Acceder

Economía, Finanzas y dificultad de las previsiones

       Economía, Finanzas y dificultad de las previsiones

       Las Finanzas constituyen una disciplina científica y también profesional  independiente de la Economía y de la Economía de la Empresa por el sencillo motivo y razón de que tienen objeto, objetivos, metodología e Historia propia.  La metodología, no obstante, tiene aspectos en común con la Economía y con todas las Ciencias Sociales en el sentido de que al intervenir las personas, instituciones  etc.,  pueden hacer, el mercado se dice a veces,  lo que tienen que  hacer, de acuerdo con enfoque normativo y ético, o bien véte a tú saber por qué hacen lo que hacen e incluso si, entre otros aspectos,  envían señales informativas falsas al mercado, incluyendo en ocasiones  intereses espurios o incluso delictivos.
 
       El objeto de las Finanzas son las decisiones de inversión, decisiones de financiación y decisiones interrelacionadas. Pueden distinguirse tres decisores financieros diferenciados y su objetivo: a) el objetivo en Finanzas de empresa privada es maximizar el valor de mercado de la empresa en contexto de responsabilidad social ESG; b) en Finanzas del sector público es maximizar el bienestar colectivo en contexto de óptimo de Pareto; c) y  en Finanzas personales es maximizar la satisfacción y utilidad personal. Por supuesto que todo ello en contexto de responsabilidad social,objetivos ODS y,  en definitiva, con un comportamiento personal, así como deontología científica y profesional trufada de importantes componentes éticos y morales,  respetando el marco legal, los derechos de los demás y siendo respetuosos con el medio ambiente.

        Por otro lado, las Finanzas disponen también de una metodología propia basada fundamentalmente en la relevancia dada a la variable tiempo, que tiene que estar presente en todos los indicadores, métodos, modelos y técnicas financieras.  En este contexto dos principios rectores fundamentales son el principio de preferencia por la liquidez o principio de subestimación de capitales futuros frente a los actuales de igual cuantía y el principio de valoración de expectativas racionales futuras en base al cash-flow descontado o condensación financiera de rentas futuras en el momento presente. Estos dos principios, que desde el presente “miran” hacia el futuro, están enraizados en último término en la filosofía hedonista, en el carpe diem,  y se complementan con la idea del fluir, del riesgo o volatilidad amarga de la valoración  enraizada en las ideas de la filosofía de Heráclito.
        Las Finanzas han permitido el desarrollo de profesiones como la de  Analista Financiero, Director Financiero, Actuario de Seguros,  etc. y también desarrollado disciplinas como, entre otras,  Matemática Financiera, Dirección Financiera, Dirección Financiera del Riesgo, Ciencias Actuariales,  Econometría Financiera e Historia Financiera.
 

       Es de cierta superficialidad, petulancia, soberbia e incluso cierta indigencia y limitación intelectual mofarse, burlarse o ridiculizar las Ciencias Sociales, en particular la Economía y las Finanzas, instituciones económicas y financieras etc.,  por el hecho de que se realizan en ocasiones previsiones y no se cumplen, lo cual indica una cierta visión intelectual reducida en la comprensión y análisis de la realidad, ya que, simplificadamente,  hay una parte de la realidad que sí está escrita al cien por cien en lenguaje matemático exacto y otra como la Economía y las Finanzas, entre otras disciplinas científicas y profesionales,  que tiene un alto componente de riesgo e incertidumbre así como de dificultad en las previsiones, de manera que, entre otros matices,  si hay tendencias que se consideran no adecuadas la Política Económica, Financiera, Monetaria y Social están para intentar cambiar dichas tendencias ya que no son leyes matemáticas, físicas, etc. Podríamos incluso decir que las Finanzas constituyen una disciplina científica y profesional con más dificultad científica, técnica y profesional que la Física Cuántica. Es mi humilde opinión.

     Luis Ferruz Agudo / Escritor, economista y naturalista / 

¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!