Acceder

Cómo mejorar la eficiencia en un gobierno (IV)

Tras haber analizado cómo construir los bloques básicos de una arquitectura operativa, he de salirme del tema específico de la eficiencia operativa para ofrecer algunas consideraciones importantes que influyen en el diseño de organizaciones grandes..  Desafortunadamente las religiones ideológicas en materia político-económico dirigidas por los think-tanks o sacerdotes fundamentalistas de la secta de mercado, han implantado ideas absurdas en las mentes de la gente, y es preciso separar la paja del trigo, la ideología y las premisas de diseño de un gobierno.

Cuando hablamos del "modelo eficiente" para el diseño en red de una entidad estatal, la gente lo primero que piensa es en la idea de que el gobierno debería funcionar como una empresa privada, un concepto ideológico que ignora la naturaleza distinta del gobierno y de  "empresa privada", donde el concepto de "empresa privada" termina siendo una confusión convenientemente ambigua para determinados sectores.

En mis posts anteriores hablé de lo siguiente:

Como ya me he referido a esos puntos, supondré que ya has leído esos posts.

La naturaleza del gobierno y de la "empresa privada"

En mi post anterior Entendiendo la economia de un país en forma simple y también en mi post Austeridad ó déficit: ¿Le creemos a los "expertos"? no sólo explicaba cómo entender una economía, sino que también señalaba que esa economía hay 4 actores que interactúan y que tienen una naturaleza distinta (y por eso son entes separados):

  • Gobierno
  • Entes financieros
  • Sector productivo
  • Consumidores

El concepto de "empresa privada" suele ser objeto de confusiones que lleva a la gente a tener algunas distorsiones en su manera de concebir el funcionamiento de cada actor de la economía.

Curiosamente si el gobierno es el único ente público, ¿todos los demás actores son empresa privada?  Los consumidores trabajan en sus empleos (ese es el sistema de distribución de la riqueza del capitalismo) y con el dinero que obtienen compran para sobrevivir, de modo que aparte de la sobrevivencia no hay una rentabilidad, de modo que excluimos al consumidor del concepto de "empresa privada".

Nos queda el sector productivo y los entes financieros.  ¿Son ambos empresa privada?  No realmente.  Uno es productivo y el otro es creador de problemas, al menos en la manera en que está implementado en occidente.  Analicemos cada uno en detalle.

El sector productivo

El sector productivo se caracteriza por tener actividades donde hay transformación física de bienes.  Aunque la gente cree que esto se refiere sólo a manufactura, también los servicios transforman cosas físicamente.  Por ejemplo, un hotel transforma ropa sucia en ropa limpia, y un restaurante convierte alimentos crudos y sucios en platos higiénicos que se pueden comer.  De nada te serviría un hotel donde no laven las sábanas o un restaurante donde te dejen sentarte una parcela donde tu sacas la comida de la tierra y te la comes cruda.  De esa transformación física es que viene el valor agregado que es de donde vienen las ganancias.  Este sector productivo es el que sí merece llamarse "empresa privada" y es la que compone la economía real, la que tiene que ser eficiente para no comerse en costos lo que se obtiene de valor agregado.

Los entes financieros

Los entes financieros no producen nada, no transforman nada físico, y por ende no producen realmente ningún valor agregado.  Inventan dinero contablemente, lo prestan y luego lo cobran, gracias al sistema de reserva fraccional.  Cuando estos entes son privados, se produce un fenómeno llamado "activo tóxico", algo que expliqué en mi post anterior ¿Qué son activos tóxicos y qué es un rescate a los bancos?

Si los entes financieros no transforman nada, no generan valor agregado real, ¿de donde sacan las ganancias?  Mediante una distorsión contractual de la economía, esclavizan a los deudores a los que les prestan dinero inventado por ellos, para que los deudores produzcan valor agregado en sus empleos y con ese dinero generado por personas productivas, dinero obtenido alproducir valor agregado, es que se cubren los activos tóxicos.

Como los entes financieros no producen nada, en el siglo XIII se les solía asociar con parasitismo social, ganar dinero sin trabajar, pues en realidad un banco es un ente compuesto por personas en 3 roles:

  • Personas que convencen a otros de suscribir contratos
  • Personas que se encargan de cobrar
  • Personas que se encargan de llevar datos

¿Realmente merece esta actividad que no produce valor agregado el nombre de "empresa privada"?  Veamos de dónde surgen los imperios financieros modernos.

Reglas sociales antiguas y la censura al prestamismo

Curiosamente en aquel siglo XIII el prestamismo era visto como pecado, y aunque su visión era religiosa, basada en pura fe, al ver nuestra economía financierizada y sus problemas, entendemos que el prestamismo tarde o temprano trae problemas sociales sistémicos y distorsiones que destruyen la sociedad y la economía, y quizás los que escribieron los textos bíblicos entendían los problemas prácticos del prestamismo.  En la antigüedad ninguno de los grandes imperios tuvo bancos como los hay actualmente, de modo que no puede afirmarse que los grandes imperios hayan debido su grandeza a los bancos.

La biblia se refiere al préstamo con intereses en distintos lugares bajo el nombre de usura.  Los musulmanes se refieren a la usura con el nombre de Riba, y también es un pecado entre ellos.  El modelo anglosajón, acostumbrado a usar el crédito como herramienta de poder, quizás ve en la religión una amenaza y quizás por ello está la gana de hacer aparecer a los musulmanes como extremistas y a los cristianos con valores morales bajo el despectivo adjetivo de "moralistas" y a la religión como "régimen de un Dios totalitario".  

Este desprecio anglosajón hacia la religión por mera conveniencia económica, me recuerda la anécdota que señala que la Biblia vio recortados los capítulos relativos a reencarnación por parte del emperador romano Justiniano, una reforma política del texto bíblico, porque temía que extremistas cristianos atentaran contra su poder absoluto, pensando que de todos modos habría otras vidas.  Al secularizar la ideología, abolir la religión para implementar ideologías de secta político-económicas, se reemplaza a Dios con el dinero y los sumos sacerdotes terminan no sólo controlando la economía con sus extorsiones (UPDATE 1-Merkel urges action against market 'extortion'), sino las mentes de la gente.

Estos son apartados de la biblia que se referían al prestamismo y que son abiertamente inconvenientes para la secta secular extorsiva de la avaricia.  No cito textos del Corán que se refieren a Riba, porque desafortunadamente no tengo esos textos y tampoco los he leído.

Lucas 3:11-14
Y respondiendo, les dijo: El que tiene dos túnicas, dé al que no tiene; y el que tiene qué comer, haga lo mismo.  Vinieron también unos publicanos para ser bautizados, y le dijeron: Maestro, ¿qué haremos?  Él les dijo: No exijáis más de lo que os está ordenado.  También le preguntaron unos soldados, diciendo: Y nosotros, ¿qué haremos? Y les dijo: No hagáis extorsión a nadie, ni calumniéis; y contentaos con vuestro salario.

Lucas 6:34-35
Y si prestais a aquellos de quienes esperais recibir, ¿qué mérito tenéis?  Porque también los pecadores prestan a los pecadores, para recibir otro tanto.  Amad, pues, a vuestros enemigos, y haced bien, y prestad, no esperando de ello nada; y será vuestro galardón grande, y seréis hijos del Altísimo; porque él es benigno con los ingratos y malos.

Mateo 5:42
Al que te pida, dale; y al que quiera tomar de ti prestado, no se lo rehúses

Exodo 22:25-27
Cuando prestares dinero a uno de mi pueblo, al pobre que está contigo, no te portarás como un logrero, ni le impondrás usura.

Deuteronomio 23:19
No exigirás de tu hermano interés de dinero, ni interés de comestibles, ni de cosa alguna de que se suele exigir interés.

Levítico 25:35-37
Y cuando tu hermano empobreciere y se acogiere a ti, tú lo ampararás; como forastero y extranjero vivirá contigo. No tomarás de él usura ni ganancia, sino tendrás temor de tu Dios, y tu hermano vivirá contigo.  No le darás dinero a usura, ni tus víveres a ganancia.

El invento de los bancos es una cosa relativamente reciente, que empieza con la familia Medici en el Renacimiento, que puso una casa de cambio de moneda, y la gente no supo apreciar que la comisión por cambio de moneda era una forma velada de cobrar intereses, y por eso no censuraron su actividad que dio al prestamista de mala muerte un cambio de imagen para convertirlo en "respetable banquero", que es lo que tenemos hoy como bancos.

Durante los siglos XIV y XV se inventan los bonos en las ciudades-estado del norte de Italia para financiar la guerra y de esta manera pedir un préstamo a los ciudadanos.  Pero se emitieron tantos bonos que terminaron perdiendo su valor.  Esto evolucionaría para convertirse en el mercado de bonos moderno.

El mercader de Venecia, una obra teatral escrita por William Shakespeare entre los años 1594 y 1597, refleja el desprecio que había en la época hacia los prestamistas a los que se les consideraba parásitos.  En la obra, el prestamista Shylock acepta prestar dinero, pero si la suma no es devuelta en cierta fecha, Antonio entregaría una libra de su propia carne a Shylock.  Hoy es a los españoles a los que les cobran su libra de carne al ejecutar los pisos y valuarlos por la mitad de su valor real.

Y es a partir de allí que empieza la tormentosa historia de las finanzas "pecaminosas" que de seguro los antiguos pretendían prevenir con algunas simples reglas en contra del cobro de intereses.  Para algunos gobernantes del pasado los entes financieros deberían ser parte del estado, por una serie de razones.  Esas razones se exponen en mi post anterior Alfredo González Flores: Presidente de España.

Si aún no crees que los bancos en la forma en que se implementaron en occidente, con la forma "pecaminosa", sean una fuente de inestabilidad social, puedes leer mis posts El horrible dilema: Inflación o desempleo y La guerra EUA vs China, propuesta por Krugman, donde se explica por qué una alta financierización de la economía causa desempleo.

La confusión entre riqueza y deuda

¿Por qué si las empresas productivas son tan distintas de los entes financieros, la gente llama a ambos "empresa privada"?  Es que la gente confunde riqueza y deuda, algo a lo que me referí en mi post anterior La confusión entre riqueza y deuda (y las aberraciones conceptuales derivadas).  La producción en la economía real genera valor agregado mediante transformación física de insumos.  Los entes financieros usan el dinero como inventario, y el dinero no se puede transformar. 

Parte de la confusión radica en que el dinero no es algo real, es sólo un concepto.  ¿Cómo transformar físicamente un concepto?  No se puede  Si tienes una tarjeta de crédito, un billete, eso no es dinero, sino simplemente un portador de dinero.  La tarjeta desactivada ya no es dinero, un billete que es reemplazado por otro deja de ser dinero.  Cuando haces una transacción electrónica, ¿adonde está el dinero?  ¿Son dígitos en tu monitor, bits en la memoria RAM, señales magnéticas grabadas en un disco duro de un banco, o acaso voltajes en una línea de transmisión?  Ese dinero electrónico, también llamado cuasidinero, ¿existe físicamente?  ¿O todos esos mecanismos electrónicos simplemente son portadores de un concepto?  Si los entes financieros usan como inventario un concepto, no es posible agregar valor a algo que no existe, y por eso el dinero no puede agregarse valor a sí msimo.

Diseño organizacional y el componente humano

Ya que entendemos la diferencia entre empresa productiva y ente financiero, y comenzamos a plantearnos cómo debería funcionar un gobierno, entendemos que en realidad lo que pretendemos no es imitar la naturaleza de la banca, ni de las empresas productivas.  Es que tanto los bancos, como las empresas y los gobiernos, pueden hacer uso de instrumentos y herramientas de diseño funcional organizacionales, porque los tres son organizaciones, y es allí donde la disputa ideológica de "público versus privado" deja de tener sentido.

En dos posts anteriores hablé acerca de la comparación ideológica de "público versus privado":

Entonces lo que necesitamos no es entrar a comparar empresas productivas, ni bancos, ni gobierno, en la operativa de su naturaleza macroeconómica porque cada uno es distinto y cumple un rol difernte, sino simplemente entender que al igual que un engranaje puede usarse en un carro, un avión, o una máquina industrial, el diseño de un sistema eficiente tiene que ver con un diseño de un aparato logístico eficiente que no tiene nada que ver con la disputa ideológica.  Este aparato logístico, o sistema en red, es aquello de lo que he hablado en estos posts anteriores en los que me he referido a aspectos de eficiencia de sistemas.

El aparato logístico que se diseña no basta, se complementa con el manejo de una cultura organizacional donde la cultura, que es el componente humano (entendiendo cultura bajo la definición genérica de "lo que hace el hombre") y que he descrito de forma muy general aquí, determina un resultado. 

Para los ideólogos el sistema es todo.  Sin embargo cuando se estudia a los grupos humanos, aquel sistema que funcionaba con unos, no funciona con los otros, porque se ignora el componente humano.  En mi post anterior Atención emprendedores: Algunos consejos útiles (2) hablé acerca de elementos humanos que inciden sobre el éxito o fracaso en las organizaciones.

Puedes diseñar el mejor sistema del mundo, pero si los seres humanos lo echan abajo, no se puede hacer mucho.

Ver el árbol o ver el bosque

En mi próximo post hablaré acerca de la sanidad y la similitud con el aparato logístico de un call center de una empresa fabricante de computadoras, y los aberrantes conceptos de los ideólogos a la hora de aplicar conceptos de otros mercados a la sanidad.  Esto no quiere decir que el gobierno deba parecerse a una empresa privada, sino que lo que hace es explicar las similitudes entre aparatos logísticos, diseños organizacionales, mecanismos técnicos-operativos comunes, algo que no tiene nada que ver con la naturaleza pública o privada de las entidades, como verás en dicho post.

Sé que seguramente te preguntas por qué en este post no he tratado en abundancia los aspectos técnicos de la eficiencia y me he ido a ver la naturaleza de las organizaciones.  Es que uno no comienza a diseñar una organización poniendo ladrillos en secuencia a ver qué sale.  En el primer post de esta serie empecé a explicar el ladrillo, luego armé una pared de ladrillos, luego hablé sobre las consideraciones de diseño, pero aquí tenía que irme a lo general, a la concepción del edificio completo antes de empezar a diseñar ladrillos.  En mis posts anteriores estaba analizando el árbol sin mostrarte el bosque.

Y es en el siguiente post que entenderás cómo es que todos los conceptos anteriores se reunen a la hora de diseñar a una institución de gobierno que funciona como una red nacional.

Continúa en mi post Cómo mejorar la eficiencia en un gobierno (V)...

3
¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

  1. #3
    30/08/11 00:02

    Un concepto interesante con el que se podrían establecer analogías con la economía sería la "selección de grupos" descrita en biología. Todos conocemos (más o menos) en qué consiste la teoría de la selección natural. Siguiendo este planteamiento básico, planteemos un experimento mental; imaginemos un avicultor que pretende mejorar la productividad del gallinero. Para ello generación tras generación selecciona las gallinas más productivas en huevos (y sacrifica los menos productivos por tanto). En las primeras fases del proceso selectivo su productividad se incrementa notablemente. Sin embargo, en sucesivas etapas la productividad decaerá e incluso se hará menor que la de partida y además de forma irremediable. ¿Qué ha sucedido? Para saberlo analicemos lo que sucede a un vecino suyo que realizó también una selección, pero no de individuos. En lugar de ello, agrupó los individuos en bandadas con un número de integrantes mínimo y propio de su naturaleza gallinácea. En lugar de comprobar qué individuos eran más ponedores, comparó la producción y seleccionó para las siguientes generaciones a todos los integrantes de los mejores grupos, sin tener en cuenta su productividad individual. Mezcló periódicamente a los integrantes y generó nuevos grupos. Este granjero mejoró menos en sus primeras fases que el anterior, pero esa mejoría se mantuvo de forma constante y superó ampliamente el máximo de aquella. El recuento pareció mostrar un comportamiento asintótico sólo después de muchas generaciones. El análisis de la capacidad ponedora no sólo era superior en el promedio del grupo, sino que, entre los miembros de la "selección por grupos" se encontraban los individuos más productivos de cuantos se pudieron analizar comparados con los de la selección individual.
    La biología nos da una lección muy interesante. La selección individual genera una competencia que no busca la productividad, sino la persistencia genética. Las gallinas más agresivas mediante comportamientos de inhibición impiden a las demás alcanzar sus máximas cotas y de ese modo son ellas las que son valoradas como mejores en detrimento, no sólo de la producción general, sino también individual. En la selección por grupos, por el contrario, se favorece verdaderamente, tanto la producción general (el bien común) como a los individuos mejor dotados (bien individual).
    ¿Qué criterios se utilizan para elegir individuos y cómo deberían ser los grupos para ser adecuados? ¿Qué indicadores evalúan la idoneidad de un grupo? Si pudiéramos responder a estas preguntas...

  2. en respuesta a Macroymicroblogger
    -
    Top 100
    #2
    25/08/11 23:26

    No sólo es problemático que se pasen cosas de lo privado a lo público, sino que hay cosas de lo público que jamás deberían irse a lo privado. Un ejemplo es la sanidad, en mi próximo post lo explicaré.

  3. #1
    25/08/11 21:54

    Comstar, tenemos que pensar en sacar una serie de artículos sobre economía bíblica, es una pena que se pierdan lecciones tan universales (algún día explicaré por qué creo que Jesús de Nazaret era liberal, y no comunista ni neoconservador, como pretenden unos y otros). Por cierto, admiro la coherencia de los musulmanes con el tema económico, en parte la banca islámica proviene de sus prejuicios respecto del interés.

    Sigo con el tema de lo público/privado, yo creo que el Estado no debería haberse metido nunca a montar empresas y menos en negocios que deberían salir de la iniciativa privada. Para mí, el Estado es como el "bote" que recaudamos para salir de copas y simplificar las gestiones en la barra. Además, el tamaño de la Administración es una gran ventaja para cubrir necesidades que no son rentables o se hacen mal en el mercado. Sin embargo, ya sabes lo que opino de los hechos consumados: el Estado, por muchas razones, no está siendo un buen portador del "bote" y encima, estorba a la hora de pedir las copas en la barra; y tampoco está aprovechando su tamaño para dotar a la sociedad de unos servicios públicos eficientes. Eso sí, lo de multiplicar empresas públicas y estructuras se le da genial.

    En cualquier caso, enhorabuena por la serie.

    Saludos