Acceder
¡Bienvenido a Rankia España! Volver a Rankia Argentina

El otro día leía en un análisis de cotizalia sobre las decisiones de la fed un curioso argumento:

Entre el comunicado de septiembre y el de octubre sólo existió una diferencia. Notable, eso sí. Si hace un mes la Fed mostró en dos pasajes diferentes supreocupación por el repunte de los intereses hipotecarios y el impacto que podría tener en la economía, ayer omitió las alusiones por completo. ¿A qué se debe este cambio? Posiblemente, a la moderación de esas tensiones, puesto que en las seis últimas semanas el rendimiento de los bonos estadounidenses a 10 años ha bajado del 2,85 al 2,53% y el de las obligaciones a 30 años, del 3,85 al 3,63%. Como estas rentabilidades son la referencia para los productos hipotecarios, su descenso relaja también los intereses de las hipotecas.

Ahora bien, este planteamiento conduce a su vez a otra clave que no conviene olvidar. La Fed es muy sensible al repunte de los intereses de la deuda porque no se fía de que la economía esté preparada para soportar unos costes de financiación más caros

Este análisis está en una noticia que trataba del atasco a la hora de retirar los estímulos. De hecho, nos encontramos también con el mismo problema en Europa, lugar donde a pesar de interesa, como sea, subir los tipos de interés para lograr una apreciación continua del euro, (recordar la serie de post sobre la extraña guerra de divisas, donde explicaba como  todos los bancos centrales estaban coordinados al mismo objetivo), resulta que sólo se habla de bajarlos.

De hecho, los problemas para subir los tipos de interés son más que evidentes, y los ilustran en un escenario como el japonés donde no se han podido volver a subir en la vida.  Las razones por las que vamos a tener bajos tipos de interés en todos sitios y además nulas o escasas posibilidades de subirlos son dos que a su vez se pueden definir en una: la traída y manida deflación.  Para esto me gustaría recordar un post donde explicaba las razones por las que no iba a subir y los procesos que íbamos a encontrar; aclarando  por cierto que estamos en un entorno claramente deflacionario, por mucho que se niegue.(tal y como explicaba por cierto en ese post antiguo).

Ahora bien, si necesitamos entender de otra forma las posibilidades de subida de los tipos de los distintos bancos centrales, tendremos que atenernos a los spread, a las primas  o a los diferenciales de tipos; en realidad estas tres palabras vienen a ser lo mismo, aunque se usen para situaciones y casos diferentes. Supongo que las emisiones de los bancos y los préstamos de las empresas se fijan en base a un spread con alguna referencia, (puntos de interés adicionales a una referencia determinada), porque son más cool que los particulares para los que se fijan las hipotecas con un diferencial sobre el euribor, o que los países que tienen una prima sobre lo que paga Alemania.

Cuando estos diferenciales se incrementan significa que para la misma base, se paga un tipo mayor. Es decir, hoy los diferenciales de las hipotecas son muy superiores a los diferenciales que se firmaban en 2002; de tal forma que a pesar de que el euribor sea más bajo, lo curioso es que es posible que muchas hipotecas hoy formalizadas tengan un tipo superior. De tal forma, muchos países están financiándose hoy a tipos tan o más altos que en épocas donde los tipos de interés sean mucho mayores.

El problema es que lo que un país, una empresa o una familia puede aguantar no es el tipo de interés de referencia que corresponda, sino la suma entre diferencial y tipo de interés que corresponda. Por lo tanto, los bancos centrales podrán subir los tipos de interés tanto como este último dato permita. Dicho de otra forma, si una economía puede soportar que las hipotecas estén en torno al 5%, resulta que el euribor podrá subir al 4,5 si los diferenciales son del 0,5%, pero sólo podrá subir al 2% si los diferenciales son del 3%.  Y aunque los particulares no importen, exactamente el mismo proceso tenemos con los diferenciales y los spread, de tal forma que las entidades financieras ganan más dinero con menos crédito por una razón, que a su vez es la que limita la capacidad de subir los tipos, lo que a su vez trae unos cuantos problemas derivados del carry trade. Curioso ¿no?.

Decía que los dos problemas eran el mismo, y para esto no hay más que entender que para contestarnos a esto resulta que sólo se podrán subir los tipos de interés cuando exista inflación, pero de la real y no un ipc positivo, (que por cierto ya ni eso).

11
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  • Deuda pública
  • Deflación
  • Tipos de interés
  1. #11
    05/11/13 09:01

    Yo también me temo que sustituyan el Euribor por otro indice y evidentemente, con tipos bastante lejanos a los que estaos "disfrutando" ahora los hipotecados...

  2. Top 100
    #10
    05/11/13 01:02

    Je je en esta hiper infla esta flaccion ...o como coño lo quieran llamar ahora...que no son más que viejas fórmulas redondeadas a nuevos tiempos...esta claro que ...quien sea ...aprieta pero no ahoga...pues sin clientes ...no hay paraíso....claro que los protegidos son aquellos cosas de la etimologia...que círculo más curioso es esto de robarnos cambiándonos cada dos por tres es significado de las palabras...en fin...que si se quieran comer más ladrillos...que vendan las cervezas a un millón ...como hacia tip...o era coll...claro que la velocidad de la cerveza o su producción depende ...pues eso del consumo...que es curioso también de donde viene.. y a dónde va...un abrazo...

  3. en respuesta a Claudio Vargas
    -
    Top 100
    #9
    05/11/13 00:55

    La velocidad cuando no hay tocina es mayor...no confundir velocidad con tocino es cuantitativamente lo que tomas el de mercado nos explica...esta entrando dinero a espuertas botín dixit...pues menos riesgo se corre y se corre menos...el que los coge claro...el factor común divisor del que nos habla tomas es un nuevo factor que los escolasticos no estudiaban...pero para eso estaba ...América...un abrazo...

  4. en respuesta a Yo mismo
    -
    #8
    Claudio Vargas
    04/11/13 23:50

    No contestas a la cuestión que te planteé y me sales con esto de la velocidad del dinero... Como va a incrementarse la velocidad del dinero cuando todo el mundo está a dos velas agobiado por las deudas? Sí, el ahorro cae, pero no es precisamente por el gasto. Precisamente por eso están imprimiendo dinero, para que la cosa no decaiga.

  5. en respuesta a dudosin
    -
    Top 100
    #7
    04/11/13 23:36

    me parece buena idea, pero temo que al euribor le quedan tres telediarios...

    Por tanto, todas las cuentas que hagamos están un poco en el aire, porque al final el objetivo es que paguemos lo máximo posible.

  6. en respuesta a Claudio Vargas
    -
    Top 100
    #6
    04/11/13 23:35

    La clave no está en la velocidad de circulación de dinero. El problema está en el multiplicador monetario, que varía cuando se desploma el crédito.

    La velocidad de circulación es posible que se haya incluso incrementado, debido a que el ahorro cae. (no confundir con la variable macro de ahorros, que tiene más que ver con el valor de las inversiones en bolsa que con la capacidad de ahorro).

  7. en respuesta a Comstar
    -
    #5
    04/11/13 23:12

    O empiezan a colocar sawps a los hipotecados antes de que baje el euribor.

  8. #4
    Claudio Vargas
    04/11/13 21:43

    Lo que importa de verdad es el dinero; los flujos de capital y la capacidad de un país por devolverlo con intereses. En Estados Unidos y en Europa la situación es muy deflacionaria si atendemos al indicador de la velocidad del dinero. Pero la situación es radicalmente diferente, ya que el primero tiene déficit por cuenta corriente y el segundo, superávit. Pero es que, además, la política fiscal de Estados Unidos no garantiza el pago de la deuda y la de la Eurozona sí. Así que: dónde invertirias tu dinero? Cual de los dos te da más seguridad?
    Ahora mismo, la Eurozona está recibiendo dinero a patadas; sobre todo de China. Por eso suben las bolsas y cae la prima de riesgo en conjunto. Con un euro tan fuerte -porque tiene demanda-, con superávit por cuenta corriente y una política fiscal adecuada, si Draghi decidiera encarecer el precio del dinero no seria el apocalipsis ni mucho menos... Es más, podría acelerarse la entrada de capitales y las bolsas seguirían subiendo.

    Así es la economía. Dos más dos no siempre son cuatro. Aunque puedo estar equivocado, claro está.

    Buen post Tomás

  9. Top 100
    #3
    04/11/13 20:03

    Si tenemos 100 monedas repartidos entre 100 personas (ciudadanos y empresarios), le quitamos media moneda a cada uno para darlo a los bancos, y acuñamos 100 más y se lo damos a los bancos, la gente termina teniendo 50 y los bancos 150. Eso significa que el empresaro que aspire a vender algo tendrá un tamaño económico de mercado que pasó de 100 a 50, por esa manía económica de estar regalando dinero a los bancos, lo cual es claramente deflacionario. A eso le sumamos la pérdida de valor de la moneda (devaluación) al pasar de 100 a 200 monedas.

    Los tipos suelen subirse en el mercado de crédito para compensar el exceso de demanda en el mercado de bienes (o en otro mercado). En este caso es claro que el mercado de bienes no está dando el exceso de demanda de una recuperación.

    Imprimir dinero y dárselo a los bancos sólo achica el porcentaje del pastel para las personas, y empuja deflación. Si le dieran el dinero a las personas, y estas lo gastaran (y no lo guardaran bajo el colchón), se tendría mayor posibilidad de inflación y subida de tipos.

  10. en respuesta a dudosin
    -
    Top 100
    #2
    04/11/13 19:52

    Cuando un banco ofrece tasa constante para crédito es porque espera que baje.

  11. #1
    04/11/13 12:26

    Hola Tomás, encantado de leerte y hoy encantado de preguntarte. Estoy hipotecado desde el año 2000 y he "sufrido" el euribor al 4,5 y ahora "disfruto" con él al 0,5. Cuando estaba al 4,5 los "simpáticos" banqueros me ofrecían cubrir las futuras subidas del euribor (ya sabes como está el euribor y los pobres que se acogieron a semejante consejo) y yo les dije que NO. Cuando empezó la bajada consistente y prolongada del euribor busqué ese mismo producto que me ofrecieron pero no estaba disponible, ni se le esperaba. ¡¡Que mala suerte tenemos los hipotecados!!
    Ahora bien, hace aproximadamente un año que volvieron a salir estos productos de cobertura y le he hecho un seguimiento porque por un lado me apetecía contratarlo y convertir mi hipoteca variable en fija durante 10 años aprovechando el euribor al 0,5. Pero por otro lado está la pregunta que siempre me hago cuando el banco te ofrece algo: ¿qué sabe el banco para ofrecer esto y qué gano/pierdo yo?
    En el post que publiqué el 10 de febrero de 2013 titulado "Cobertura interés variable de hipoteca" está expuesto mi caso, siendo la variable del tiempo que tardaría en arrancar el euribor la más trascendente para el futuro de la operación de cobertura.
    Después de leer tu artículo tengo más claro que esta cobertura sólo interesa si se consigue un precio muy muy ventajoso porque parece que va para largo el euribor plano, así que continuaré mi seguimiento y esperaré un movimiento brusco del precio (sabiendo que se basa en cotizaciones de futuros) para tomar cobertura como pasó en mayo cuando el BCE bajó tipos.
    Igualmente te agradecería cualquier comentario al respecto.
    Un saludo

Definiciones de interés
Sitios que sigo