Acceder
¡Bienvenido a Rankia España! Volver a Rankia Perú

 

El otro día me recordaban que el PIB es igual a la inversión más el consumo más el saldo con el sector exterior, (exportaciones menos importaciones), por lo que de la simple aritmética nos encontramos con que la mejora del saldo comercial hace subir el PIB. Además esto es especialmente importante en un entorno en el que el consumo, (tanto privado como público) se desmorona, al igual que la inversión, (también tanto privada como pública).

Parece evidente que la aritmética es lo que es, y que en síntesis el argumento de que como todo está mal, apoyemos las exportaciones para que sume el PIB, parece tener pocos agujeros; sin embargo, el fallo más evidente de este razonamiento es que la realidad lo contradice rotundamente, tanto si analizamos diversos países, como si analizamos el caso de España, que en definitiva es lo que he hecho en los dos últimos post. En definitiva, se han tomado en varios países y en España unas medidas que buscaban incrementar la competitividad de las empresas, que a su vez han logrado incrementar el saldo comercial, (por lo tanto podemos hablar de éxito hasta esta parte del razonamiento), pero resulta que a pesar de que la formula es simple, resulta que al final las rentas del país se han desplomado, tanto en España, como en Irlanda como en Grecia.

Por tanto, lo que tenemos que tratar de entender es porque un argumento tan simple y falla, porque entiendo que el hecho de que no ha funcionado en la realidad es difícilmente contestable.

El problema efectivamente está en las dichosas ceteris paribus, que son muy usadas en muchos campos de la economía, aunque no tanto en la macroeconomía. Es decir, cada vez que usamos un razonamiento al respecto de una formula, asumimos siempre que el resto de variables no varía. Por tanto, está claro que si un país logra mejorar el saldo comercial, suponiendo que el resto de variables son constantes, efectivamente tendríamos una subida del PIB; pero si lo que se hace es tomar una serie de medidas que afectan a varias de las variables de la ecuación el argumento se cae irremisiblemente.

Es decir, se han tomado toda una serie de decisiones, bajo unas premisas determinadas, que son en síntesis todas las que aparecen en la traída ley de Say. Lo importante es tomar medidas que apoyen a la oferta, lo cual se traduce a su vez en numerosas modificaciones que afectan a las relaciones de empresas con trabajadores, consumidores y desde luego con la administración pública. Se está hablando muchísimo de los recortes, pero más daño incluso que los recortes están provocando lo que se define como “reformas necesarias para el crecimiento”.

Todo este esquema, en el que los cambios fiscales impactan directamente, (tanto por el lado de los impuestos, como del precio de servicios públicos), en la renta disponible que además se ve afectada por la evolución de sueldos y precios, (consecuencia de muchos años y medidas en una única dirección), tienen incidencia en la formula en cuestión.

En definitiva, la caída en consumo no es algo que “surja” de repente, como si fuese algo que no podríamos esperar y que viene invariablemente. Por entendernos, resulta que todo el mundo hace unas cuentas rápidas; se propone bajar sueldos, porque las empresas asumen que los ingresos van a ser los mismos, y como los sueldos son parte del gasto, esto supondrá incremento de beneficios. Luego resulta que se comprueba que los ingresos de las empresas caen por “debilidad de la demanda”, pero no logramos relacionar esto con el resultado lógico e inmediato de la decisión que acabamos de tomar.

Respecto a la inversión, nos encontramos además con el hecho de que se unen las dificultades financieras por la caída de la actividad económica y el hecho de la caída en el consumo y un entorno deflacionario. ¿Para qué se va a invertir si luego no se podrá vender?.

Por lo tanto, lo que debemos entender es que las medidas que provocan el incremento del saldo comercial, (el aspecto positivo en la formula), son las que a su vez provocan el desplome de los otros valores.

Se podrá alegar que entonces, para la salida de la situación tendríamos que conseguir que el incremento del saldo exterior sea superior a los otros desplomes. Sin embargo, existen varias razones para entender que esto nunca podrá ocurrir.

La primera es que el sector exterior siempre es menor que el sector interior; incluso en el caso de países que estén en la situación de Irlanda en la que numerosas multinacionales de fuera de la zona euro se instalan para “exportar” desde allí. Pensemos que por mucho que se exporte, la columna vertebral de cada país está en millones de personas que trabajan en empresas dedicadas a prestar servicios a la sociedad, que nunca podrán ser internacionalizados. Una panadería, un taxista, la gestoría, la imprenta, los médicos, la seguridad, todo el comercio, los medios de comunicación, … Por esto la parte interna siempre supone un porcentaje del PIB muy superior al de las demás variables. Esto es importante porque si mejora un 10% la parte pequeña y empeora un 10% la parte grande, el resultado aritmético es simple.

Pero es que además del puro resultado aritmético, debemos recordar el efecto del multiplicador, que expliqué en su día dependía de la propensión marginal al consumo y de la evolución impositiva. Dado como han ido las reformas, los recortes y la regresividad fiscal, se está destrozando el multiplicador, por lo que las caídas en consumo e inversión, (las partes más grandes), son por aritmética simple mayores en porcentaje, (y recordemos que sobre una base mayor), que las mejorías en el sector exterior.

Por esta razón, cargándose la clase media, (que es lo que están haciendo las reformas) y exagerando los desequilibrios que llevaron a esta crisis, (sueldos contenidos derivada de unas políticas laborales para las empresas más especulación salvaje en bienes básicos más unas políticas monetarias salvajes), no se va a solucionar este problema.

14
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Pagano
    -
    Top 100
    #14
    01/03/13 01:37

    En otras palabras, las subvenciones se dan a empresas establecidas, y no a PYMEs nacientes.

    Sobre el tema de las multinacionales, yo visualizo que es un sistema cuyo dominio se va a derrumbar, no en el corto plazo, pero sucederá, por una serie de razones.

  2. en respuesta a Comstar
    -
    #13
    27/02/13 08:35

    Estimado Comstar:

    El denominado Plan E, pretendia estimular a las pymes, realizando inversiones en todos los Ayuntamientos. El problema es que en este pais se esta a la caza de subvenciones y una vez se acaba no hay continuidad. Y no resuelve el problema de fondo ya que si el 35% de la inversion se va en beneficio industrial se esta tirando ese dinero.

    En un sistema globalizador, como el que nos encontramos, donde se compite por volumen, las pymes no pueden competir porque se encuentran con una enorme desvantaja fiscal, que no las hacen resntables. Y si tienen exito porque tienen algo novedoso o creativo, en la mayoria de los casos son compradas e integradas en superstructuras.

    Cuando hablamos de reformas estructurales, tenemos que tener en cuenta esto.
    El actual sistema beneficia el volumen sobre la calidad y grava el trabajo no la produccion. El IVA hace justo lo contrario.

    Cuando integramos costes y gravamos el empleo, estamos exportando el estado de bienestar y en un mercado global no somos competitivos. Esto nos obliga a reducir costes. El problema es fiscal, pero una empresa no lo puede solucionar entonces reduce sueldos que si lo puede hacer. Y entramos en lo que siempre comenta Tomas en este Blog. Reduciendo sueldos la economia se va a tomar por saco porque se reduce la capacidad de compra de los consumidores.

    El hecho de que haya pymes, no soluciona el paro ni otras funciones no lucrativas pero necesaria dentro de una sociedad cuyo exito se debe a aumento de la productividad por la division del trabajo. Y esto ultimo si lo soluciona la renta basica. Porque no se puede cambiar el sistema fiscal sin las correspondientes correcciones para no entrar en un sistema parcialmente injusto o totalmente injusto como el actual.

    Un saludo

  3. #12
    27/02/13 01:18

    Mejorar la competitividad en la mayoría de nuestros productos dice bajar el precio. La riqueza necesaria para ello hay que sacar por lógica de otro lado, y para obtenerla este gobierno ha retocado ligeramente el sistema, para mi entender de la peor manera, estando este comentario fuera del argumento.
    La aplicación de estos retoques, independientemente de su éxito en los tiempos, cuesta dinero y tiempo de adaptación, más riqueza.

    Por lo tanto nunca pueden salir las cuentas a corto plazo, apenas a medio.

    Los cambios cuestan dinero, y si aparte cambiamos la educación, la salud, la justicia, etc..

  4. en respuesta a Maois
    -
    Top 100
    #11
    26/02/13 23:45

    La balanza es consecuencia... si.

    pero no se importa a base de deuda... esto es un error común. Que las importaciones se incrementen y la deuda se incremente, tiene relación también con el modelo.

    Es decir, las importaciones y la deuda, son también consecuencia.

    Y tu razonamiento este de las ganas estaría muy bien, si olvidamos todas y cada una de las reformas y medidas que se han tomado. ¿no han influido?.

  5. en respuesta a Pagano
    -
    Top 100
    #10
    26/02/13 23:02

    ¿Aumentaron los clientes que compran aceras? No. Entonces no es keynesiano. Es más de lo mismo, subsidiar a la oferta, no a la demanda. Es que no se trata de "hacer circular el dinero", sino que se trata de que sea la demanda (los clientes, los ciudadanos) los que elijan cómo hacer circular el dinero estando en su bolsillo. Por ejemplo, si le regalas $1 millón a Warren Buffet se estimula mucho menos la economía que si regalas $1000 a 10 ciudadanos pobres. En ambos casos el dinero "circula" a la manera Zapateriana, pero Buffet lo que hará será guardar el dinero en el mundo financiero y allí dejará de circular en la economía real.

    Por eso, estimado Pagano, lo que hizo Zapatero no fue keynesiano ni por asomo. Si le regalas dinero a los necesitados, eso es mucho más keynesiano. Ahora bien, en materia de keynesianismo, aún si estimulas la demanda, hay un factor de sostenibilidad del estímulo, porque no es lo mismo regalar un pescado que enseñar a pescar, y por eso lo mejor es incubar PYMEs donde los gestores son los necesitados (con buen acompañamiento y asesoría para evitar la mortalidad de la PYME), en lugar de sólo regalar el dinero a los necesitados. Y aún regalar dinero a los necesitados es mejor para la economía que regalar el dinero a Buffet o cualquier otro empresario que usará el dinero para beneficiar accionistas, es decir, a la oferta.

  6. en respuesta a Comstar
    -
    #9
    26/02/13 22:00

    Hola Comstar:

    Si te has explicado, bien lo que quizas no haymos aclarado es el que se construye. Cuando comenzo la crisis, el gobierno de Zapatero, intento gastar mediante un plan de Fomento de los Ayuntamientos. Que sirivio para arregalr aceras y otras necesidades. En este caso no se pagaron a los proveedores para que circulara el dinero, este plan pseudo keynesiano de Zapatero que supuestamente intentaba manterner la demanda de materiales para mantener el consumo solo sirivo para que se enriquecieran algunos amigos. El dinero que se invirtio no llego a los necesitados. Ya que cuando se acabaron las obras todos fueron al paro. mientras que las empresas se llevaban mas de un 35% en beneficio, los empleados cobraban una miseria. Se gastaban más en carteles que en las obras.

    Toda una chirigota de este pais. Por lo que estas medidas no sirven dentro de la economia actual, al margen del keyesianismo. Si se invierte en investigacion, el resultado se obtiene en decadas y la inversion es cuantiosa. No esto diciendo que no se invierta sino que no es la solucion al actual sistema economico. Nos dirigimos como decia jeremy rifkin a un 20% de trabajadores y un 80% de desempleados gracias a la tecnologia y nuestro sistema economico se tiene que adaptar tambien.

    Un saludo

  7. en respuesta a Pagano
    -
    Top 100
    #8
    26/02/13 20:59

    Creo que no me he explicado bien.

    Los que construyen son la oferta, los que compran son la demanda. Lo ocurrido en España me indica que en España nunca hubo demanda de construcción, sólo hubo oferta y se quiso estimular la oferta comprándoles lo que venden, pero eso no es keynesianismo, no estimula la demanda, porque no se crearon clientes para las empresas de construcción (keynesianismo).

    pensar que keynesianismo es estimular la oferta es como pensar que rentabilidad y liquidez son lo mismo. Se parecen pero son diametralmente distintos.

  8. #7
    26/02/13 20:08

    Parece que es más bien el revés, cuando sube el PIB se nos va la olla y empeoramos la balanza comercial a base de importar de todo a base de deuda. Cuando la cosa viene mal, nos pilla con un montón de deuda, cae el PIB y no tenemos dinero ni ganas de importar, debemos vender fuera como sea y mejora la balanza comercial.

    La balanza es consecuencia no causa.

  9. en respuesta a Comstar
    -
    #6
    26/02/13 18:19

    Estimado Comstar:

    Gracias por la apreciaciación. Lo cierto es que hace años construyendo infraestructuras requeria de muchos empleos y por ende se estimulaba la demanda. Pero hoy en la construccion de infraestructuras e inversiones tecnologicas absorben gran cantidad de capital y este no fluye ya que no se crea empleo.

    Esas inversiones no estimulan la demanda ya que el capital empleado se queda en manos de muy pocoas personas.

    La estimulación de la demanda no puede ser de otra forma que inyectar dinero en las personas fisicas. Ya milton friedmann hablaba del impuesto negativo, y el fin no sera otro que la Renta Basica.

    El empleo es la gran lacra y si no hay para todos se crea una enorme injusticia cuando no hay empleo ni posible acceso a unos recursos natruales escasos y finitos y apropiados en regimen de propiedad, sean esto por los estados o la propiedad privada.

    La propseridad de nuestra civilicización y el aumento de la productividad se basa en la divisón del trabajo. Cuando no hay trabajo pero si productivudad por el avance tecnologico es necesario buscar un sistema justo que permita segregar los ingresos del empleo. En esto consite basicamente la renta basica.

    Nos guste o no, y en ese sentido la renta basica no significa regalar el dinero a los pobres sino dar dignidad a las personas cuando todos por el hecho de existir lo perciben. Esto supone democratizar la economia. Una economia que se encuentra secuestrada por el capital. Ya que mal que nos pese no nos encontramos en una economia libre, y en este pais ni siquiera imparcial de ahi el problema politico que tenemos.

    Un saludo

  10. en respuesta a Pagano
    -
    Top 100
    #5
    26/02/13 14:22

    El problema hoy es que se confunde keynesianismo con gasto estatal. Keynesianismo consiste en estimular la demanda, pero en España lo que han hecho es subsidiar la oferta. La oferta y demanda son cosas muy distintas. Es tan distinto como regalar dinero a los pobres y regalar dinero a los bancos.

  11. #4
    26/02/13 11:24

    "Parece evidente que la aritmética es lo que es"

    Si lo que "es" muestra una paradogica correlación de Okun la del reino ya que apunta a que la caida del PIB durante estos años de crisis debería estar más cercana al 20% que al 3,3% pregonado por fuentes oficiales

    Y lo que no es, maneras,formas y artificios de maquillar pib como por ejemplo: gastos imputacion un dos tres responda otra vez

  12. #3
    26/02/13 10:47

    Estimado Tomas:

    Enhorabuena por esta acertada disertación, el problema siempre es la solucion que se aplica. No se soluciona con el keynianismo ni con los recortes. Ambas no funcionan porque la tecnologia y el mercado han modificado las condiciones economicas en las que nos encontramos inmersos.

    Ante esta dicotomia son necesarias reformas novedosas que nadie plantea.
    El Kynesianismo no funciona porque las inversiones no crean suficiente empleo, para redistribuir la renta. Y la austeridad es aun peor, porque no solucionan nada sino que incrementan los problemas.

    Lo triste es que ningun economista aporta solucion alguna al problema de la globlaizacion. En ARENCI, llevamos años argumentado al respecto.

    El aumento de la competitivdad se consigue subiendo el IVA, no bajando los alarios. Ya uqe si bajamos los salarios y facilitamos los despidos, nos estamos cargando la otra pata que sustenta el estado que es el IRPF.
    Si creamos inseguridad juridica con una reforma laboral en donde no se garantizan continuidad de ingresos nos cargamos el credito Bancario. A quien le conceden un credito si no tiene garantias de devolucion.

    Lo que significa cargarse el pais es bajar los salarios cuando disponemos de moneda comun. La redistribucion se puede realizar mediante una renta basica.
    Dentro de un año no cumpliremos el deficit ya que habra una bajada de salarios y despidos con prejubilaciones en la banca en iberia y en las grandes multinacionales españolas. Personas que ganan bien y que estan sustentado el IRPF. Y el impuesto de sociedades no se recupera por los beneficios fiscales concedidos a estas mismas empresas.

    Al final tendremos una subida del IVA, pero el consumo no reputara porque no hay ingresos para soportarlo. Ya que la senda elegida no es la de la escelencia sino la de la precarizacion.

    Como ocmentamos en nuestro Blog, ante la corupción autogestion pues de momento se me antoja que es la unica salida a lo que se avecina.

    http://rentabasica.blogspot.com.es/2013/02/contra-la-corrupcion-autogestion.html

    Un saludo

  13. en respuesta a Comstar
    -
    #2
    26/02/13 08:05

    Sobre todo cuando pase una cosa... si todos priorizan el exportar, ¿quién compra lo suficiente para mantener a los otros?

    Y ¿qué vamos a exportar, ladrillos? No veo yo aviones ni barcos que exporten ladrillos. ¿Hoteles? ¿Campos de golf? Recordemos que aquí la industria tradicional (y la menos tradicional gracias al tejeretazo de I+D+i) está muriendo de inanición.

    Malos tiempos estos en los que quien no ha sufrido da las órdenes.

  14. Top 100
    #1
    26/02/13 01:15

    Dicho de otra forma, el efecto de "trickle down" (efecto cascada) de las exportaciones en la economía es limitado, de modo que no hay un beneficio tan amplio para la sociedad como el que se esperaría. Esto es especialmente cierto en industrias que son poco intensivas en mano de obra.


Definiciones de interés
Sitios que sigo