Acceder

Contenidos recomendados por Laocont

Laocont 13/02/24 13:35
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 Demagogia y verdades en el IRPF  El IRPF es el impuesto por excelencia de nuestro sistema tributario. Lo es por ser el que más ingresos proporciona a las arcas públicas entre los gestionados por la Agencia Tributaria, un 45% del total a considerable distancia de lo recaudado por IVA, un 31%. Lo es también por ser el impuesto con mayor número de declarantes, más de 22 millones en 2021 según la última estadística publicada por la Agencia Tributaria -en el IVA son apenas 3,5 millones-. Lo es asimismo por el impacto social que tienen las campañas anuales de renta, cita tributaria en la que la mitad de los españoles nos desnudamos fiscalmente ante nuestro Tío Sam patrio. Y lo es finalmente por la extraordinaria exigencia que incorpora pues el tipo marginal acumulado del impuesto aplicable en 2022, suma del estatal y del autonómico, se situó entre el 45% en la Comunidad de Madrid y el 54% en la Valenciana, la más y la menos respetuosa con el dinero de los contribuyentes. Por todo lo expuesto, el IRPF acapara mucha atención social, mediática y política. Y como no podía ser menos, resulta destinatario de un buen número de críticas. Entre ellas la más frecuente, aunque en mi opinión no tenga demasiada fundamentación, es la de no ser suficientemente progresivo e incluso ser regresivo. La exposición que sigue aspira a combatir esta crítica.  Es un lugar común afear al IRPF el peso relativo que tienen los rendimientos del trabajo personal entre las rentas sujetas a gravamen pues constituyen el 84,8% de las que son gravadas, quedando para el conjunto de los restantes componentes un exiguo 15,6%, porcentaje que se distribuye entre los rendimientos de actividades económicas -6,5%-, las ganancias patrimoniales -4,5%-, los rendimientos del capital inmobiliario -4%- y los rendimientos del mobiliario -0,2%-. Una leve reflexión permite rechazar este argumento pues existe una explicación lógica para que así suceda. Empezando por los rendimientos de actividades económicas, es evidente que la parte del león de este tipo de ingresos se origina por los beneficios empresariales obtenidos por personas jurídicas que, en consecuencia, tributan en el Impuesto sobre Sociedades en vez de hacerlo en el IRPF en el que exclusivamente se gravan los beneficios cuando el empresario es una persona física. Esta circunstancia sucede también en el resto de los componentes antes citados. Por ejemplo, el escaso peso de los rendimientos del capital mobiliario entre las rentas que grava el IRPF -el reseñado 0,2%- se explica porque los grandes paquetes de bienes que los originan como son las acciones en empresas, las participaciones en fondos de inversión o la titularidad de créditos son también propiedad de entidades tributantes en el Impuesto sobre Sociedades. Y aunque en menor medida, sucede igual en los rendimientos de capital inmobiliario y en las ganancias de capital. En definitiva, salvo los rendimientos del trabajo, el resto de los componentes de la renta tributan en el Impuesto sobre Sociedades por lo que carece de sentido comparar el peso relativo que respectivamente tienen en el IRPF. Podría entonces decirse, así lo aseguran quienes gustan de cultivar la demagogia, que la prueba de la regresividad del IRPF estriba en lo mucho que con él se recauda frente a la comparativamente menor que se obtiene en el Impuesto sobre Sociedades, pues éste aporta el 12% a la recaudación total de la AEAT y aquél el 45%, casi cuatro veces más. Se podría así alegar que las rentas de las personas estarían sobregravadas y las de las empresas infragravadas. De compartirse esta conclusión y considerar que la progresividad fiscal consiste en igualar lo recaudado por ambos impuestos, no habría más que una posible solución. Como por razones obvias, el tipo aplicable en el Impuesto sobre Sociedades no puede situarse en el 90% o 95%, la única manera de eliminar esta considerada regresividad del IRPF sería rebajar considerablemente su exigencia fiscal. Yo me apunto con entusiasmo a esa solución, me temo que los que le acusan de ser regresivo no lo harán. También es frecuente escuchar que el IRPF es regresivo por la existencia de dos tarifas distintas aplicadas respectivamente a la base general y a la base del ahorro, argumentándose que los tipos más reducidos aplicados a esta última favorecen a los individuos con mayor nivel de renta. De entrada, es obligado señalar que las rentas que tributan en la base del ahorro representan tan solo un 7,5% de la renta global sometida al impuesto. Además, dentro de las incluidas en la base del ahorro, solo un tercio proceden de rendimientos del capital mobiliario, en tanto que los otros dos se corresponden con ganancias patrimoniales. Y, desde luego, los destinatarios de esta menor tributación no pueden identificarse exclusivamente con los contribuyentes de rentas altas pues, por ejemplo, son multitud los españoles de cualquier nivel de renta que obtienen dichas ganancias al vender su vivienda habitual para trasladarse a otra motivado por un cambio de residencia o por modificación de su estatus familiar. En cualquier caso, este posible efecto contrario a la progresividad por esta tributación diferenciada queda absolutamente compensado si se observan las consecuencias generadas por la elevada progresividad de la tarifa aplicada a la base general. Los datos son harto elocuentes y es suficiente con realizar determinadas comparaciones. Los contribuyentes cuyos ingresos no llegan a 21.000 euros suponen el 38% de los declarantes del IRPF y lo que pagan entre todos ellos representa el 8,5% de la recaudación. En el extremo opuesto, aquellos que superan los 600.000 euros significan solo el 0,08% de las declaraciones, pero proporcionan el 7% del total recaudado. Esta significativa asimetría puede considerarse escasa o excesiva según la opinión particular de cada cual, pero impide negar que la tributación del IRPF carezca de progresividad. La tiene y mucha. Particularmente considero que las críticas que merece el IRPF son otras. Una, la excesiva e injustificada complejidad de las normas que lo regulan. Dos, su elevadísima variabilidad que incorpora cambios relevantes en todos los ejercicios. Tres, la existencia de rentas inventadas o ficticias mediante las que se nos hace pagar por ingresos inexistentes. Cuatro, la obligación de presentar su declaración anual en modo on line, condición abusiva especialmente gravosa para un amplio conjunto de contribuyentes. Y, sobre todo y muy especialmente, su elevadísima exigencia. Gravar con un solo impuesto hasta un 54% de los ingresos de un ciudadano resulta absolutamente inmoral. Y detraer prácticamente un 30% de su sueldo al trabajador cuyo salario coincide con el medio español -26.000 euros- es una auténtica injusticia.  https://www.vozpopuli.com/opinion/demagogia-verdades-irpf.html Ignacio Ruiz-Jarabo Economista e Inspector de Hacienda. Ha trabajado 25 años en el sector público, siendo director de la Escuela de la Hacienda Pública, director general del Catastro, director general de la AEAT y presidente de la SEPI. Desde 2004 trabaja en el sector privado como consultor de empresas y asesor fiscal. En la actualidad dirige RUIZ-JARABO ASOCIADOS, SL. 
Ir a respuesta
Laocont 11/02/24 09:39
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 El falso récord de beneficio de la banca en España en 2023El negocio exterior tapa una caída de más del 30% en el beneficio y el crédito en España, que arrastra el cierre 27.850 oficinas y la pérdida de 115.000 empleosAurelio Medel Vicente https://cincodias.elpais.com/opinion/2024-02-09/el-falso-record-de-beneficio-de-la-banca-en-espana-en-2023.htmlhttps://imagenes.elpais.com/resizer/QMj6AxIAvzGk50WJSakg80UFY8o=/1960x0/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/DH2W5PIONRHS3PYIZ25A7ROYCY.png La fanfarria que se organizó la semana pasada con la publicación de resultados de la banca es el producto de dos urgencias contradictorias. Por un lado, el Gobierno quiere hacer ver que son unas ganancias exageradas, que justifica un impuesto extraordinario para dos años, que amenaza con perpetuarse, aunque veremos en qué formato. Por otro lado, las entidades contribuyen a ese marco mental, ya que prefieren hacer hincapié en que los resultados son récord, aunque se deba única y exclusivamente a su actividad en el extranjero, para ver si así animan la cotización de sus acciones. Esto les lleva a evitar dar una perspectiva real del negocio en España, que es precisamente el que soporta el nuevo impuesto.  El punto álgido de la banca en España fue 2007, en vísperas del derrumbe inmobiliario, y no ha vuelto a ser lo que era. Desde entonces, el PIB de España ha crecido un 36%, hasta 1,46 billones; el movimiento contrario de la actividad crediticia del sector residente, que ha caído en el mismo 36%, desde 1,77 billones a 1,13 billones (Noviembre 2023) y los depósitos apenas crecen un 7% en década y media, hasta 1,4 billones.  Esta menor actividad en España tiene su reflejo en la cuenta de resultados. Así, los seis grandes bancos que cotizan en Bolsa (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Unicaja y Bankinter) han visto como su beneficio en España cae un 32%, desde 17.200 millones de euros en 2007 a 11.700 millones en 2023. Este descenso hubiera sido mayor si los bancos no hubieran realizado un ajuste brutal en su infraestructura, lo que ha sido posible gracias a la digitalización. Los bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito empleaban a 277.323 personas y contaban con una red de 45.596 oficinas en 2007. Dieciséis años después, han destruido 115.000 empleos (-41%) y han cerrado 27.850 puntos de atención al cliente (-61%), según datos del Banco de España.Esa caída del beneficio del 32% en 2023 con respecto a 2007 es representativa del conjunto del sector en España y no oscilará mucho cuando se hagan públicos los datos de entidades que no cotizan, como es el caso de Ibercaja y la BBK, o del conjunto de las cooperativas de crédito, dado que su peso es pequeño si se compara con la suma de los bancos cotizados. Las redes de CaixaBank, Santander, BBVA, Sabadell y Unicaja que se conocen hoy arrastran la desaparición por absorción de 37 marcas, casi todas de cajas de ahorros, hundidas por los riesgos asumidos en el mercado inmobiliario.  CaixaBank, que es la entidad financiera líder en el mercado español, es el resultado de la integración de 18 cajas de ahorros y un banco (Barclays España). La entidad controlada por la catalana Fundación La Caixa, con sede en Valencia, y presidente vasco, José Ignacio Goirigolzarri, ganó 4.816 millones en 2023. Si se restan los 419 millones que ganó con su filial portuguesa, el beneficio en España habría alcanzado 4.397 millones de euros. Esta cifra es un 39,5% inferior a lo que ganaron en 2007 las diecinueve entidades que se han aglutinado alrededor de la antigua Caixa de Barcelona, que sumaron un beneficio de 7.272 millones. De hecho, es inferior a lo que ganaron las dos grandes cajas españolas: Caja Madrid (2.861 millones) y La Caixa (2.488 millones), según los datos que publicó la CECA en 2007.Algo parecido le sucede al Banco Santander en España. La suma del beneficio de la red del banco en España, Banesto y el grupo Banco Popular y el Banco Pastor, integrados en la entidad que preside Ana Botín desde 2017, en 2007 reportó un beneficio de 4.022 millones, que es un 41% superior a los 2.371 millones que obtuvo el año pasado todos estos negocios integrados bajo la marca Santander.En el caso de BBVA, el año pasado ganaron 2.755 millones en España, un 12% menos de los 3.116 millones que sumaban en 2007 el banco vasco y las seis cajas catalanas que absorbió en la crisis. Ese mismo descenso del 12% presenta el Sabadell. Este banco, y las tres entidades que adquirió, ganaron 1.234 millones hace dieciséis años, frente a 1.093 millones en 2023. Unicaja es el caso más representativo de destrucción de valor. La caja malagueña ganó el año pasado 267 millones, que es un 77% menos que el beneficio sumado de las ocho cajas que ha integrado. En el otro extremo, Bankinter, que ha presentado este año un beneficio de 845 millones, más del doble de los 362 millones que ganó en 2007. La evolución de Unicaja y Bankinter levantan la primera pregunta: ¿aportan valor las fusiones?La cuestión de fondo está en cómo es posible que haya sedimentado en el imaginario público la idea de que los bancos se están forrando en España, lo que justifica un impuesto sin sentido, cuando los datos evidencian que hasta en un escenario favorable de tipos siguen lejos de su mejor momento. España es un país donde si ganas un 30% más vendiendo pantalones eres un crack, pero si el beneficio viene de asumir riesgo dando créditos eres un avaro sospechoso. Si tu hermano necesita ropa, ahí está la familia, para lo que haga falta. Pero si precisa de diez mil euros, mejor que vaya al banco, no vaya a ser que no los devuelva. Nota mía: en las cifras, el analista no tiene en cuenta la inflación. Teniéndola en cuenta las cifras serían mucho peores. 
Ir a respuesta
Laocont 06/02/24 17:05
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 La discrecionalidad del Gobierno con el escudo antiopas causa alarma entre los inversores Naturgy, Telefónica, Vodafone, Opdenergy o BlackRock están en el punto de mira del control de inversiones extranjeras https://theobjective.com/economia/2024-02-06/discrecionalidad-escudo-antiopas-inversion/
Ir a respuesta
Laocont 05/02/24 09:07
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
SAN cae un 3% Iran used Lloyds and Santander accounts to evade sanctionsTehran-backed Petrochemical Commercial Company operated from office near Buckingham Palace https://www.ft.com/
Ir a respuesta
Laocont 29/01/24 09:08
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 La tasa de paro en España, publicada esta mañana por el INE parece buena, pero no lo es. Como indicamos en nuestra nota publicada a primera hora, los Ocupados bajan -19.000 en el 4T, hasta 21,25M, y el empleo Privado disminuye -77.600, mientras que el empleo público aumenta +58.600. Es decir, cada vez menos sostienen a más. Tweet de Ramón Forcada (BKT)
Ir a respuesta
Laocont 27/01/24 19:42
Ha respondido al tema Enagás (ENG). Análisis de la situación de la compañía
Creo que estás equivocado en contar la retención de impuestos (19% y no 21%) como no cobrada.Las has cobrado y te ha servido para pagar el impuesto de IRPF o, si no tenías que pagar, te la ha devuelto Hacienda.Con todo, seguirías perdiendo, pero 5000 euros menos, según tus cuentas.S2
Ir a respuesta
Laocont 26/01/24 09:54
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 Un buen meneo |  | |  PayPal se pone las pilas |  | Un nuevo CEO ha dado un meneo a su empresa. Hablamos del amigo Alex Chriss, nuevo CEO  de PayPal (Nasdaq: PYPL), que está sacudiendo el árbol de la innovación con seis mejoras picantes para PayPal y Venmo, todo aderezado con una buena dosis de inteligencia artificial. Una de las soluciones, Fastlane, dicen las malas lenguas que reduce en un 40 por ciento el tiempo de compra en ecommerce. En el menú de novedades también tenemos los Smart Receipts, que no solo te muestran lo que compraste sino que te sugieren tu próxima compra con ofertas con cashback. Y para los que aman un buen descuento, CashPass llegará en marzo ofreciendo descuentos automáticos de marcas top como Uber y Walmart. ¿Por qué te interesa? PayPal es, de las tech, quizá una de las acciones más golpeadas pero que continúa produciendo dinero e innovando. Además, como veis aquí han intentado mejorar la vida de vendedores y compradores.   (Zumitow)
Ir a respuesta