. me alegra mucho que te gusten artículos largos y coñazo como este. prometo que poco a poco iré acortándolos xo es que me dejo llevar y... :)

    Pakor, estoy de acuerdo contigo en que la euforia es muy peligrosa. al final siempre termina mal. pero de momento no hay euforia, que es lo que pretendía demostrar con este artículo.

    Gracias a los dos y un fuerte abrazo!!!

  14. #2
    Anonimo
    25/01/07 23:01

    Enhorabuena Rebuz,
    Yo sí que pienso que el exceso de optimismo es malo, ya que demuestra la mayor (excesiva) participación del gran público en el juego de la bolsa y por tanto la menor disponibilidad de "poder adquisitivo bursátil" que permita que los mercados suban.
    No obstante los números cuentan otra historia y cómo en CSI "las pruebas no engañan".

  15. #1
    Anonimo
    25/01/07 22:53

    Como siempre T.R, disfrutando con tus apabullantes argumentos aderezados en este artículo con el enlace sobre Groucho (..), un crack, y con argumentos....
    Enhora buena y gracias T.R