Acceder

Participaciones del usuario Moldav

Moldav 24/12/11 13:28
Ha comentado en el artículo Lecciones de la crisis según Luis de Guindos
1) ¿y si no vendo porque el precio al que produzco es superior al que la gente está dispuesta a pagar y puedo bajar ese precio si me dejan bajar los costes, entre otras cosas, laborales?. NO digo que sea el caso, porque no lo sé, pero creo que, siendo válido el razonamiento que tú haces, también lo es éste. Igual simplemente no podemos vivir infinitamente mejor que millones de chinos e indios dispuestos a vendernos cosas baratas, tal vez tenemos que rebajar nuestro nivel de vida para elevar el suyo, o aceptar comprar cosas más caras producidas localmente y dejar que se busquen otra forma de enriquecerse. 2) ¿Y por qué es mejor devaluar que deflacionar?. Si yo hoy deflaciono salarios y precios, a partir de hoy todos cobran menos, pero no toco lo que les pagué ayer por sus servicios. Si devaluo la moneda, también a partir de hoy todos cobran menos, pero además le estoy quitando parte de lo que le pagué ayer al trabajador si no se lo ha gastado. Sí, psicológicamente la gente traga mejor con que sigan pagándole lo mismo "nominalmente", pero parece poco ético robar a unos para engañar a otros ¿no?.
ir al comentario
Moldav 23/12/11 17:31
Ha comentado en el artículo Lecciones de la crisis según Luis de Guindos
1) Cuando se dice que se ha destruido un tanto por ciento del total del empleo para argumentar que ya hay flexibilidad laboral, cabe preguntar: ¿han sido despidos de empresas que funcionaban -y siguen en activo- o son despidos por cierre de empresas?. Lo comento porque, de ser el segundo caso, esa supuesta flexibilidad no sería tal. ¿Cuántas empresas se han destruido en España desde el inicio de la crisis? ¿qué porcentaje del desempleo proviene de las mismas? ¿cuántas podrían haber mantenido algunos de los empleos de haber podido despedir a parte de sus trabajadores o pagar a otros por debajo del salario mínimo?. 2) La opción de devaluar aparece constantemente, como si no tuviera consecuencias o fuera ideológicamente neutra comparada con la de rebajar salarios. Si para aumentar nuestras exportaciones (¿nuestras? ¿o las de las empresas exportadoras y sus accionistas?) devaluamos la moneda, todo trabajador que tenga ahorros en esa moneda verá que le roban el fruto de un trabajo realizado pero "no disfrutado" (el dinero no deja de ser un "vale" que te permite comprar bienes y servicios, esto es, hacer un trueque entre los bienes y servicios que tú produces y los que necesitas) para subvencionar a quienes necesitan vender más barato. ¿Y ésta no es una opción cargada de ideología?.
ir al comentario
Moldav 11/09/11 10:46
Ha comentado en el artículo Se buscan patriotas.
No se despisten, los últimos patriotas somos los paganos de impuestos. Aquí hay una peña que se ha llevado un 4,75%, más lo que se llevaron en comisión de colocación las entidades financieras, pero cuando Cataluña o Valencia no puedan refinanciar, el malvado Estado central tendrá que salir en su ayuda, "pondrá la pasta" y los que no nos hemos llevado ese 4,75% apoquinaremos, as usual.
ir al comentario
Moldav 30/08/11 21:24
Ha respondido al tema Información insider de TEF
Como te ha contestado karlicones, no es recomendable que la gente "normal" vaya por ahí con vasodilatadores. A la gente que padece o ha padecido de angina de pecho, sí se les suele dar el famoso vernies para que lo tomen cuando notan el dolor, aunque lo más efectivo para esta gente es para la actividad que estén haciendo, respirar lentamente y relajarse (claro que ¡es jodido relajarse cuando uno cree que le va a dar un infarto!). La única recomendación razonable es llevar una vida sana (no fumar, caminar, dormir lo necesario) y acudir al médico de vez en cuando (la hipertensión, la diabetes y la dislipemia son enfermedades que uno puede tener años antes de que le den síntomas, y detectarlas pronto sí es útil). Lo que parece demostrado por estudios diversos es la utilidad de tener desfibriladores en lugares públicos y al personal del lugar entrenado para usarlos, pues un chispazo a tiempo sí "revive" a un muerto. Sobre las ambulancias, en la carrera solían decirme que, si uno pensaba que tenía un infarto, lo que había que hacer es tomarse una aspirina y pillar un taxi al hospital.
Ir a respuesta
Moldav 30/08/11 18:07
Ha respondido al tema Información insider de TEF
Hola, soy médico. Por aclarar un poco. El infarto es la muerte de tejido por un aporte insuficiente de oxígeno durante cierto tiempo. El tejido, antes de morirse, sufre. Uno puede tener isquemia (daño por hipoxia tisular) sin que el tejido llegue a morir, esto es, sin que llegue a producirse el infarto. Cuando uno empieza a sufrir daño, puede o no tener dolor, lo que comúnmente se denomina "angina de pecho". Si la hipoxia se mantiene (porque se siga haciendo esfuerzo una vez iniciado el dolor, porque no se tome el vasodilatador -vernies- de turno o porque una arteria coronaria se haya tapado y no la abran), pasamos de una simple angina a un infarto, en el que se produce muerte de tejido. Todo esto puede cursar con arritmias (entre ellas las extrasístoles ventriculares o la fibrilación ventricular) que en gran parte de los casos son las que llevan a la muerte, y que pueden producirse con isquemia, sin necesidad de que llegue a haber infarto. Espero que esto deje un poco más claro eso del "amago".
Ir a respuesta
Moldav 08/05/11 13:46
Ha comentado en el artículo Tiempo de vender motos
Estimado Avante, El sistema de reparto de escaños actual hace que tu ecuación "abstencionistas = partidos minoritarios que dejarían de serlo" no se cumpla. Evidentemente no todos los abstencionistas votarían a los actuales partidos minoritarios y además está claro que no todos piensan igual, así que su voto estaría repartido entre muchos de ellos. Pero es que además la cosa está pensada para que ni votando podamos cambiarla, y si no mira a IU y su relación diputados/votos. Lo de que hay gran desencanto, por mi parte, es cierto; lo de falta de compromiso, un diagnóstico equivocado. Si no hubiera compromiso, los abstencionistas no charlaríamos de política en los foros ni defenderíamos nuestro punto de vista político, nos limitaríamos a pasar. Cuando se me pide que vote, sabiendo que las reglas están hechas para que mi opinión no pueda ser tenida en cuenta, es como si le pidieran a una mujer violada que, además de aguantar la violación porque tiene un cuchillo en la garganta, encima le diga al violador que le gusta. Lo que espero de mis dirigentes es NADA, hace ya varias legislaturas que dejaron de engañarme unos y otros, mis problemas a día de hoy me los soluciono yo. saludos
ir al comentario
Moldav 07/05/11 14:11
Ha comentado en el artículo Tiempo de vender motos
La crítica que haces a quienes se abstienen está muy extendida y me parece injusta. Cuando el sistema está montado para que los partidos minoritarios no puedan pintar nada, votar es legitimar dicho sistema. Si uno cree que las reglas están mal hechas y que además lo están para evitar que puedan ser cambiadas, lo único que queda es no jugar a ese juego e intentar hacer ver a los otros jugadores que el juego no es justo. Eso no nos convierte en menos ciudadanos, sólo en ciudadanos (sujetos de derechos y deberes preocupados por los asuntos públicos) con una opinión distinta a la tuya respecto a cómo intentar arreglar este entramado antidemocrático en el que nos han encerrado. Podemos estar equivocados, pero no nos niegues nuestro derecho a la crítica, pues a nuestro modo también estamos intentando cambiar las cosas para mejor, aunque podamos estar equivocados.
ir al comentario
Moldav 02/04/11 11:49
Ha comentado en el artículo Dicen que llueve, pero en realidad....
Nos venden que el Estado con su Intervencionismo es necesario porque en el Mundo Real™ la competencia perfecta no existe, pero luego resulta que el Estado, en Estepaís™, se dedica precisamente a alejarnos de esa competencia perfecta. Y no porque haya un problema de equidad o dificultad de acceso a recursos que puediera justificar la intervención, sino simplemente porque los banqueros pueden ver reducidos sus márgenes e igual se ven obligados a dejar de condonar créditos a partidos políticos. Pues para semejante viaje no hacían falta estas alforjas ¿no?.
ir al comentario