Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder

Aunque les dé escalofríos escuchar esa palabra en los tiempos que corren, les diré que lo prometido es deuda. Aquí van mis reflexiones, muchas de ellas compartidas en el sector renovable, sobre lo que supone el RDL 1/2012 de suspensión del régimen económico del régimen especial.

 

Ante todo tengo que decir que me mostraba ilusionado con la elección de Soria como Ministro y la recuperación de la palabra "Energía" en el título de la cartera. Soria proviene del sector del Comercio Exterior, por tanto era capaz de valorar el dineral que suponen las exportaciones de la industria renovable española. Industria queda poca en España, el Comercio y el Turismo, que duda cabe, son esenciales para este país. Pero la energía parece la cenicienta del gobierno, todo el mundo tiene miedo de mencionar la palabra "energía", cuando debería tratarse no de una palabra tabú, sino de una cuestión de Estado. Quizás Soria tuviera la capacidad de entenderlo y arreglar errores pasados.

Y es que España depende muchísimo de la energía foránea. Demasiado. España importa el 80% de la energía que consume si se tuviera en cuenta a la energía nuclear como autóctona (a pesar de importar el 100% del combustible nuclear, se la considera como autóctona). Las razones se encuentran en que las cuatro quintas partes de nuestro sistema energético descansan en el consumo de combustibles fósiles, sobre todo petróleo pero también gas natural y carbón (diapositiva 13 del documento enlazado anterior). España produce una parte del carbón consumido, pero es de bastante mala calidad y debe ser primado para que se consuma. El gas y el petróleo lo importamos al 99%. En cuanto a la nuclear, tenemos ocho centrales que producen el 20% de la electricidad del país, pero no dominamos su tecnología, sólo operamos sus centrales y nos surtimos de uranio 100% extranjero. Las potencias tecnológicas nucleares, con conocimiento suficiente para construir centrales nucleares y vender tecnología son Francia, Estados Unidos, Rusia y Canadá. El resto de los países, incluído España, nos dejamos instalar esas nucleares y las mantenemos en funcionamiento. En realidad sólo somos buenos tecnólogos de las energías renovables. Es lógico, tenemos el recurso, los profesionales y las empresas. Somos los mejores en energía termosolar y muy buenos en biomasa, fotovoltaica y eólica.

Por otro lado, las importaciones de energía representan el grueso del déficit comercial español. Las importaciones de gas y petróleo suponen nada menos que más de dos terceras partes del déficit comercial  español. No hace mucho, durante la Primavera Árabe, el ex-ministro Sebastián justificó el límite de 110 km/h en las autovías con el hecho de que una subida del precio del petróleo de sólo10 dólares en el precio del barril de brent representaría un coste extra de 6.000 millones de euros. Es curioso comprobar que una subida de tan sólo 10$ el barril equivale a las primas abonadas a las renovables en todo el año 2010. En una extrapolación bastante sencilla, suponiendo que este año el petróleo aumente su precio en un 20% a raíz  del conflicto entre Irán y Occidente, va a tener un impacto de unos 12.000 millones de euros en la economía española. Si el precio del barril subiera no un 20%, sino un 50% hasta colocarse en máximos de 2008 (sobre los 160$ el barril), no quiero ni imaginar que sería de nosotros. La palabra estagflación me viene a la mente.

Así las cosas, no es extraño que se llegue pronto a la conclusión de que España, tan dependiente en un tema tan estratégico, quizás debería hacer un esfuerzo en potenciar sus fuentes de energía autóctonas, que son aquellas que tenemos en el terreno y no son dependientes de las políticas de países exportadores tan confiables y estables como Iraq, Irán, Libia, Nigeria, Trinidad y Tobago o Qatar. No sólo España, toda la Unión Europea tiene en mente este problema. Las diapositivas que he enlazado al principio son un resumen del problema energético europeo visto por la Comisión Europea... y eso que la Unión en su conjunto sólo depende en un 55% de la energía foránea. Lo de España es mucho peor. Por ello se realiza un esfuerzo coordinado en toda la Unión para promover una política energética basada en el ahorro energético y el fomento de las energías renovables. España, como otros muchos países de la Unión, sólo tiene carbón y recursos renovables. Es lógico que intente fomentar el uso de las renovables para blindar su economía de los efectos perniciosos de la volatilidad de precios provocada por aquellos países que tienen la sarten bien cogida por el mango.

Debido a ello existen una serie de Directivas para el Fomento del Ahorro y las Energías Renovables en Europa que establecen objetivos vinculantes (obligatorios) para lograr un 20% de ahorro energético con respecto a un escenario tendencial y un 20% de aporte de renovables al sistema de energía primaria para 2020, amén de lograr una reducción de emisiones de CO2 y también del 20%. Es el llamado objetivo 20-20-20. Los porcentajes de cada país se fijan según su posición en la parrilla de salida y el esfuerzo que podrían realizar para llegar a estos objetivos. En España se traducen en lograr también un 20% para 2020, el mismo porcentaje que se fija para Alemania por ejemplo. Reino Unido, que parte de una posición muy pobre, se fija sólo un 15%, pero Austria pretende llegar a superar el 75%, depende de cada país, pero en mi opinión son objetivos alcanzables sin un gran esfuerzo.

¿Y los medios para legar a estos, repito, objetivos europeos vinculantes? Depende de cada país, pero en muchos de ellos (Alemania, Dinamarca, España y muchos otros) es popular el esquema de feed-in-tariffs como mecanismo de fomento. Es decir, un pago de una prima o tarifa especial para cada kilovatio-hora producido. Y si la central eléctrica primada en cuestión no produce, no recibe dinero. El abono se produce a cargo de la factura eléctrica, luego queda claro que las primas o tarifas de fomento a las renovables no son subvenciones ni salen de los presupuestos, el dinero sale de cada uno de nosotros directamente de la factura de la luz. Para favorecer y ordenar este esquema, el PP preparó durante 2003 y 2004 el primer Decreto de fomento al Régimen Especial, el Real Decreto 436/2004 que vio la luz sólo días después de que el PSOE ganara las elecciones. Es importante señalar, pues, que es el PP el responsable de haber sentado una política clara y estable de fomento a las renovables en España. Este Decreto evolucionó en el ahora vigente Real Decreto 661/2007, que no sólo regula las tarifas y primas a las renovables (y su evolución a la baja a medida que la tecnología evoluciona, puesto que un aspecto muy importante a resaltar de las tecnologías renovables es que su curva de costes es marcadamente decreciente co el tiempo), sino a otros sectores estratégicos energéticos como la cogeneración con gas natural y cosas tan "sucias" los residuos. No obstante, hoy día el grueso del régimen especial son las renovables.

Todo fue muy bien y España era de lo mejorcito en renovables hasta que un buen día muchos piratas echaron cuentas y vieron que la fotovoltaica tenía una tarifa similar a la alemana cuando en España se produce un 60% más de energía por contar con más radiación. Además el precio de los equipos ya no era tan alto. Surgieron empresas fotovoltaicas como setas para aprovechar el pelotazo. El objetivo planeado por el gobierno de tener 400 MW fotovoltaicos en 2010 se convirtió en 3.300 MW en 2008 a pesar de los avisos que las Comunidades Autónomas lanzaban al ministerio. Parece que nadie reaccionaba... y nadie reaccionó. Gracias a la desidia del ministerio de entonces, se coló una gran cantidad de potencia fotovoltaica a precios demasiado caros durante un solo año. Cuando el gobierno se quiso dar cuenta del error era demasiado tarde. En consecuencia, no se le ocurrió otra cosa que no asumir el error y cargar contra el sector fotovoltaico. Cerró el grifo a la fotovoltaica y se impusieron bajadas drásticas de tarifas (ahora sí, ¿no?, demasiado tarde...), cupos a la potencia instalada e incluso recortes retroactivos que supusieron la ruina de un prometedor sector y la pérdida seria de credibilidad de la marca España por la vulneración del principio de seguridad jurídica. Así es como un error de planificación de un gobierno se carga un sector exportador.

Luego vino la creación en 2009 de un registro de preasignación para el resto de las instalaciones del régimen especial para evitar lo que pasó en fotovoltaica. De nuevo, en vez de regular de forma eficiente el precio de las retribuciones, insistimos en imponer cupos sine die. Bueno, al menos así nos aseguramos de que no se instale más potencia de la que el gobierno quiere, ¿no? En fin, se acabó el peligro de gastar más dinero de los ciudadanos en tecnologías caras. Aprovecho para recordar que la fotovoltaica ha reducido sus precios en un 70% en cinco años.

Pues no es suficiente. El gobierno dejó claro el viernes que puede hacer las cosas aún peor deando en el aire de forma indefinida la implantación de nuevas instalaciones del régimen especial en toda España. Es decir, le dice a todo el sector que no se sabe si se va a instalar más ni cuanto, que ya se verá, muy gallego todo, ¿no? Y que la culpa es de las renovables por supuesto. Indefinición, vaguedades, falta de plazos y de precios o costes... es el peor escenario para una empresa seria, ¿verdad?

Esto me alucina, y es que no entiendo como en el resto de Europa se toman la cuestión de la energía como un asunto de Estado (El país que está presidiendo la Unión tiene a todos los partidos de acuerdo en tener todo el suministro de electricidad 100% renovable en 2035)  y promocionan las renovables a más no poder, mientras que en España se demonizan debido a errores del gobierno. ¿Cómo puede ser que en el país líder en conocimiento e industrias en energía solar, referencia mundial en renovables y exportadora neta de equipos y conocimientos se cercene sin fecha definida la instalación de renovables mientras que el resto de los Estados Miembros se asignan recursos aún mayores para fomentar las renovables? Recordemos que Alemania cuenta ya con 20.000 MW fotovoltaicos muy bien primados mientras que España no llega a los 4.000 MW. Los alemanes matarían por contar con el recurso solar español. No me entra en la cabeza salvo que metamos en la ecuación dos factores muy importantes: 1) Un gobierno ignorante de la situación y 2) un lobby energético que sigue controlando la cuestión energética y resistiéndose a la inevitable democratización creciente del mundo de la energía.

Que el gabinete actual está como mínimo muy mal asesorado lo detecta cualquiera en seguida:Déficit de Tarifa

Han confundido el déficit tarifario con el déficit público. El primero es un saldo negativo entre los ingresos de las empresas eléctricas y los costes que las normas les reconocen (no confundir costes reconocidos con costes reales). El segundo es un saldo negativo entre los ingresos de las Administraciones Públicas y sus gastos. Déficit público y déficit tarifario, nada tienen que ver. El déficit de tarifa acumulado es de 24.000 millones de euros. Resulta curioso comprobar como el déficit de tarifa no es más que una diferencia entre ingresos y costes (ver imagen derecha) y que tiene su origen en el año 1.997 con los famosos y tramposos Costes de Transición a la Competencia, para "compensar" a las eléctricas por pasar a un régimen de libre competencia (perdonen que me da la risa tonta). Todo ello diez años antes de que el gasto en renovables adquirieran cierta importancia en España. Es curioso asímismo comprobar que el déficit de tarifa del año 2009 debe su existencia a todos los costes del sistema, no sólo a las primas al régimen especial. En concreto el coste de distribución tiene una cuantía similar a las primas al régimen especial. Luego, ¿por qué no se recortan los gastos REGULADOS en distribución ya que quizás  las empresas involucradas tengan margen debido a sus estupendos beneficios?

Ah, es que las dos mayores empresas distribuidoras de España son Endesa e Iberdrola y controlan el 80% de la distribución en régimen de monopolio de España a pesar de ser empresas privadas (las otras tres son Hidrocantábrico, Viesgo y Unión Fenosa-Gas Natural). Bueno, no lo sabía. Tampoco sabía que Felipe González es consejero de Unión Fenosa y Aznar asesor externo de Endesa, vaya que casualidad. También tenemos a Solbes en el ajo con Enel. Y me extraña que Miguel Sebastián no fiche pronto por Iberdrola, por ejemplo.Quizás tiene que ver también con que el gabinete de Aznar utilizó el precio de la electricidad como herramienta de contención de la inflación en los años noventa para lograr cumplir con los objetivos de convergencia de la Unión y así entrar en el Euro. Pero no seamos mal pensados, aqullo fue una maniobra por el bien de España. Eso sí, originó el problemilla del déficit de tarifa que ahora se utiliza como excusa para cercenar el único sector económico español que es capaz de venderle equipos de alta tecnología a Estados Unidos de forma masiva.

El gobierno también ha cometido el error de haber confundido la naturaleza económica de las primas que perciben las energías renovables con la naturaleza de las subvenciones. Subvenciones son pagos de las Administraciones Públicas a actividades privadas con cargo a los presupuestos públicos. Las primas de las renovables son pagos de los consumidores de electricidad a la generación renovable como ya hemos dicho, y a través de la factura eléctrica. Por consiguiente,  primas y subvenciones, tampoco tienen nada que ver unas con otras: las subvenciones aumentan el déficit público, las primas el coste de la electricidad.  Además, las energías renovables no son las únicas que reciben primas. También las reciben las grandes concesiones hidroeléctricas, las centrales de gas natural o ciclos combinados y las centrales de carbón. Y no hablemos de los windfall profits, esos que ya vienen explicados en un post anterior de mi puño y letra. Creo que hay margen para reducir el déficit de tarifa antes de cargarse un sector netamente exportador y generador de conocimiento como es el de las renovables.

Estas confusiones tendrían poca importancia si no fuera porque son con las que el Sr. ministro y también la Sra. vicepresidenta –sin que el Sr. ministro de Hacienda (el de los presupuestos) hiciera corrección o aclaración alguna– han justificado la moratoria renovable. Pero no. La contención del gasto público nada tiene que ver con la moratoria aprobada. Más bien al contrario. De hecho, el parón renovable, al reducir  la inversión privada, disminuirá el pago de impuestos, aumentará el paro y,  con todo ello, aumentará el déficit público. Justo lo contrario de lo que el Gobierno ha dicho. Si tan preocupado está por la competitividad de la economía, el Sr. ministro de Economía debería advertirle al Sr. Soria que la minoración de los beneficios injustificados de las centrales nucleares e hidroeléctricas (windfall profits) permitiría estabilizar los costes de la generación de electricidad  a pesar de que la cobertura de la demanda de electricidad sea crecientemente renovable. Y recordemos que la producción eléctrica es crecientemente renovable porque los 27 países de la Unión se han comprometido a ello por cuestiones esencialmente estratégicas, nada que ver con un capriccio spagnol renovable. Cuando Europa entera va en una dirección y España justo en la contraria, debemos empezar a preocuparnos muy seriamente. Todos tenemos problemas financieros, pero sólo un país recorta donde no debe, ese es España.

Creo que ha ilustrado de forma suficiente lo que ha ocurrido y ocurre en el sector. Discúlpenme si lo he mezclado con mi opinión, pero esto es un blog personal que pretende transmitirles una forma de ver el mundo. Ya saben lo que ha pasado y el porqué puede haber pasado. Mi opinión es que si no se enmienda este terrible error pronto, las muy buenas empresas españolas del sector acabarán yéndose o compradas por países que sí creen en el sector. Preveo una compra masiva de empresas fotovoltaicas por Alemania a lo largo de 2012. Y muchos de los profesionales muy cualificados del sector se irán a este país, Estados Unidos, Dinamarca o incluso China. China... que le importa una higa el calentamiento global, la contaminación y el bienestar de sus ciudadanos, va a instalar la mitad de la potencia eólica del globo este año. China, la que cuenta con ingentes reservas de carbón y no prima la producción eléctrica de origen renovable, va a montar este año aún más potencia fotovoltaica que Alemania, campeona Europea. China, que construye una central de carbón cada cinco días y tiene 20 centrales nucleares en construcción abraza a las renovables, ¿por qué será?

Soy pesimista. Pregúntense quien gana y quien pierde con esto y sabrán quien manda en este país y en que dirección lo está encaminando.  Las conclusiones son realmente tristes. Creo que España dejará marchar también este tren y que cada vez pagaremos más por la energía que consumamos puesto que es casi toda extranjera y la demanda internacional es cada vez mayor.

Les dejo con las reflexiones de la Fundación Renovables, lo explican mucho mejor que yo.

1. Las energías renovables constituyen una parte significativa de la riqueza de España. Por su empleo, su participación en el PIB, su I+D+i, su internacionalización, su contribución al ahorro de importaciones energéticas, de consumo de energía, del precio de la electricidad y de emisiones de CO2, han desarrollado una industria y una tecnología nacional en la que todo el mundo ha puesto su mirada. Esto, que es el fundamento de cualquier economía moderna, se pretende mantener en estado de permanente riesgo regulatorio e inseguridad normativa para las inversiones que garanticen el futuro de un sector que crece en todo el mundo y ahora se ha decidido que en España decrezca.

2. La moratoria de renovables se produce en un escenario geopolítico de incremento de precios del petróleo y del gas y de incremento de nuestra dependencia de los hidrocarburos que debemos importar en su totalidad y la respuesta más racional debería ser la de ahorrar en el consumo de las fuentes energéticas que contribuyen a agravar más la crisis económica y que incrementan de forma incontrolada el déficit comercial, la subida de precios generalizada y las emisiones contaminantes de CO2. En este sentido, la decisión del Consejo de Ministros parece más una llamada a consumir más energía de aquellas fuentes que hoy día aportan los mayores costes de nuestro sistema energético, como son las elevadas importaciones energéticas y la mayor intensidad energética de nuestra economía, frenando las inversiones en aquellas fuentes que hoy constituyen la primera riqueza energética del país: el ahorro de energía y las energías renovables. El RDL 1/2012 va en contra de las medidas que necesita España para impulsar una salida sostenible a la crisis económica, manteniendo un modelo energético basado en el mayor consumo de fuentes de energía con precios que nos vienen impuestos desde el exterior y con elevadas emisiones de CO2 y que poco aportan a la innovación y competitividad de nuestro aparato productivo, frente a la innovación tecnológica y la eficiencia que aportan las tecnologías renovables que permiten una mayor participación de los consumidores a través de la generación distribuida y el autoconsumo.

3. Es un error histórico aplicar una moratoria a un sector, como el de las renovables, que es de los muy pocos de nuestra industria nacional que han adquirido un liderazgo mundial como “Marca España”. El modelo de renovables que todos han venido a copiar ahora se paraliza para que otros lo desarrollen. Desde la política económica se necesita impulsar un nuevo modelo productivo basado en la industria y la tecnología propia y con este nuevo RDL lo que se hace es ahuyentar las inversiones en uno de los sectores que reúne todas las condiciones para apoyar ese cambio de modelo productivo. Frente al conocimiento y a las patentes nacionales en renovables se quiere optar por más importaciones energéticas. Es la diferencia entre perseguir una futura crisis energética o anticiparse a ella.

4. El RDL 1/2012 va contra las Directivas europeas 2009/28/CE de renovables y la 2010/30/UE de eficiencia energética de edificios. La directiva de renovables establece el 20% de consumo final de renovables en 2020 y la de edificios que en 2020 todos los edificios sean de consumo de energía casi nulo con renovables. Pero estas directivas establecen también medidas concretas para eliminar las barreras que impiden el desarrollo de las renovables para alcanzar dichos objetivos, como son la inestabilidad regulatoria, las trabas administrativas y los obstáculos para su conexión a la red. La norma aprobada por el Gobierno va contra estos tres criterios de la política energética de la Unión Europea porque mantiene, por su temporalidad, el riesgo regulatorio y la inseguridad jurídica para las nuevas inversiones e impide la tramitación administrativa y la conexión a la red de nuevos proyectos renovables.

5. Es una medida inútil ya que no va a contribuir a resolver los problemas que pretende solucionar. Después de este RDL la luz seguirá subiendo y el déficit de la  tarifa también. Porque frente a la opinión interesada de hacer creer que ambos se incrementan por culpa de las renovables la realidad es más compleja. El coste de las renovables para el consumidor son 2,6 ct€/kWh y las renovables constituyen hoy el 17% de los costes del sistema, con tendencia a la baja por su margen de innovación tecnológica. Por el contrario, las importaciones de gas, petróleo y uranio superan los 40.000 M€ y nuestra mayor intensidad energética equivale a más del 1,5% de nuestro PIB. Frenar las renovables solo va a ser una cortina de humo que impida abordar nuestros verdaderos problemas energéticos. Sorprende leer en el acuerdo del Gobierno la existencia de un déficit en la tarifa del gas. No puede ser por culpa de las renovables y es un dato nuevo que obliga a una profunda reflexión sobre todo el sistema eléctrico.

6. El RDL 1/2012 va a continuar la política de destrucción de empleo en el sector de las renovables que ya inició el anterior gobierno frente a unos planes aprobados que han estimado la creación de 300.000 empleos en el sector de las renovables y cerca de un millón en el de los servicios energéticos para 2020. Pero la destrucción de empleo en el sector de las renovables conlleva la deslocalización industrial y la transferencia de tecnología a terceros países que nunca podremos recuperar. Resulta desconcertante y contradictorio con la realidad social que sufre nuestro país y con la de muchas Comunidades Autónomas que con mayor visión que el Estado vieron en las renovables un factor de desarrollo sostenible para sus territorios.

7. El sistema eléctrico necesita una profunda reforma que ha de partir de cero. Pero con medidas temporales y que penalizan de manera irreversible a un solo sector se continúa con la política de parches del anterior gobierno, lo que ha contribuido a agravar los problemas y que es una manera irresponsable de que nada cambie. Mientras persista la inestabilidad regulatoria y la ausencia de una verdadera estrategia energética a largo plazo, las inversiones desaparecerán y la mayor dependencia energética constituirá una seria contradicción con la necesidad de impulsar una economía moderna que crezca de manera sostenible basada en un concepto clave como es el ahorro de energía con más renovables.

8. Desde la sociedad civil reclamamos participar y ser escuchados en un nuevo consenso nacional que debe establecerse para reformar profundamente nuestro sistema energético y que pedimos desde esta convocatoria. Porque el crecimiento de la economía española y la creación de empleo necesitan inexorablemente otro modelo energético que entiendan el ahorro de energía y las energías renovables como un factor de competitividad.

3

Disclaimer

Este post, como todos los que aparecen en el blog Ecos Solares cuando se analizan oportunidades de inversión y/o especulación, es una reflexión que comparto libremente en Rankia por motivos puramente educativos, de incremento desmesurado del ya de por sí desmesurado y soberbio ego personal y de fortalecimiento de amistad y relaciones personales con otros inversores particulares de la Comunidad de Rankia, y nunca se podrá considerar como una recomendación de inversión. El usuario que está detrás del nick "Solrac" no está habilitado para crear recomendaciones de mercado, gestionar carteras ajenas y ni lo hace ni pretende hacerlo al margen de la Ley. Este usuario, en todo caso, sólo ejerce actividades de inversión acogidas en el artículo 62.3 de la Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores como excepciones a la aplicación de dicha Ley. La decisión de invertir es personalísima y autónoma y debe realizarse en un marco responsable por adultos formados.

¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

  • España
  1. #4
    12/02/12 18:51

    Muy bueno y de acuerdo con el 99 % de lo que dices

  2. en respuesta a Arkaitz10
    -
    Top 25
    #3
    02/02/12 22:13

    Gracias.
    Ja, ja, me da la impresión de que es mucho ladrillo para el cuerpo, ¿no? Bueno, poco a poco.

    Saludos.

  3. #2
    02/02/12 13:49

    Espectacular! Le he echado un vistazo por encima (no tengo tiempo a leerlo todo ahora) y tiene una pinta tremenda.

    Gracias por compartir tus conocimiento solrac, es una pasada.