Acceder

De un tiempo a esta parte se vende que los problemas en el consumo serán un handicap para la recuperación a la que estamos asistiendo. De hecho una de las recomendaciones que se oyen con mayor frecuencia es la necesidad de reducir el consumismo del modelo económico, y de hecho la palabra consumismo al final ha adquirido unas connotaciones claramente negativas.

En medio de todo el cacao que tenemos montado y cierto lío conceptual, nos encontramos que alguien pregunta algún día si es posible la recuperación sin el consumo y nos sueltan que por supuesto. Pero lo cierto es que es muy fácil contestar a la pregunta si nos hacemos una pregunta clave.

¿Qué es un sistema económico?. Pues realmente no es más que un sistema en el que se organizan los recursos limitados disponibles para convertirlos en bienes para su consumo. Es así de sencillo. Todas y cada una de las empresas, instituciones, entidades financieras y mercados no son más que instrumentos para convertir recursos en bienes para su consumo. En consecuencia, es completamente imposible que un sistema económico funcione sin que se consuman los productos producidos.

Para entender el concepto, primero me gustaría verlo en el caso de una economía cerrada al exterior; (pido por tanto un poco de paciencia y que no se busque la critica a que no tengo en cuenta las exportaciones, que por ahora es adrede).

En un tiempo, resulta que las personas obtenían directamente los frutos de la naturaleza, de tal forma que éramos recolectores, después pasamos a cultivar lo cual generaba cierto valor añadido y acabaría generando la posibilidad de trueque, cierta especialización y en definitiva el comercio. El sistema ha ido evolucionando de tal forma que llegamos a la situación actual en la que nos encontramos con la idea de que la “leche viene del supermercado”. Es muy conveniente, tratar de recordar la historia de los sistemas económicos y su evolución a lo largo del tiempo, aunque quizás me haya pasado en la brevedad.

Desde luego, la organización, la forma de producir, y desde luego los organismos y entes que tenemos para conseguir convertir los recursos en bienes consumidos, han cambiado mucho, pero lo cierto es que la esencia es exactamente lo mismo.

Nos encontramos con una distinción de los bienes en función de su uso. De esta forma, resulta que los bienes se pueden producir para consumo directo, para inversión, para el gasto público y para exportar, (de estos me voy a olvidar por ahora).

Quizás esta distinción se encuentre detrás de la idea de si el consumo es necesario, ya que se habla del consumo como uno más de las formas que puede adoptar la demanda. Está claro que si producimos y no vendemos, la economía entra en la ruina, pero por lo menos conceptualmente parece que no es necesario el consumo para la recuperación.

Sin embargo, a veces olvidamos que en definitiva la inversión no es más que un esfuerzo que al final se tiene que convertir en consumo. Ya sea inversión privada, ya sea inversión pública, la realidad es esa.

Lo que debemos entender es que la inversión es un medio para lograr producir mejor o con menos recursos determinados bienes que se destinarán a consumo. ¡Siempre!.

Podemos mirarlo producto por producto y caso a caso. Evidentemente, un pastel es algo que se produce para consumir. Por tanto se necesita el consumo de pasteles para la industria de la bollería, las pastelerías y todo lo que de ella dependen.

Pero es que una pastelería puede invertir o no. Y para que una pastelería invierta, lo primero que debe pasar es que tenga la posibilidad de vender pasteles. En caso de que la pastelería no espere vender pasteles, ¡jamás va a invertir!. ¿Para qué?.

Por supuesto tenemos al repartidor de los pasteles, que puede plantearse invertir en una furgoneta mejor. Y efectivamente lo hará, pero sí y sólo sí, tiene perspectivas de que va a tener espacio para desarrollar su actividad. Dicho de otra forma, se planteará la inversión si va a tener que llevar los pasteles, la harina o el trigo de un sitio a otro. Esto implica que alguien tendrá que comer los pasteles.

Por supuesto, podemos plantearnos la fábrica de hornos, o la fábrica de la maquinaria para hacer los hornos, o cualquier camionero que lleva piezas de un lado a otro, o bien las gasolineras, o las autopistas de peaje o incluso las carreteras que no son más que inversiones que sólo se ven compensadas si alguien consume.

Esto viene a cuento porque el otro día he visto un artículo en el economista, en el que se defendía que nos olvidásemos del consumo,  desde la fundación de cajas. Según ella, hay que olvidarse del consumo ya que “si el consumo siguiera creciendo, impidiendo, por tanto, que se reduzca el endeudamiento, se podría generar un efecto crowding-out de la inversión empresarial por parte del consumo“.

Desde luego, está usando todo un esquema irreal, para defender lo de siempre, estimulo fiscal al ahorro, (a los productos que ellos venden), reducir el consumo al mínimo imprescindible, y unas cuantas cosas más bajo la premisa completamente falsa de un efecto crowding-out, que básicamente se trata de una sustitución de consumo por inversión. Esto es completamente absurdo porque la primera premisa para que estemos hablando de sustitución de consumo por inversión o al revés, estriba en que sean sustitutivos. Es decir existe crowding-out en la deuda, porque si el estado compite por la financiación con las empresas, las entidades financieras y los particulares, pueden dejar su dinero a bancos o al estado. Pero es que realmente el que toma la decisión tiene dos opciones, entre las que se puede dar una sustitución.

Sin embargo en el consumo y la inversión, se olvida la señora esta que los agentes son distintos, y en consecuencia, las empresas no deciden entre invertir y consumir. Sino que deciden entre invertir y no invertir. Por otro lado las familias tampoco deciden entre invertir y consumir, sino que deciden entre consumir y ahorrar.

Y esto es lo que hay que tener claro. Las familias eligen entre ahorrar y consumir, de tal forma generan un movimiento económico con el consumo, y un ahorro destinado a financiar la inversión, (recordemos que ahorro no es inversión), por otro lado.

Y al final, en este caso, lo que se trata es de llegar al equilibrio, y en consecuencia, debemos tener claro que si nadie consume, sube el ahorro, pero cae la inversión, porque la inversión depende de las expectativas, (si nadie va a consumir, ¿en que invertir?). De tal forma que llegamos a una situación en la que fomentando el ahorro, tendremos un volumen de ahorro creciente, vendido para mejorar la inversión, lo que a su vez mejora la productividad, pero que en definitiva nos encontramos con exactamente lo contrario.

Por supuesto cuando tenemos ahorro, pero no tenemos inversión productiva, o el primero es el mayor que el siguiente lo que tenemos es que el ahorro se va destinado a productos financieros que no producen nada en la realidad, de forma que es fácil inferir lo que nos encontramos, ¡burbujas!

39
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Contracorriente
    -
    #39
    Anrabro
    30/07/10 12:28

    Tienes razon en que hay diversos motivos para ahorrar.
    Tienes razon en las pendientes de las curvas de ahorro e inversion.
    Tambien en los desplazamientos de estas curvas que no dependen solo del tipo de interes.
    Pero en una economia abierta al exterior es posible que el ahorro interior sea inferior a la inversion interior. Este el caso español y por eso estamos tan endeudados con el exterior.
    En esta situacion ha sido posible que la demanda española haya sido muy alta durante unos años y ahora tenemos que pagar esas deudas y por tanto disminuir nuestro consumo, es decir ha sido posible que las gentes hayan consumido 120 durante unos años y ahora tengan que pasar a consumir 80 durante otros pocos años.

    Saludos

  2. en respuesta a Ramon13
    -
    #38
    07/07/10 11:47

    He tenido que buscar "ENERGÍA UNDIMOTRIZ" en google porque confieso que no tenía ni idea de lo que era.

    Verás, a mi también me gusta la historia económica. Y, después de leer un poco, tengo la sensación de que otros países han aprovechado adecuadamente las fuentes de energía disponibles en su territorio desde el comienzo de la Revolución Industrial, mientras que España no ha sido capaz de hacer lo mismo plenamente. Los países ricos en carbón lo aprovecharon como fuente de energía; Francia y Suiza, que no eran ricas en carbón, tenían rios caudalosos y fuertes pendientes, por lo que aprovecharon la energía hidráulica; Estados Unidos tenía amplios campos petrolíferos, y realmente fue la primera nación en aprovechar el petróleo como fuente de energía; mas recientemente, Dinamarca y Países Bajos, expuestas a los fuertes vientos del Mar del Norte, han sabido aprovechar la energía eólica.

    España no tiene rios caudalosos, ni carbón, ni petróleo. Pero sí tenemos un sol abrasador, ¿por qué no exploramos esa vía como fuente de energía? Eólica, solar y undimotriz. Sólo se trata de explotar las fuentes con las que la naturaleza dotó a nuestro territorio; es decir, lo mismo que otros países con sus reservas de combustibles o con su potencial hidroeléctrico.

    Saludos.

  3. en respuesta a Contracorriente
    -
    #37
    07/07/10 10:49

    Un amigo me indica.... tres propuestas:

    - EL TURISMO DE CALIDAD
    - LA ENERGÍA UNDIMOTRIZ
    - LA INVESTIGACIÓN

    http://www.ya-no-todo-vale.blogspot.com/
    saludos Ramon

  4. en respuesta a Ramon13
    -
    #36
    07/07/10 10:39

    Hola Ramón,
    pues no tenía ni idea... Veo que entonces tú también conoces muy bien al empresariado español.
    Espero que las dificultades en vuestra empresa no lleguen a tanto como para tener que echar el cierre. ¡Ojalá que recuperemos la confianza, y la economía repunte! Desde luego, os deseo mucha suerte.
    De todas formas, si al final tienes que cambiar de trabajo, seguro que no tienes problema para encontrar.

    El tema que apuntas de ayudar a poner en contacto a emprendedores e inversores es una de las claves. Otra, en mi opinión, es que el sector público asuma riesgo de forma masiva: tanto riesgo para que se recupere la confianza en la economía, y vuelva a fluir el crédito, como riesgo en la investigación básica. Creo que debemos cambiar de modelo productivo, pero en mi opinión, el plan de innovación se ha quedado raquíticamente corto. Hay que apoyar la investigación en la universidad, con fondos públicos; y hay que apoyar y ayudar a los emprendedores.

    Un saludo y ¡nos hablamos!
    Jesús

  5. en respuesta a Ramon13
    -
    #35
    06/07/10 15:43

    No quisimos aprender de otras crisis como la del Japón, con las lecciones de Kobayashi, con las lecciones de Richard Koo sobre los efectos de una recesión de balance, que implica principalmente de un desapalancamiento de empresas, hasta que no vean buenas expectativas no hay inversiones a la vista, y claro esta no creación de nuevo empleo a la vista.
    También hay que considerar el endeudamienotde familias que por el miedo a quedarse sin empleo ahorran, y tal como paso en Japón, la disminución de consumo interior va paralizando el país. El desapalancamiento de bancos también es considerables, reduciendo sus deudas y no haciendo llegar el crédito a pymes. Ademas del efecto expulsion del credito hacia los estados.

    Todo es muy complicado,la única salida es volver a empezar desde abajo con viveros de empresas, son incentivos a emprendedores

  6. en respuesta a Ramon13
    -
    #34
    06/07/10 15:42

    lei esto :la Gran Recesión.

    "Lo primero que yo había aprendido de mis elucubraciones era que la política estabilizadora era imposible en un capitalismo como el que apuntaba, que no había más remedio que admitir que cualquier política que pretendiera la estabilidad del sistema estaba destinada a tener consecuencias imprevisibles (ver EXPANSIÓN del 3 de marzo del 2009).
    Esta implicación de mi análisis, que estaba basada en la idea de la imposibilidad técnica del commitment y de la dudosa estabilidad de cualquier regla en un mundo cada día más globalizado, sigue siendo cierta, y de ello tenemos un ejemplo cercano.

    --segunda fase de la Gran Recesión. Nos encontramos, pues, con dos vías posibles hacia el mundo que viene.
    -O la austeridad franciscana hermanada con el mundo animal y natural,
    -o la exuberancia asociada a un mundo cada vez más artificial que, no sujeto a leyes naturales, progresa sobre la base de la desolidificación de la producción.

    la pluriespecialidad es posible porque la lucha competencial es encarnizada en todos los ámbitos "

    Juan Urrutia. Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico

  7. en respuesta a Contracorriente
    -
    #33
    06/07/10 12:00

    Hola Jesus (contracorrriente), en mi caso trabajo en un empresa familiar del metal, que ha pasado de pequeña a muy pequeña.Hace tres años, que entra el minimo trabajo para hacer frente a los costes basicos (luz,agua,alquiler, seguridad social)como vamos tocados, estamos planteando si deberemos cerrar en octubre, este es el principal motivo por el cual tengo tanto tiempo de enlazar y entrar en blogs.
    Tenia bastantes libros leidos y enlaces sobre economia mundial ,porque es la asignatura que hace unos 25 años que voy siguiendo, algo de macro y de historia economica.
    Cambiar de trabajo no me asusta, aunque no sera facil.Un tema que seria interesante es poner en contacto a empresarios e inversores, haciendo el plan de viabilidad de empresas innovadoras. No veo otra salida.
    saludos Ramon

  8. en respuesta a Anrabro
    -
    #32
    05/07/10 23:20

    Estimado Anrabro:
    Como te dije antes, tu comentario tiene mucha “miga”: creo que es difícil tocar tantos temas en tan pocas líneas: el consumo y el ahorro, la inversión, el crecimiento económico, el tipo de interés… Bueno, no me enrollo mas y aquí va mi comentario, desde un punto de vista algo “heterodoxo”.

    En primer lugar, no entiendo por qué separas a las personas que toman las decisiones de ahorro de las que toman decisiones de inversión. Creo que tiene que ver con que expliques el ahorro como “consumo diferido en el tiempo”. Ciertamente, esta es una de las razones que hay para ahorrar, pero no es la única. Por ejemplo, una familia puede decidir ahorrar hoy para comprar una nueva lavadora mañana (esto sería un ejemplo de ahorro entendido como consumo diferido en el tiempo). Pero creo que podemos apuntar varias razones más por las que los individuos ahorran: por precaución (por ejemplo, una familia puede decidir ahorrar por si alguno de sus miembros se queda en el paro, o para afrontar los gastos de una posible enfermedad); para especular con ese ahorro (si por ejemplo, el individuo espera que los tipos de interés suban en el futuro, puede ahorrar parte de su renta ahora, con el objetivo de adquirir una activo financiero que le reporte una alta remuneración mas adelante); o también para invertir (podríamos poner como ejemplo el de una persona que abre una cuenta vivienda, donde va ahorrando para poder adquirir una vivienda o inmueble, que no deja de ser una inversión aunque la dedique a vivienda habitual).

    Bien, como vemos, hay varios motivos por los que realizar el ahorro; por tanto, desde mi punto de vista no podemos afirmar de forma categórica que el ahorro sea sólo “consumo diferido”.

    Además, también estamos viendo que en numerosas ocasiones la figura del ahorrador y la del inversor coinciden en la misma persona: sería el caso del especulador que ahorra para poder jugar con las fluctuaciones de los tipos de interés, o del joven que abre una cuenta vivienda para invertir en un inmueble. También podemos tener otro caso en el que coinciden la figura del ahorrador y del inversor: el de la pequeña empresa que ahorra para poder ampliar el negocio sin utilizar fondos ajenos (esto puede ser algo bastante común entre PYMES o negocios familiares).

    Por tanto, motivos para ahorrar hay muchos: consumo diferido, precaución, financiación de inversiones futuras, especulación…

    En segundo lugar, haces un comentario con el que estoy totalmente de acuerdo: “si no hay ahorro la inversión es imposible”. Totalmente cierto. Si no hay ahorro, toda la renta se consume, la propensión al consumo sería 1, por lo que estaríamos en una economía estacionaria. Si tomamos el valor del multiplicador keynesiano como 1/1-c, y c=1, tenemos que el multiplicador sería infinito; pero debemos entender esto, no como que un aumento de la demanda autónoma llevaría a un incremento infinito de la renta, sino como que haría falta un tiempo infinito para que un aumento en la demanda autónoma se tradujera en un aumento en la renta.
    Lo cierto, no obstante, es que esto no es lo que sucede en las economías capitalistas avanzadas. Lo normal no es que la propensión al consumo sea 1; como he apuntado antes, hay motivos muy variados para el ahorro, por lo que podemos entender que lo normal es que c sea menor que 1. Esto quiere decir, en definitiva, que en una economía capitalista avanzada siempre hay ahorro disponible.

    Pasemos ahora al tercer párrafo; lo cierto es que aquí estoy un poco confuso.
    “Si existe ahorro disponible las primeras inversiones seran las que den mayor rendimiento, siempre que ese rendimiento sea mayor que el interes que debo pagar por los fondos” (hasta aquí, estoy completamente de acuerdo).
    ”La curva de fondos prestables tiene pendiente negativa y la curva de demanda de inversion tiene pendiente positiva” Y aquí me lío: ¿no será al revés? Cuando el tipo de interés es alto, lo normal es que se ofrezca más ahorro, los individuos tienen incentivos para ahorrar, ya que obtienen una remuneración más alta por sus ahorros; y al contrario, cuando los tipos de interés son bajos, la oferta de fondos baja, ya que los individuos tienen menos incentivos para ahorrar, al obtener menos remuneración por sus ahorros. Por tanto, la curva de oferta de fondos tiene por tanto pendiente positiva (la cantidad de fondos ofertada aumenta cuando sube el tipo de interés).
    Con la demanda de inversión, pues tiene pendiente negativa: cuanto mas alto sea el tipo de interés, menos rentables son las inversiones, y menos fondos se demandarán; cuando los tipos de interés bajan, es más fácil devolver los fondos que se piden prestados, por lo que la cantidad demandada aumenta.

    Del cruce entre la oferta y la demanda de fondos prestables, surge el punto de equilibrio, que será una cantidad Q1 de fondos, o “ahorro”, a un tipo de interés i1.

    Llegados a este punto, lo que me gustaría resaltar es que mas importante que la pendiente de las curvas de demanda de inversión y de oferta de fondos prestables, es su posición. Veamos por qué.

    En una representación clásica de la oferta de ahorro, se relaciona positivamente el tipo de interés y la cantidad de ahorro, tal como acabamos de ver. Pero ¿qué ocurre si, por ejemplo, se elimina el subsidio al desempleo? Es muy probable que la pendiente de la curva de oferta de ahorro no varíe; pero lo que sí cambia es su posición. ¿Por qué? Es muy probable que, si los individuos no tienen qué comer si se quedan en paro, destinen un porcentaje más alto de su renta al ahorro, por motivo precaución. En este caso, el tipo de interés no influye, pero sí que es probable que tengamos una mayor cantidad de ahorro para cada nivel dado de tipo de interés; es decir, lo que ha cambiado es la posición de la curva de oferta de ahorro (toda la curva se ha desplazado hacia la derecha). Esto refleja, a su vez, una variación en el valor del multiplicador keynesiano.

    Por otro lado, este mismo efecto puede darse en la curva de demanda de fondos (o demanda de inversión): si por ejemplo las expectativas de ventas se están deteriorando, es muy posible que los empresarios reduzcan su demanda de fondos para invertir para cada nivel dado de tipo de interés. Lo que se ha producido es un desplazamiento hacia la izquierda de toda la curva de demanda de inversión. Esto lo que hace es reflejar cambios en la demanda agregada.

    Para mi, este efecto es mucho mas poderoso que una variación en los tipos de interés. La variación de los tipos altera la pendiente de las curvas; mientras que los cambios en las expectativas de los agentes altera por completo la posición de las curvas. Por eso, me parece bastante aventurado afirmar nada sobre lo que pasaría “si los tipos subieran o bajaran”. Creo que, mas bien, habría que analizar qué ocurre con la posición de las curvas, ya que esto determina todo el resultado. Y esto, a su vez, es un reflejo de los cambios producidos en las expectativas de miles de ahorradores y consumidores, y de miles de especuladores, empresarios, trabajadores, etc.

    En definitiva, lo que estoy diciendo es que son las decisiones de ahorro, por un lado, y las decisiones de inversión, por otro, las que determinan el ahorro total que se alcanza en la economía, así como el tipo de interés “de equilibrio” (si es que tal cosa existe). Y no al revés: el tipo de interés no es lo que determina el nivel de ahorro, el nivel de consumo y el nivel de inversión, sino al contrario; es el nivel de ahorro y las decisiones de inversión las que determinan el tipo de interés de la economía.

    Ya ves, unas cuantas líneas me han dado mucho de sí… tenían mucha miga. Espero no haberte aburrido en exceso.

    Un saludo,
    Jesús.

  9. en respuesta a Contracorriente
    -
    #31
    Anrabro
    04/07/10 21:05

    Espero tus comentarios, mi participacion solo pretende aportar y aprender.
    Me gustaria que alguien me dijera como se puede incrementar la demanda sin aumentar la deuda. Hay una forma pero no es viable, seria quitarle el dinero a quien lo tiene y darselo a quien no lo tiene, pero ¿quien le pone el cascabel a ese gato?

  10. en respuesta a Yo mismo
    -
    #30
    04/07/10 14:02

    Je, je.
    A mi también me alegra.
    Saludos desde Madrid.

  11. en respuesta a Anrabro
    -
    #29
    04/07/10 14:01

    Anrabro,
    creo que tu comentario tiene mucha miga. Así que me lo voy a guardar, creo que requiere un poco de reflexión por mi parte. Si puedo esta tarde, si no en un par de días, te mando mi respuesta, y si quieres comentamos.
    Un saludo.

  12. en respuesta a Ramon13
    -
    #28
    04/07/10 13:58

    Hola Ramon13,
    ¡qué va! No soy empresario ¡qué mas quisiera yo! Sólo soy un currito de a pie, un mileurista de tantos.
    Lo que si tengo, por mi puesto de trabajo, es bastante contacto con directivos y empresarios, y esto me permite comparar las teorías económicas que estudié con el comportamiento "real" del empresario. Veo cómo fijan los precios, cómo toman las decisiones de inversión, cómo manejan los niveles de stock, sus motivos a la hora de contratar o no a nuevo personal, o cómo actúan en sus políticas para atraer y conservar a los clientes.
    Respecto a las decisiones de inversión, te puedo decir que el empresario sólo invierte si lo tiene bien, pero bien claro. Es una cuestión de expectativas, ya que nadie tenemos la absoluta certeza de qué va a ocurrir en el futuro. Normalmente, se suelen fijar en cómo han ido las cosas en el pasado, las tendencias actuales del mercado, y en funcion de esto hacen una "apuesta" sobre lo que va a pasar. Si tienen medios suficientes, incluso hacen un estudio de mercado, aunque si la empresa es pequeñita, esto no es lo normal.
    Así que tienes toda la razón cuando dices que cuando lo vuelvan a tener claro, volverán a invertir, y el paro volverá a bajar al 8%. La recuperación de la confianza es fundamental: que los consumidores recuperen la confianza para que se recupere el consumo, que las empresas recuperen la confianza en sus proveedores y en sus clientes, y que los bancos recuperen la confianza para volver a prestarse unos a otros y para dar liquidez a las empresas y a los consumidores. Creo que este aspecto es clave, y los poderes políticos y el BCE de forma muy especial, tienen mucho que decir para que se recupere el clima de confianza (aunque por el momento, y en mi humilde opinión, han hecho bastante poco para restaurar el clima de confianza).

    Por cierto, ya que hemos empezado a hacer conjeturas sobre nuestros trabajos, voy a arriesgarme a hacer una sobre tu profesión: ¿trabajas en la redacción de economía de algún diario, o alguna agencia sobre noticias de economía? ¡Me sigues asombrando con la cantidad de enlaces que pones sobre noticias de economía! ¿¿¿de dónde las sacas??? Y sobre todo ¿de dónde sacas tiempo para encontrar tantas y tan variadas?

    Un saludo. Nos hablamos.

  13. en respuesta a Comstar
    -
    Top 100
    #27
    03/07/10 01:11

    te había entendido, pero en fin

    Pero realmente creo que lo que opino es lo que pones en el siguiente comentario.

    estamos ante una serie de manipulaciones de las teorias y las visiones para sacar provecho, que no son realistas, ni reales...

    yo creo que no estoy siendo especialmente revolucionario. De hecho trato de explicar un pcoo menos tecnicamente y con algun que otro ejemplo lo que he aprendido en la carrera y a lo largo de varios libros.

    Me encantaría desarrollar alguna teoria nueva algún día, pero alguna teoria de las de verdad, y lograr explicar mejor, (para entender mejor, no para que alguien saque un par de euros), alguna cosa nueva, pero vamos... por ahora me conformo con lo que ya se sabe en todas las facultades, (o se deberia saber).

  14. en respuesta a Contracorriente
    -
    Top 100
    #26
    03/07/10 01:07

    Pues ya es noticia...

    me alegra...

    hombre. existen muchas mas variables para invertir... sobre todo la necesidad, las subvenciones, temas fiscales, modas....

    pero la clave está en demanda y costes...

  15. en respuesta a Anrabro
    -
    Top 100
    #25
    03/07/10 01:06

    Claro que es importante...

    es la clave...

    Si no hay distribucion de la renta no hay demanda de bienes masivos, y lo que significa que la industrializacion no tiene sentido.

    antes hablabas del ahorro neto del país, cuando interesa el ahorro total...

    y ahora hablas del ahorro individual, que es importante tambien para definir el ahorro total,... sumando

  16. en respuesta a Anrabro
    -
    Top 100
    #24
    03/07/10 01:04

    Pero es que siempre hay ahorro,... ¡siempre!

    y de hecho en España el ahorro neto es muy superior al PIB lo cual a su vez, por pura matematica es superior a la inversion...

    el problema no es que no haya ahorro. el problema es a donde se canaliza este ahorro.

  17. en respuesta a Anrabro
    -
    #23
    Anrabro
    03/07/10 00:38

    Esta claro que la distribucion de la renta es muy importante, pero no es el tema que estamos considerando.
    El ahorro es consumo diferido en el tiempo, es decir ahorro ahora para consumir cuando sea viejo.
    Las deudas son consumo anticipado en el tiempo, es decir, en circunstancias normales puedo consumir 100 unidades anuales durante por ejemplo 80 años,pero si me prestan los fondos necesarios yo puedo alterar mi plan de consumo y consumir un año 200 y al siguiente nada. Por tanto el primer año es necesario producir el doble y el segundo nada.

  18. en respuesta a Contracorriente
    -
    #22
    Anrabro
    03/07/10 00:31

    Es evidente que el ahorro lo deciden unas personas y la inversion lo deciden otras distintas.
    El ahorro es consumo diferido en el tiempo.
    La inversion esta determinada por el rendimiento esperado, pero, si no hay ahorro la inversion es imposible, por otra parte el rendimiento de la inversion esta condicionado por el coste o interes de esa inversion. Ademas las distintas oportunidades de inversion generan distintos rendimientos.
    Si existe ahorro disponible las primeras inversiones seran las que den mayor rendimiento, siempre que ese rendimiento sea mayor que el interes que debo pagar por los fondos.
    La curva de fondos prestables tiene pendient3e negativa y la curva de demanda de inversion tiene pendiente positiva, por tanto existe un punto de equilibrio, que siempre da un tipo de interes positivo.
    En este momento si los tipos bajan al 0% la demanda de fondos seria infinita y si los tipos fuesen del 100% seria bastante reducida, aunque no nula.

  19. en respuesta a Contracorriente
    -
    #21
    03/07/10 00:14

    Si fueses empresario (quizas es tu caso), y tuvieses que invertir, seguro que esperarias a tenerlo claro. Nadie quiere perder dinero. Y peor en el caso de que no se tenga el dinero y se deba de pedir prestado, hacen las cuentas con las amortizaciones, hacen las cuentas con el apalancamiento posible y si no salen los planes de viabilidad no hay inversión a la vista. Es logico.
    Cuando los empresarios lo tengan claro, puede ser a finales del 2010, en 2013 o en 2017...volvera la inversión y detras el empleo, entonces bajara el paro del 20 % al 8 %...pero..mientras solo empresarios con ideas muy innovadoras quizas se atrevan a invertir.

    Que es pues lo que ahora interesa...pues la creación de "laboratorios" o viveros para crear nuevas empresas...

    un ejemplo: Nace en Madrid...
    Absolute Lab, un laboratorio entre la empresa y la creatividad

    http://noticias.lainformacion.com/ciencia-y-tecnologia/tecnologia-general/nace-en-madrid-absolute-lab-un-laboratorio-entre-la-empresa-y-la-creatividad_yKgYTFhh4vQhRElk40wwv3/

Definiciones de interés
Sitios que sigo