Acceder

Participaciones del usuario Misterpaz - Bolsa

Misterpaz 29/07/25 08:26
Ha respondido al tema Acciona energía (ANE): ¿oportunidad o burbuja?
 Acciona Energía cerró el primer semestre de 2025 con un beneficio neto atribuido de 455 millones de euros, lo que equivale a multiplicar por siete (+604%) las ganancias de 65 millones obtenidas en el mismo periodo del año anterior, según ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).La cifra de negocios de la filial de Acciona aumentó un 10,2% entre enero y junio de este año, hasta los 1.469 millones de euros, con 764 millones de ingresos en el segmento de generación, y 705 millones de comercialización y otros negocios.La empresa ha confirmado que aunque el apagón ocurrido el día 28 de abril no tuvo consecuencias directas materiales en su negocio, "la operación reforzada del sistema por parte del operador ha acentuado la subida de costes de restricciones técnicas que penalizan el resultado del negocio de comercialización".Acciona Energía ha reafirmado su objetivo de alcanzar un Ebitda total de entre 1.500 y 1.750 millones en 2025, en un contexto marcado por la venta de 440 megavatios (MW) eólicos en España a Opdenergy por 530 millones de euros.VENTA A OPDENERGYAcciona Energía ha anunciado este lunes tras el cierre del mercado que ha alcanzado un acuerdo con el productor independiente de energía Opdenergy --participado por el fondo Antin Infrastructure Partners-- para la venta de 440 megavatios (MW) eólicos en España, por un importe previsto de 530 millones de euros.Según ha informado la compañía en un comunicado, el cierre de la transacción está previsto para antes de fin de año, una vez obtenidas las autorizaciones necesarias en materia de competencia e inversiones extranjeras, y generará un resultado estimado de 190 millones de euros.La cartera está formada por 13 parques eólicos situados en Albacete, Cádiz, Cuenca, Lérida, Valencia y Zamora con una antigüedad promedio de 15 de años.El acuerdo incluye, además, una cartera de proyectos fotovoltaicos en desarrollo de hasta 351MWp, asociada al potencial de hibridación de los parques eólicos incluidos en la operación.La transacción se enmarca en la estrategia de rotación de activos de Acciona Energía, orientada a "poner en valor la calidad de su cartera, reforzar su perfil financiero y consolidar su posición de liderazgo en el sector global de las energías renovables".Entre los hitos recientes del programa de rotación de activos se encuentran la venta de dos carteras de activos hidráulicos en España a Elawan Energy (175 MW) y a Endesa (626 MW). Además, el mes pasado la compañía firmó un acuerdo con Luz del Sur, una de las principales empresas energéticas de Perú, para la venta del parque eólico San Juan de Marcona (136 MW).BNP Paribas y Baker McKenzie han actuado como asesores financieros y legales, respectivamente, de la operación 
Misterpaz 29/07/25 08:22
Ha respondido al tema Seguimiento de Endesa (ELE): resultados, noticias y Dividendos
 Endesa registró un beneficio neto de 1.041 millones de euros en el primer semestre del año, lo que representa un incremento del 30,1% con respecto al mismo periodo del ejercicio pasado, impulsada por el buen comportamiento de los negocios liberalizados de generación y comercialización y la caída del gravamen temporal energético que sufrieron las empresas del sector durante los dos últimos ejercicios, informó la compañía.Los ingresos de la eléctrica en el periodo de enero a junio ascendieron a 10.880 millones de euros, con un aumento del 4,5% frente al primer semestre de 2024.El resultado bruto de explotación (Ebitda) de Endesa se situó a cierre del pasado mes de junio en los 2.711 millones de euros, un 12,3% más.El flujo libre de caja del grupo se ha duplicado en términos interanuales hasta 2.400 millones de euros, lo que reconfirma la capacidad de la compañía para autofinanciar las inversiones orgánicas y el pago de dividendos.Con estas cifras hasta junio, Endesa reafirmó el cumplimiento de sus objetivos para 2025, en el que, según anunció en su último Capital Markets Day, prevé un beneficio neto ordinario de entre 1.900-2.000 millones de euros y un Ebitda de entre 5.400-5.600 millones de euros.La deuda financiera neta de la energética a finales del primer semestre era de 9.901 millones de euros, con un incremento del 6,5% con respecto a los 9.298 millones de euros a 31 de diciembre de 2024.Este alza se produce tras lograr cubrir la inversión orgánica de 1.100 millones de euros y la inorgánica de 950 millones de euros -para adquirir activos hidroeléctricos- con el flujo libre de caja de 2.400 millones de euros, añadiendo a todo ello el pago de dividendos a cuenta del ejercicio 2024 -600 millones- y el gasto en el programa de recompra de acciones por 200 millones al cierre del primer semestre. A cierre de junio se había ejecutado el 40% de este programa, porcentaje que ha subido al entorno del 75% a final de julio.APAGÓN.Respecto al apagón eléctrico peninsular del pasado 28 de abril, Endesa indicó que, tras los informes presentados por el Gobierno, Red Eléctrica -el operador del sistema- o la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec), "no es posible actualmente establecer de forma clara, objetiva y concluyente" las causas que motivaron el incidente.No obstante, atendiendo a la información propia o pública de que se dispone y del resultado de las investigaciones desarrolladas por la eléctrica, afirmó que "todas las evidencias muestran que, en ningún caso, la interrupción del suministro pudo tener su origen en instalaciones de generación o distribución propiedad de sociedades del Grupo Endesa".Asimismo, añadió que, hasta la fecha de aprobación de estas cuentas del primer semestre, las sociedades del Grupo Endesa no han recibido reclamaciones de terceros de relevancia, sin que, por tanto, se haya registrado provisión contable alguna al respecto.El consejero delegado de Endesa, José Bogas, subrayó así que la eléctrica "cumplió totalmente con las instrucciones del operador del sistema". "Todas las centrales de generación operaron cumpliendo al completo el programa del operador del sistema. Todas las desconexiones de plantas se produjeron una vez superados los límites técnicos establecidos en los protocolos de seguridad", dijo.Asimismo, recordó que el operador del sistema es responsable en último término de mantener la estabilidad y el control de la tensión del sistema eléctrico.En conclusión, para el primer directivo de la compañía lo ocurrido el día 28 de abril no debe amenazar los objetivos de descarbonización del país. "España ha avanzado de forma notable en esas metas con una de las ratios de penetración de renovables más altas del mundo. El foco debe estar ahora en impulsar la electrificación de la demanda mediante la modernización y refuerzo de la red eléctrica", remarcó.COSTE EXTRA DEL MODO DE OPERACIÓN DE REE PARA EL CLIENTE.Por otra parte, la eléctrica señaló el contexto de precios, especialmente desde el apagón del 28 de abril, está marcado por la volatilidad, que se acrecienta por el modo de operación del sistema que se está realizando desde esa fecha y que está incrementando el precio final al cliente.En este sentido, en el segundo trimestre de este año el coste de los servicios de ajuste ha pasado a ser de 20 euros en promedio sobre un precio medio total de 60 euros. Es decir, el coste de estos servicios ha supuesto un tercio del precio medio total en el trimestre. Comparativamente, los servicios de ajuste en el primer trimestre de 2025 fueron 15 euros y, en todo 2024, 12 euros en promedio.Por otra parte, Endesa mantuvo estable el volumen de ventas liberalizadas a sus clientes, con 35 teravatios hora (TWh), de los que 22 TWh se han cubierto con producción libre de emisiones (eólica, solar, hidroeléctrica y nuclear). La capacidad instalada peninsular de tecnologías no emisoras en el semestre alcanzó el 79% del total.Mientras, el margen unitario del negocio liberalizado eléctrico se situó en 53 euros/MWh, un 9% menos, lo que supone cumplir con la senda de normalización prevista.En lo que respecta al negocio del gas del grupo, registró un excelente comportamiento en términos interanuales pasando a registrar un margen de 10 euros/MWh gracias a la acertada estrategia de compraventa en el mercado mayorista y al buen comportamiento del negocio B2C 
Misterpaz 29/07/25 07:49
Ha respondido al tema ¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?
 Telefónica Brasil, que opera como Vivo en el país sudamericano, registró un beneficio neto de 2.403 millones de reales brasileños (371 millones de euros al cambio actual) en el primer semestre del ejercicio, lo que supone un incremento del 13,45% en comparación con los 2.118 millones de reales (327 millones de euros) del mismo periodo de 2024, según las cuentas presentadas por la compañía.La filial brasileña de Telefónica facturó 29.035 millones de reales (4.483 millones de euros) en la primera mitad del curso, un 6,64% más que los 27.225 millones de reales (4.203 millones de euros) que ingresó entre enero y junio de 2024.El resultado bruto de explotación (Ebitda) de la compañía alcanzó los 11.637 millones de reales (1.797 millones de euros), lo que representa un avance del 8,43% en comparación con los 10.732 millones de reales (1.657 millones de euros) del primer semestre del ejercicio precedente.De este modo, el margen de Ebitda sobre la facturación de Telefónica Brasil cerró junio en el 40,07%, es decir, casi 0,7 puntos porcentuales más que el 39,41% que obtuvo al cierre del primer semestre de 2024.Por otro lado, el flujo de caja libre de la teleco se situó en 5.103 millones de reales (788 millones de euros), una caída del 6,7% en comparación con los 5.469 millones de reales (844 millones de euros) del mismo periodo del ejercicio previo.En cuanto a las cifras relativas tan solo al segundo trimestre, la filial obtuvo unas ganancias netas de 1.344 millones de reales (207,5 millones de euros), un 9,98% más en comparación con el mismo periodo de 2024, mientras que la facturación entre abril y junio alcanzó los 14.645 millones de reales (2.261 millones de euros), un 7,06% interanual más.Asimismo, el Ebitda del segundo trimestre del curso alcanzó los 5.933 millones de reales (916 millones de euros, +8,76% interanual), por lo que el margen de Ebitda sobre la facturación fue del 40,51%, en comparación con el 39,87% obtenido entre abril y junio del año pasado.En tanto, el flujo de caja libre de la filial brasileña de Telefónica en el segundo trimestre se situó en 2.979 millones de reales (460 millones de euros), lo que supone un descenso interanual del 3,56%."En el segundo trimestre mantuvimos la trayectoria de crecimiento de nuestros ingresos, impulsados por el buen desempeño del segmento de pospago y la fibra, ambos con avances por encima de la inflación en el período. La oferta de Vivo Total, que integra estos dos servicios con beneficios exclusivos, también mostró una excelente evolución. Esta estrategia de convergencia, combinada con nuestro amplio ecosistema de soluciones, ha sostenido los buenos resultados y reforzado el liderazgo de Vivo en el país", ha valorado el consejero delegado de Vivo, Christian Gebara.RETRIBUCIÓN A LOS ACCIONISTASPor otro lado, la retribución a los accionistas al cierre de este mes ronda los 5.200 millones de reales (casi 803 millones de euros), de los que 2.200 millones de reales (unos 340 millones de euros) corresponden a intereses sobre el patrimonio, otros 2.000 millones de reales (309 millones de euros) tienen que ver con la reducción de capital acometida por la empresa y otros 983 millones de reales (152 millones de euros) están relacionados con la recompra de acciones.Además, la filial ya ha aprobado el reparto de 1.700 millones de reales (262,5 millones de euros) en intereses sobre el capital de enero a julio, los cuales se pagarán en abril de 2026.Vivo ha recordado que en 2025 y 2026 la empresa distribuirá entre sus accionistas un monto igual o superior al 100% de los beneficios netos generados en cada periodo (en 2024, el pago fue del 105,3%) 
Misterpaz 29/07/25 07:48
Ha respondido al tema Unicaja (UNI): seguimiento de la acción
 Unicaja cerró el primer semestre de 2025 con un beneficio neto atribuido de 338 millones de euros, lo que equivale a un incremento del 14,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según se desprende de las cuentas que ha publicado este martes la entidad financiera.Los ingresos totales del banco (margen bruto) alcanzaron los 1.058 millones de euros entre enero y junio, un 5,2% más. De esa cifra, los ingresos por intereses netos (margen de intereses) fueron de 743 millones, un 4% menos.Con arreglo a estos resultados, Unicaja ha anunciado que repartirá un dividendo a cuenta de 169 millones de euros, equivalente a unos 6,6 céntimos por acción. Esta cifra es un 10% superior al dividendo a cuenta repartido en 2024 
Misterpaz 28/07/25 19:56
Ha respondido al tema Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
  
Misterpaz 28/07/25 19:53
Ha respondido al tema Gestamp (GEST): seguimiento de la acción
 Gestamp ha logrado un beneficio de 75 millones de euros en el primer semestre de 2025, lo que supone una caída del 29% respecto al mismo período del año anterior, según ha informado la compañía este lunes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).No obstante, a pesar de un contexto de alta incertidumbre y crecimiento limitado del mercado, los resultados alcanzados por Gestamp en el primer semestre permiten a la compañía mantener sus previsiones para el cierre de 2025.La multinacional conserva su propósito de mantener la rentabilidad del negocio de automoción en línea con los resultados obtenidos a cierre de 2024 y generar un flujo de caja similar.VOLATILIDAD DEL MERCADOLa cifra de negocio se situó en 5.844 millones de euros (un 4,8% menos interanual) en el primer semestre. Esta caída de la facturación se ha dado en un contexto de transformación de la industria de la automoción, con volatilidad a corto plazo en algunos de los mercados clave en los que opera Gestamp, que se ha visto afectada por la bajada en la producción de vehículos en regiones claves como Europa Occidental y Norteamérica, así como por el impacto negativo del mercado de divisas.Pese a todo, Gestamp ha logrado situar su deuda neta en 2.141 millones de euros, el nivel más bajo alcanzado por la compañía en el primer semestre desde la implementación de la Norma Internacional de Información Financiera 16 (NIIF 16).Por su parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) se ha mantenido prácticamente estable en los seis primeros meses del año, situándose en 641 millones de euros (642 millones de euros en el primer semestre de 2024).En lo que se refiere únicamente al segundo trimestre, el Ebitda ha sido de 343 millones de euros (excluyendo el impacto del Plan Phoenix) y un margen del 12%, segundo mejor resultado para un primer semestre de la compañía desde su cotización en Bolsa.En este segundo trimestre, Gestamp ha generado un flujo de caja positivo de 182 millones de euros, generando un cierre de semestre de 99 millones de euros de flujo de caja positivo (excluyendo el impacto del Plan Phoenix).En palabras del presidente ejecutivo de Gestamp, Francisco J. Riberas, en un entorno especialmente desafiante para el sector, su foco es mantener su posición de liderazgo en una industria en profunda transformación, mejorar la rentabilidad y proteger el balance."Las medidas de mejora de la eficiencia y control de costes se reflejan en los resultados obtenidos que, junto con la fuerte generación de caja en este semestre, consolidan un sólido perfil financiero", ha señalado 
Misterpaz 28/07/25 16:35
Ha respondido al tema Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF)
 CAF obtuvo un beneficio neto de 73 millones de euros en el primer semestre del año, lo que supone un 40% más que en el mismo periodo del 2024, tras lograr unas ventas de 2.174 millones, un 4% más, según ha informado la compañía a la .La empresa ferroviaria ha destacado que la cartera de pedidos (15.590 millones de euros) crece un 6% en la primera mitad del año, con una "excelente" contribución de Solaris, con un récord de la cartera de pedidos de esta, tras crecer un 42% en el primer semestre. La cartera de Solaris representa 2,2 veces las ventas del último año, la ratio más alta registrada por el negocio.Esta cartera no incluye adjudicaciones firmadas en el tercer trimestre de 2025, por un valor total superior a 440 millones de euros, como son el suministro de tranvías para Grenoble, el suministro de trenes regionales Coradia Polyvalent para la región de BourgogneFranche-Comté, y el suministro de autobuses eléctricos en Suecia. Esta cartera tampoco incluye el alto volumen de opciones futuras ejecutables por los clientes asociadas a los contratos en cartera tanto en el segmento ferroviario como en el de autobuses (>9.000 millones de euros).De esta forma, el resultado de explotación (Ebit) se ha situado en los seis primeros meses del año en 114 millones (+12%), con un margen de EBIT del 5,2%. Esto ha arrojado un resultado antes de impuestos de 104 millones (+32%). La contratación, por su parte, ha llegado a 3.069 millones (+78%).La compañía ha atribuido la mejora del resultado financiero, fundamentalmente, al menor coste de la deuda y al menor impacto de las diferencias de cambio negativas, con una disminución notable de la tasa fiscal efectiva aplicable al semestre.SOLARISPor otro lado, ha informado de que Solaris ha entregado 765 autobuses en el primer semestre de 2025 (+6% interanual), en línea con lo previsto en el plan de ejecución de la cartera que anticipaba un creciente volumen de entregas en la primera mitad del año, aunque inferior al previsto en la segunda mitad (con alta concentración en el cuarto trimestre de 2025).Aumenta la proporción de autobuses cero emisiones entregada del 60% al 68% y dentro de la gama cero emisiones y ha destacado especialmente el incremento de la venta de autobuses eléctricos (con baterías o de hidrógeno), que representa el 64% del total de las entregas (489 autobuses frente a 287 autobuses entregados en el primer semestre de 2024), "muestra del liderazgo de Solaris en este segmento de mercado".La cartera de pedidos marca máximos históricos tanto en volumen como en composición, fruto de la tendencia del mercado, del favorable posicionamiento de Solaris y de la aplicación de una estrategia comercial selectiva. Así, supera por primera vez las 2.000 unidades, y el 94% de las unidades es cero emisiones. La cartera de servicios postventa también crece en términos interanuales 
Misterpaz 28/07/25 14:20
Ha respondido al tema Reuniones del BCE: seguimiento y opiniones
 El creciente protagonismo de las 'stablecoins' vinculadas al dólar podría erosionar la soberanía monetaria y la estabilidad financiera de Europa, debilitando el control del Banco Central Europeo (BCE) sobre las condiciones monetarias, en ausencia de una respuesta estratégica, según recoge este lunes el blog del instituto emisor de la zona euro.El autor del artículo, Jürgen Schaaf, asesor del área de infraestructura de mercados y pagos del BCE, advierte de que las monedas estables están transformando las finanzas globales, con el dólar estadounidense a la cabeza, por lo que, sin una respuesta estratégica, la soberanía monetaria y la estabilidad financiera europeas "podrían erosionarse", aunque también apunta que esta disrupción también presenta una oportunidad para que el euro se fortalezca.En la actualidad, el mercado global está cada vez más dominado por las 'stablecoins' basadas en dólares, que representan aproximadamente el 99% de la capitalización total del mercado, mientras que las denominadas en euros siguen siendo marginales, y, si bien las monedas estables siguen eclipsadas por los activos financieros convencionales, "están empezando a salir de su nicho y a vincularse más con las instituciones financieras tradicionales", lo que crea amenazas potenciales para la estabilidad financiera.Asimismo, además de la fragilidad inherente de las monedas estables, la creciente divergencia regulatoria es preocupante, después de que Estados Unidos haya impulsado su propio régimen para las 'stablecoins', algo más permisivo en algunos aspectos que el Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA) de la UE."Las implicaciones para la eurozona son potencialmente de gran alcance", sostiene el autor, que advierte de que, si las monedas estables con intereses se generalizaran y más empresas comenzaran a utilizarlas, podrían desviar depósitos de los bancos tradicionales, lo que podría poner en peligro la intermediación financiera y dificultar la disponibilidad de crédito, un problema que sería aún mayor en Europa, donde los bancos desempeñan un papel central en el sistema financiero y los depósitos son su principal fuente de refinanciación."Si las 'stablecoins' en dólares estadounidenses se generalizaran en la eurozona, ya sea para pagos, ahorro o liquidaciones, el control del BCE sobre las condiciones monetarias podría verse debilitado", alerta Schaaf, subrayando que esta "invasión", aunque gradual, podría replicar los patrones observados en las "economías dolarizadas".En este sentido, apunta que dicha dinámica sería difícil de revertir, dado el carácter de red de las monedas estables y las economías de escala en este contexto, por lo que a mayor presencia, más difícil será revertirlas y si el uso de 'stablecoins' denominadas en dólares continúa aumentando a través de los canales tradicionales, podrían competir directamente con los instrumentos basados en euros en las transacciones transfronterizas."Este dominio del dólar estadounidense proporcionaría a Estados Unidos ventajas estratégicas y económicas, permitiéndole financiar su deuda a un menor coste y, al mismo tiempo, ejercer influencia global", señala el autor, mientras que, para Europa, esto implicaría mayores costes de financiación en comparación con Estados Unidos, menor autonomía en política monetaria y dependencia geopolítica.De este modo, "no hay margen para la complacencia", afirma el autor, que defiende brindar mayor apoyo a las monedas estables denominadas en euros debidamente reguladas, añadiendo que el proyecto de euro digital del Eurosistema y las innovaciones del sector privado son elementos complementarios en una estrategia europea más amplia de pagos digitales, donde el euro digital promete ser "una sólida defensa de la soberanía monetaria europea".Asimismo, considera que la incertidumbre actual también ofrece una oportunidad única para Europa, cuyo marco institucional estable y su enfoque basado en normas proporcionan una base sólida para la confianza, por lo que, de aprovechar esta ventaja, mediante una regulación sólida, inversión en infraestructuras e innovación en monedas digitales, el euro podría emerger como una moneda más fuerte 
Misterpaz 28/07/25 14:04
Ha respondido al tema ¿Qué está pasando en el Banco de Sabadell?
 Fitch Ratings ha avalado los resultados del primer semestre presentados la semana pasada por Banco Sabadell, así como su plan estratégico para el periodo entre 2025 y 2027, al que califica de "ambicioso", pero sostiene que es "creíble".La firma de calificación explica que la venta de TSB, su filial británica, concentrará "aun más" las operaciones de Sabadell en su principal mercado doméstico, España."El plan contempla un crecimiento continuo del volumen de negocio, con una cartera de préstamos que crece a una tasa anual compuesta de un dígito medio, con pequeñas ganancias de cuota de mercado, principalmente en financiación al consumo y banca de empresas", prosigue Fitch.Fitch resalta que, para conseguir estos crecimientos, Sabadell apostará por un mayor enfoque en el negocio de pagos, seguros y fondos de inversión.Además, el banco cree que la ratio de préstamos dudosos se situará por debajo del 2,5%, ligeramente mejor que las previsiones de la firma de rating, puesto que la idea es compensar el impacto negativo de la venta de TSB con mejoras adicionales en el negocio español.Fitch señala también que la venta de TSB --sujeta a aprobación por parte de la junta de Sabadell convocada para el 6 de agosto-- es "neutral" en términos de crédito y que, por tanto, no alterará "significativamente" el perfil crediticio de Sabadell.Así, la agencia cree que la calificación de Sabadell de mantendrá respaldada por el crecimiento de la franquicia española, la mejora de la calidad de los activos y la rentabilidad, a pesar de la menor diversificación geográfica tras la venta de TSB."El dinamismo de Sabadell continúa beneficiándose de un entorno operativo resiliente en España, con un aumento del volumen de negocio. La calidad de los activos también se ha fortalecido, ya que el banco ha registrado nuevos descensos en los préstamos dudosos (2,5% de los préstamos brutos a finales de junio de 2025) y en las provisiones por deterioro de préstamos", señala el análisis de Fitch.Asimismo, Fitch prevé que Sabadell registre una ratio de beneficios operativos sobre activos ponderados por riesto (ratio OP/APR) ligeramente superior al 3% para el período 2025-2027.En concreto, explica que el banco sufrirá el impacto de la reducción de los tipos de interés, pero que este efecto debería compensarse con un aumento del volumen de negocio y la reducción de los costes de financiación. A esto se unirá una previsible mayor generación de comisiones y unas provisiones por deterioro de préstamos estructuralmente más bajas.También recoge el objetivo de capital del 13% que se ha marcado Sabadell y los "importantes" repartos que tiene previsto realizar entre sus accionistas hasta 2027. "Estas acciones, junto con los acontecimientos recientes, han contribuido a la prima negativa de la oferta vigente de BBVA por Sabadell", agrega.Se hace eco de la intención de BBVA de iniciar el periodo de aceptación de su OPA por Sabadell a primeros de septiembre. Una vez el resultado de la OPA esté claro, Fitch tiene intención de revisar el rating de Sabadell a largo plazo."FORTALECIMIENTO DE LOS FUNDAMENTALES"Sobre los resultados del primer semestre, cuando la entidad ganó unos 975 millones de euros, un 23% más, Fitch afirma que son unas cuentas "sólidas", con un ratio récord de beneficio operativo sobre activos ponderados por riesgo del 3,6%, gracias al incremento del volumen de negocio, la mejora de la calidad de los activos y una sostenida eficiencia de costes."Fitch Ratings considera estos resultados como una evidencia del fortalecimiento de los fundamentales", concluye al respecto.CORPORANCE, A FAVOR DE LA VENTA DE TSB Y EL DIVIDENDO EXTRAORDINARIOPor otro lado, el asesor de voto Corporance ha emitido su recomendación favorable a la venta de TSB y al reparto de un dividendo extraordinario de 2.500 millones de euros, dos propuestas que el consejo del banco someterá a aprobación de su junta de accionistas el próximo 6 de agosto. Esta recomendación se une a la que ya han emitido otros dos asesores: Glass Lewis e ISS.Sobre la venta de TSB, Corporance recomienda votar a favor a los accionistas de Sabadell puesto que el precio de venta es "aceptable", que el destino de los fondos por esta operación será la remuneración a los accionistas, que la venta está en línea con la estrategia del banco y que no se puede considerar como una medida contra la OPA de BBVA.En cuanto al reparto del dividendo, el asesor afirma que está en línea con la política de dividendos del Grupo Sabadell y que el reparto de los beneficios tras la venta de TSB es "ventajoso para los accionistas" 
Misterpaz 28/07/25 14:04
Ha respondido al tema Seguimiento de las más pequeñas Socimis cotizadas en la bolsa española
 La socimi Saint Croix, propiedad de la inmobiliaria de la familia Colomer (Pryconsa), trasladará la cotización de sus acciones desde la Bolsa de Luxemburgo a BME Scaleup, el mercado español de BME dedicado a empresas pequeñas y medianas.El comité de Coordinación de Mercado e Incorporaciones de BME ha comunicado que Saint Croix reunirá los requisitos exigidos para su incorporación a Scaleup, convirtiéndose en la novena compañía que registra la documentación inicial en los mercados de crecimiento de BME en lo que va de año.El consejo de administración de la socimi, cuyo asesor registrado es PKF Attest Servicios Empresariales, ha tomado como referencia para el inicio de la contratación de las acciones el precio de cierre de la acción en dicho mercado el día anterior a su incorporación en BME Scaleup. Actualmente cotiza en torno a los 72 euros por acción, con una capitalización bursátil de 320 millones de euros.Saint Croix centra su actividad en la gestión de una cartera diversificada de inmuebles que incluyen, principalmente, edificios destinados a oficinas y educación universitaria, centros y locales comerciales, hoteles y un hospital.En concreto, cuenta con 38 activos inmobiliarios en su cartera, incluyendo 2 centros comerciales (Madrid e Isla Canela, Huelva), 10 locales comerciales (Madrid y Castellón), 18 oficinas (Madrid), 7 hoteles (2 en Madrid y 5 en Isla Canela, Huelva) y un hospital en Madrid, con un valor de mercado bruto total de 866 millones de euros.El 61,5% de sus acciones pertenecen a la familia Colomer, de forma directa, más un 20,8% a través de Pryconsa, así como un conjunto de otras participaciones, a través de su sociedad PER 32. En total, controlan más del 90% de las acciones.José Luis Colomer Barrigón, con un 30,7% de participación directa, es el vicepresidente; Marco Colomer Barrigón (12,4%) es el presidente y consejero delegado; y Marco Colomer Berrocal, Juan Colomer Berrocal y Jaime Colomer Berrocal tienen un 6,12% cada uno de ellos.En los primero seis meses del año, Saint Croix obtuvo un beneficio operativo de 16 millones de euros, un 21% más respecto al mismo periodo del año anterior, debido al alza del 16% en los ingresos, que alcanzaron los 17,8 millones, así como por la reducción del 12% en los costes asociados a los inmuebles