Acceder

Participaciones del usuario manu54

manu54 03/08/12 21:24
Ha respondido al tema Jurisprudencia (sentencias) sobre participaciones preferentes y deuda subordinada
Muchas gracias por tu respuesta. Yo llegué a los foros de rankia en enero de 2012 y ya no era posible hacer nada de esto. Es evidente que en la gestión de las órdenes de venta queda retratado el conflicto de interés que, en este caso, existe entre la entidad y el cliente y que en dicho conflicto sale claramente perjudicado el cliente. Saludos
Ir a respuesta
manu54 03/08/12 19:52
Ha respondido al tema Jurisprudencia (sentencias) sobre participaciones preferentes y deuda subordinada
Hola, Petersen. Me he dirigido a los dos porque creo que es muy interesante tratar de conjunto los dos aspectos, el legal y el financiero. De hecho, creo que tienes mucho que aportar en lo que respecta al modo en que se han realizado las operaciones de compraventa de participaciones preferentes. Acabo de contestar a rebus y, como la ignorancia es atrevida, me he permitido "explicar" cómo ha funcionado este doble mercado de las preferentes: el regulado (AIAF) y el interno de cada una de las entidades financieras. Desde luego, te agradecería enormemente que pongas remedio a las incorrecciones o imprecisiones que haya perpetrado en mi intento de explicar cosa tan compleja y, para mí, tan desconocida hasta ahora. Por otro lado, me interesa mucho saber cuál es tu valoración de lo que explicaba no hace mucho la CNMV sobre cómo, las operaciones realizadas en los mercados internos de las cajas y bancos, se declaraban después en el mercado secundario (AIAF). Sobre todo si como parece deducirse de los datos que se van conociendo, las operaciones realizadas en los mercados internos podrían afectar al 90% de las participaciones preferentes que se han comercializado. Saludos
Ir a respuesta
manu54 03/08/12 19:34
Ha respondido al tema Jurisprudencia (sentencias) sobre participaciones preferentes y deuda subordinada
Hola, rebus. Muchas gracias por tu respuesta. El caso de la comercialización de las participaciones preferentes a clientes minoristas tiene posiblemente una complejidad que en algunos aspectos es, creo, bastante novedosa, ya que se combinan cuestiones relativas a la práctica financiera, al derecho de los consumidores, a posibles responsabilidades penales, al interés general (dado el gran número de afectados) y, para completar el cuadro, a implicaciones políticas de todo tipo. En relación con tu respuesta, no conozco ningún folleto de emisión en el que conste que las operaciones de compra y/o venta se van a realizar al margen del mercado regulado, lo que sí se detalla es que las participaciones preferentes cotizan en el mercado secundario AIAF. Tampoco conozco (puede que sí exista en algún caso) ningún contrato ni orden de compra en el que se informe ni se recoja "expresamente" la conformidad con la realización de la operación al margen del mercado regulado. Hasta ahora se ha tratado fundamentalmente los aspectos relacionados con la colocación del producto pero no tanto los relacionados con el hecho mismo de la compra del producto. Digamos que en la comercialización se dan dos momentos: 1) La entidad ofrece el producto y el cliente acepta comprarlo. 2) La entidad gestiona una operación de compra de preferentes en nombre del cliente. El segundo paso se ha estado realizando de los siguientes modos: 1) La emisión de preferentes se pone a la venta en el mercado secundario (AIAF) y también en las oficinas de la caja o banco. Esta operación tiene una duración limitada en el tiempo. Una vez cerrada la emisión, las siguientes operaciones son de recompra, es decir, ya no se compran directamente a la entidad emisora sino que se compran a alguien que ya las adquirió en su día. 2) Compra o venta en el mercado secundario (AIAF). Estas operaciones las han realizado los clientes institucionales o minoristas con conocimientos financieros que saben cómo y dónde llevarlas a cabo. 3) Compra o venta en el mercado interno de la entidad financiera. Son las que se han realizado en las oficinas de las entidades financieras sin informar a sus clientes minoristas ni pedir su autorización. Problemas que, desde mi punto de vista, plantea esta práctica: 1) El valor de las preferentes lo determina el mercado regulado y está sujeto a la libre concurrencia y las leyes de la oferta y la demanda, sin embargo, las operaciones en el mercado interno de las entidades se han estado realizando como si su cotización fuera totalmente estable, siempre al 100% del valor nominal. 2) Las operaciones realizadas en el mercado interno se publicaban después en el mercado regulado de modo que se mantenían siempre al 100% o por encima de dicho valor. 3) Los clientes institucionales se mueven directamente en el mercado secundario con información de primera mano y conociendo cual es el valor "real" del producto. Los clientes minoristas tienen sólo la información que les facilita la entidad. Como resultado de todo esto, los clientes se encuentran con que de un día para otro las entidades retiran las participaciones preferentes del mercado secundario y poco después, informan a sus clientes de que lo que hace unos días valía 100 ahora puede valer algo más de 30 o en torno a 60 porque sólo se pueden vender en el mercado regulado. Yo me atrevo a decir que si no se dan todas las circunstancias que enumeras para que se pueda apreciar error de consentimiento faltará poco. Respecto de las implicaciones que estas prácticas pueden tener desde el punto de vista financiero creo que Petersen puede aportar mucho y, sobre todo, corregir los errores o las imprecisiones que he podido cometer al intentar explicar el proceso de compraventa, lo que seguro nos ayudará a todos a entender mejor lo que ha pasado. Saludos
Ir a respuesta
manu54 02/08/12 21:22
Ha respondido al tema Jurisprudencia (sentencias) sobre participaciones preferentes y deuda subordinada
Hola, rebus y, también, Petersen. Ante todo, gracias por las aportaciones que hacéis en este foro. Quisiera que nos diérais vuestra opinión sobre este aspecto de la comercialización de las preferentes: Como sabéis, la mayor parte de las operaciones de colocación de preferentes a minoristas se han realizado mediante compras en el mercado interno propio de cada entidad. Dejando de lado si se ha hecho una correcta clasificación del cliente, si el producto es adecuado al perfil del cliente o si se ha dado una correcta información sobre el producto. Suponiendo incluso que todo esos requisitos se han cumplido suficientemente. ¿Qué consecuencias legales puede tener que la entidad no comunique al cliente que la operación se va a realizar en el mercado interno y, por tanto, tampoco pida su autorización expresa tal y como establece el apartado 3 del Artículo 79 sexies de la Ley 24/1988, de 28 de julio? Saludos
Ir a respuesta
manu54 15/07/12 14:31
Ha respondido al tema El engaño en la venta de Part.Preferentes de La Caixa. ADICAE destapa el escandalo
Efectivamente, Anperu. La compra y venta de participaciones preferentes colocadas a minoristas se realiza sólo en el mercado interno por una decisión unilateral de la Caixa, sin informar a la clientela de que, aunque el mercado en el que cotizan es el AIAF, la operación se va a realizar en un mercado internalizado. Según la ley que regula el mercado de valores, la entidad no sólo debe informar de que la operación se va a realizar en el mercado interno, también tiene que recabar la autorización previa y expresa del cliente (apartado 3 del artículo Artículo 79 sexies de la Ley 24/1988, de 28 de julio). Este incumplimiento ha situado a los minoristas en clara desventaja respecto de los inversores profesionales y respecto de la propia Caixa con la que se entra en claro conflicto de interés. Es un aspecto más en el que la Caixa se ha saltado la ley perjudicando a sus clientes. Puede suponer la anulación de las operaciones de compra en las que la entidad no pueda demostrar que efectivamente informó y obtuvo la consiguiente autorización del cliente. Si en todo esto no hay responsabilidades penales, que venga Mariano y lo vea. Saludos
Ir a respuesta
manu54 13/07/12 23:03
Ha respondido al tema El engaño en la venta de Part.Preferentes de La Caixa. ADICAE destapa el escandalo
Hola, furiosa. En Andalucía se va iniciar una vía parecida a la gallega: http://estafabanca-andalucia.blogspot.com.es/2012/07/el-vicepresidente-de-la-junta-de.html Aquí las mayoritarias son la Caixa y Banca Cívica que ha sido absorbida por la Caixa. Es decir, que a la Caixa se le abre un frente con la Fiscalía en Andalucía. En Galicia, las actuaciones de la Fiscalía no deberían reducirse a una sola entidad, supongo que deben de contemplar todas las entidades. El problema de la Caixa creo que está en que tiene una posición complicada, cada vez se habla más de que también entrará al rescate y se resiste como gato panza arriba. Además, como intenta mostrar una imagen de fortaleza, se muestra inflexible, trata a sus clientes con prepotencia y con un paternalismo ofensivo que no consigue ocultar sus malas intenciones. En su día, Fainé declaró que lo habían hecho con la mejor intención pero nosotros sabemos que, en realidad, lo habían hecho con TODA la intención. Saludos
Ir a respuesta
manu54 13/07/12 22:37
Ha respondido al tema El engaño en la venta de Part.Preferentes de La Caixa. ADICAE destapa el escandalo
Tienes toda la razón. Los esfuerzos por reescribir la historia son descarados. Por parte del PP que no sabe como justificar su actuación cuando estaba en el gobierno y comenzaron a emitir y colocar participaciones preferentes a minoristas (finales de la década de los noventa), cuando aprobó la amnistía fiscal a las entidades que estaban operando con las preferentes desde paraísos fiscales y, además, para que depositaran el capital en territorio español, les otorgaron beneficios fiscales: los intereses que pagan por las preferentes les desgravan en el impuesto de sociedades (2003). La CNMV, visto el informe que envió al Defensor del Pueblo, no se queda atrás a la hora de añadir confusión al tema. Con el PSOE en el Gobierno, no sólo no se frenó la comercialización a minoristas y la emisión de preferentes con esta finalidad, sino que, como incentivo, se concedió que contaran como recursos propios de la entidad (2008). Para rematar la faena, y con el PP de nuevo en el gobierno, se realizan unos "magníficos" canjes y se permite que se dejen de pagar los intereses de la preferentes (2011/12) y, ahora, vamos a pagar directamente el rescate gracias a sus "excelentes" dotes de negociación de las condiciones del rescate. Algún día sabremos si es una condición impuesta por Bruselas o si se nos ha usado como moneda de cambio. En todo caso, está claro que la ha aceptado. Un análisis bastante extenso del caso aquí: http://estafabanca-andalucia.blogspot.com.es/2012/07/cronica-de-una-estafa-anunciada.html Saludos
Ir a respuesta
manu54 11/07/12 18:47
Ha respondido al tema El engaño en la venta de Part.Preferentes de La Caixa. ADICAE destapa el escandalo
Nos consideran daños colaterales. El Gobierno da por solucionados los casos en los que se ha canjeado. En los casos graves (ancianos, discapacitados, menores de edad, etc.) verá con buenos ojos las soluciones tipo préstamo y los restantes, a asumir pérdidas y rescatar por partida triple a la banca. 1ª partida: Las participaciones preferentes propiamente dichas. 2ª partida: los fondos que ya les han dado los sucesivos gobiernos (esta partida, compartida con todos los ciudadanos del país). 3ª partida: Pérdidas impuestas por el rescate europeo a los titulares de las preferentes. Dedicado a todas y a todos los que con honestidad y coraje intentan luchar, en la medida de sus fuerzas, por mantener la dignidad en estos tiempos oscuros. También a todos los que, sin estar afectados por el problema de las participaciones preferentes, nos prestan su ayuda desinteresada. http://www.goear.com/listen/83676b0/a-cantaros-pablo-guerrero Y la lucha continúa: https://www.youtube.com/watch?v=ocgXmxH9oho&feature=plcp
Ir a respuesta
manu54 11/07/12 17:15
Ha respondido al tema El engaño en la venta de Part.Preferentes de La Caixa. ADICAE destapa el escandalo
La Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales de la Junta de Andalucía trasladará a la Fiscalía competente en materia de consumo la situación en que se encuentran los consumidores que contrataron participaciones preferentes que les impiden acceder a sus ahorros al estar bloqueados por bancos y cajas de ahorros. http://www.juntadeandalucia.es/presidencia/portavoz/gobiernoandaluz/070014/junta/trasladar/fiscalia/situacion/afectados/contratacion/participaciones/preferentes http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-junta-trasladara-fiscalia-situacion-afectados-contratar-participaciones-preferentes-20120711151500.html Si esto sale adelante puede ser el fin de la impunidad de la Caixa. En Andalucía han hecho mucho daño.
Ir a respuesta
manu54 11/07/12 17:07
Ha respondido al tema El engaño en la venta de Part.Preferentes de La Caixa. ADICAE destapa el escandalo
Hola, W. Petersen. Totalmente de acuerdo con tu observación. Otro aspecto que conviene considerar es que si se tiene un préstamo con la Caixa, por muy bueno que éste sea, aunque la garantía sea sólo el producto financiero en cuestión, es un préstamo. Por tanto, si se necesita solicitar un préstamo para hacer frente a un gasto del tipo que sea, va a ser difícil que se lo concedan a uno en otra entidad que no sea la Caixa, si es que tiene a bien hacerlo. Saludos
Ir a respuesta