Acceder

Participaciones del usuario J.Mac

J.Mac 27/07/22 13:20
Ha respondido al tema Cajón de sastre
Cómo invertir en las cinco temáticas más rentables de la tecnologíaIdeas como la Inteligencia artificial, la robótica o la secuenciación del ADNAcciones como Marvell, PayPal, Fanuc, Enphase o 10X GenomicsEl EconomistaXavier Martínez-Galiana05/02/2022https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/11602483/02/22/Como-invertir-en-las-cinco-tematicas-mas-rentables-de-la-tecnologia-.htmlCatorce tecnologías transformadoras se acercan a sus puntos de inflexión a medida que los costes caen, desatando la demanda en todos los sectores y zonas geográficas. Son la inteligencia artificial, la informática en la nube, el Internet de las Cosas, los dispositivos móviles conectados, las baterías, la cadena de bloques (blockchain), los monederos digitales, la movilidad autónoma, la robótica, la impresión en 3D, los cohetes espaciales reutilizables, la edición y la secuenciación genéticas y la terapia génica.En 2020, el valor atribuible de todas estas áreas temáticas era aproximadamente de 14 billones de dólares pero la cifra podría alcanzar los 210 billones en 2030.  Sin embargo, son cinco las plataformas de innovación que generarán importantes rendimientos en el mercado de valores a largo plazo:Inteligencia artificialRobóticaBlockchainTecnología de bateríasSecuenciación de ADNInteligencia artificialLos programas informáticos y otros sistemas computacionales que aprenden y cambian al integrar nuevos datos podrían ser útiles para resolver problemas en apariencia imposibles. "La adopción de sistemas de aprendizaje podría ser más trascendental que la introducción de Internet, transformando todos los sectores económicos, incluida la sanidad y los servicios financieros", asegura el último informe de las grandes ideas de Ark. Asimismo, "la infraestructura informática concentrada [cloud] podría permitir que cada dispositivo aproveche la potencia de los superordenadores, permitiendo mejoras continuas, basadas en datos, en el software".¿Cómo invertir en inteligencia artificial? En elEconomista hemos seleccionado tres acciones representativas de esta tecnología transformadora y que reciben una recomendación de comprar del consenso de analistas que recoge FactSet. Una de ellas es Salesforce, que cuenta con un asistente inteligente al que han llamado Einstein. La compañía estadounidense es el mayor proveedor del mundo de tecnología para la gestión de relaciones con el cliente (CRM por sus siglas en inglés).La tecnología que marcará el futuro de las campañas digitales: El BlockchainComo explican ellos mismos en su web, "un CRM con IA proporciona a los negocios una visión más completa de cada cliente porque las herramientas de IA recolectan y analizan grandes cantidades de datos de los clientes a través de todos los canales, luego procesan esos datos para aprender a comprender, predecir resultados y recomendar o implementar el paso siguiente en el recorrido del cliente". Además, los títulos de Salesforce tienen un potencial alcista en bolsa del 50%, con lo que podrían alcanzar los 325,6 dólares en los próximos doce meses.Otra de las acciones es Marvell Technology, conocido por el diseño de microchips. "Las unidades de procesamiento de datos (DPU) de Marvell son de los chips más avanzados del mercado, capaces de manejar las enormes cantidades de información necesarias para entrenar y desplegar la IA", explicaba el año pasado el gestor Nicholas Rossolillo en el portal de información financiera The Motley Fool. Unos microchips que además estarían preparados para recolectar datos desde la fuente en tiempo real, esencial en el contexto de las redes móviles 5G.Y, por último, con un potencial alcista de sus acciones cercano al 45%, está el también estadounidense Datadog, que ofrece una herramienta de monitorización y análisis para los equipos de tecnologías de la información. ¿Y de qué manera encaja aquí la IA? Pues como las tareas operativas consumen una parte cada vez mayor del tiempo de ingeniería, Datadog proporciona aprendizaje automático integrado para simplificar la complejidad de la gestión y la supervisión de entornos de rápido crecimiento.RobóticaLa impresión 3D y los robots adaptables acortan la huella de la cadena de suministro, permiten el inventario digital y reducen el desperdicio de materiales al tiempo que reducen los costes y el tiempo de producción, indican desde Ark Invest, y añaden que la adopción de sistemas robotizados suele acelerarse con cada crisis económica.Para invertir en esta temática, las tres opciones respaldadas por los analistas con un consejo de comprar sus acciones son las norteamericanas ServiceNow y OmniCell y la japonesa Fanuc Corporation. En primer lugar, ServiceNow es elegida por su reciente exposición a la automatización robótica de procesos (RPA por sus siglas en inglés), una tecnología de software fácil de usar para todo aquel que quiera automatizar tareas digitales.La compañía adquirió el año pasado la india Intellibot para complementar sus servicios. "Hay que tener en cuenta que el sector de la RPA es uno de los más calientes en el mundo de la tecnología. Después de todo, el ROI (retorno de la inversión) suele ser fuerte y rápido", subrayaba hace casi un año Tom Taulli en Forbes.En segundo lugar, sobresalen dos fabricantes de robots. Uno es el japonés Fanuc Corporation, especialista en automatización industrial, desde robots a centros de mecanizado vertical o sistemas de control numérico. Por sus beneficios de 2023 se pagan múltiplos de 22,9 veces, algo que contrasta con las ratios más elevadas que presentan otras firmas tecnológicas.La otra sugerencia de inversión es OmniCell, que se especializa en la automatización del sistema de almacenaje y dispensación de medicamentos con el objetivo de mejorar la gestión del inventario farmacéutico en hospitales.Tecnología de bateríasEl almacemamiento de energía está tomando impulso a causa del descenso de los costes y el crecimiento en la generación de energía solar y eólica. "El mayor componente del coste de un vehículo eléctrico es su batería, cuyo descenso será fundamental para alcanzar la paridad de precio con los vehículos de gasolina. Las celdas de litio-hierro-fosfato (LFP), menos costosas y de menor producción que las de níquel, podrían acelerar el descenso de costes y precios", sostienen desde Ark Invest.Una de las acciones para invertir en esta temática es Enphase Energy, que "se está posicionando como un facilitador clave en un mundo que va más allá de la medición neta de electricidad, donde los consumidores tienen un mayor control de su generación de energía", informa Needham. "Enphase acabará por permitir que la carga de los vehículos eléctricos opere en conjunto con todo lo demás en un hogar", observan.Otra idea de inversión es Clearway Energy, uno de los mayores propietarios de energías renovables de EEUU, que a finales del año pasado anunció la construcción del mayor proyecto de energía solar y almacenamiento en baterías de California, que una vez terminado tendrá una capacidad de almacenamiento de energía de 349 MW.Por otro lado, pero desde Europa y como idea de inversión en baterías pero desde la electrónica, está la empresa alemana lnfineon, también con una recomendación de comprar. Produce transistores para amplificar o conmutar señales electrónicas, como el denominado OptiMOS, que se utilizan en el diseño de sistemas de almacenamiento de energía.'Blockchain'Las cadenas de bloques públicas están impulsando nuevas formas de coordinación en el ámbito del dinero, las finanzas e Internet. "Al descentralizar las instituciones con software de código abierto, la tecnología blockchain minimiza la necesidad de confiar en las autoridades centralizadas", apunta el informe de Ark."Creemos que el bitcoin es la aplicación más profunda de las cadenas de bloques públicas, la base del dinero digital autosuficiente. El protocolo Bitcoin ha permitido otras dos revoluciones: la Revolución Financiera (DeFi) y la Revolución de Internet (Web3)", resalta el equipo de Cathie Wood.En este campo, entre las acciones que reciben un consejo de compra, destacan PayPal, EPAM Systems y Signature Bank. A pesar de que Ark ha vendido esta semana casi todas las acciones de PayPal que tenía en su balance, la compañía de pago electrónico tiene el respaldo del consenso de analistas."PayPal apuesta por el compromiso de los usuarios con su nueva súper aplicación que combina servicios de compra, compra ahora, paga después y servicios bancarios, incluyendo inversiones y criptografía, para mantener un crecimiento del 20% a medio plazo", sostiene Julie Chariell, analista de Bloomberg Intelligence.PayPal permite a los comerciantes aceptar pagos en bitcoin a través de su filial Braintree, y sus aplicaciones de monedero digital, como Venmo, "están trabajando en otras formas de incorporar funciones de compra y venta de blockchain y criptodivisas", aseguran en The Motley Fool.Las acciones de PayPal tienen un potencial alcista próximo al 60%, mientras el recorrido de EPAM Systems se acerca al 70%. Se trata de una firma estadounidense que se especializa en la ingeniería de plataformas digitales y el diseño de productos digitales, siendo uno de los mayores fabricantes mundiales de software personalizado. Según cuentan en su web, "hoy en día, ayudamos a nuestros clientes a crear soluciones empresariales de blockchain desde cero, así como a integrar los ecosistemas informáticos de las empresas en blockchains externos". A PayPal y EPAM Systems se une Signature Bank, un banco innovador en el sentido que ha desarrollado un sistema de pagos en tiempo real al que ha llamado Signet y que permite realizar transacciones a cualquier hora del día; algo que favorece a los inversores en criptomonedas, que operan a todas horas. El año pasado, Signature suscribió dos acuerdos de alto nivel para impulsar su estrategia de activos digitales y pagos con blockchain con las firmas Circle y GreenBox, al tiempo que el banco estudia la concesión de préstamos a criptoempresas.Secuenciación del ADN"La convergencia de la nueva generación de secuencias de ADN, la edición genética CRISPR y la inteligencia artificial tiene el potencial de transformar la atención sanitaria. Estos avances podrían acelerar el ritmo de los descubrimientos científicos, personalizando la medicina para curar la enfermedad en lugar de enmascarar los síntomas", destaca el informe de Ark Invest.Entre las acciones con mejores recomendaciones de comprar de esta temática de inversión se encuentran Sarepta Therapeutics, 10x Genomics (en la que invierte Ark) y Agilent Technologies. El mercado de las pruebas genómicas es prometedor y la firma biotecnológica Sarepta está aprovechando los avances de la tecnología genómica para ofrecer terapia génica a un número cada vez mayor de enfermedades raras. Por su parte, 10X Genomics es una empresa que fabrica instrumentos, consumibles y software para la secuenciación del genoma completo; mientras Agilent Technologies proporciona a los laboratorios de todo el mundo instrumentos y conocimientos técnicos y su división de genética está entre sus mercados de mayor crecimiento.
Ir a respuesta
J.Mac 20/07/22 12:08
Ha respondido al tema Cajón de sastre
Dónde invertir para anticiparse al futuroTe mostramos siete ámbitos de innovación –¡presta atención!– que pueden sustentar las grandes ideas del futuro (‘spoiler’: nada está escrito aún). Computación, inteligencia artificial, urbanismo, transporte o energía bajo la lupa del futurismo y la inversión.POR PATRICIA RUIZ GUEVARA4 JULIO 2022El futuro en siete conceptos claveConectividad totalSostenibilidadRevoluciones tecnológicasAlmacenamiento de energíaNuevos fármacosDilucidaciónIlusiónhttps://forbes.es/empresas/170797/anticiparse-al-futuro-donde-invertir/?mc_cid=3faa9ec1a1&mc_eid=f0783f7c39¿Cómo viviremos dentro de 10.000 años? ¿Habrá en 12022 rastro de las criptomonedas? ¿Recordará alguien el estallido del metaverso? ¿Seguiremos habitando la Tierra o habremos logrado la colonización espacial? Es prácticamente inasumible para la mente humana reflexionar sobre un horizonte tan lejano, pero hay quien lo intenta: el proyecto Long Now Foundation (Fundación del Largo Ahora) busca fomentar el pensamiento a largo plazo sobre temas que pueden afectar a la humanidad en los próximos 10.000 años.Mucho antes, el ser humano tiene varios retos pendientes y mucha innovación encima de la mesa. Si acercamos más la lupa al eje temporal, en escenarios más acotados –pero igualmente complejos de analizar– se mueven los llamados futuristas: esto es, expertos que tratan de dilucidar, tal y como rastrea el origen etimológico de la palabra futuro, “lo que ha de ser” y adelantarse a ello.“El futurismo no es adivinar el futuro, sino anticiparse a distintos escenarios gracias al conocimiento del presente, para tomar decisiones en los posibles futuros. Puede ir enfocado a diseñar planes de acción para evitar situaciones distópicas, como el cambio climático”, desarrolla el Chief Foresight Officer de Innuba y experto en estudios de futuro, David Alayón. “Un futurista plantea reflexiones y no divinaciones. Analiza el recorrido pasado para dar pistas de cómo podría evolucionar el futuro en distintas direcciones. Trabaja una imaginación fundamentada en hechos para proyectar y actuar”, define el experto.¿Pero el futuro existe? “Lo que existe son sus representaciones: imaginarios, ideas, intuiciones y formas de concebirlo; escenarios que están entre nosotros y sobre los que discutimos. Por eso el futuro tiene cierta existencia en el presente”, versa Pablo Francescutti, autor de Historia del futuro: Utopías y distopías después de las pandemias (Editorial Comares) y profesor de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) de Madrid. Todas estas representaciones retroalimentan, a su vez, el ahora. “En la medida en que nos imaginamos el futuro empezamos a incorporarlo al presente, como el escenario 2050, añade Francescutti.Esto casa con la alerta que hacen futuristas como Alayón: “Si alguien muy influyente establece algo como determinista, se genera una especie de profecía autocumplida que incluye sesgos”. Véanse Elon Musk o Bill Gates.El análisis de los futuros interesa a una sociedad, un país o a una empresa. Estas últimas esgrimen la anticipación estratégica y la previsión corporativa como herramientas para enfocar sus decisiones de negocio e inversiones, con la mirada puesta en la innovación, la tecnología y los nuevos mercados. Un reto mayor, recuerda Francescutti: “La innovación es muy difícil de anticipar porque se trata de predecir la invención de algo que aún no existe o que no está desplegado”.Como una de las herramientas de los futuristas es escuchar voces expertas, reunimos a las más punteras para identificar las bases tecnológicas del futuro y sus oportunidades de inversión.Computación cuántica: cúbits a la vuelta de la esquinaDesde una perspectiva de negocio, si nos dicen que un cálculo que tardaríamos 10.000 años en realizar podríamos tenerlo en 200 segundos, se asume el potencial de la computación cuántica. Una promesa que en IBM ya ven muy cerca. “No hablamos de cinco ni de diez años, sino de un par. Quedan retos tecnológicos por superar hasta llegar a ordenadores cuánticos de más 1.000 cúbits [bits cuánticos], pero ya hemos lanzado una máquina con 127, este año será de 423 y el que viene de 1.137”, afirma Mikel Diez, director de Innovación de IBM España, Portugal, Grecia e Israel.La manera en que llegará a la sociedad no se traduce necesariamente en tener un ordenador cuántico en casa, “pero sí acceso a servicios derivados de la computación cuántica”, indica Diez.De hecho, ni siquiera es necesario que los ordenadores cuánticos se comuniquen entre sí ni tengan una pantalla. “Tenemos la información en un ordenador clásico, en un momento de la cadena de procesamiento la lanzamos al ordenador cuántico, hace su magia algorítmica y te devuelve una optimización logística o una operación financiera, que volvemos a traer al ordenador clásico”, ejemplifica el experto de IBM. De momento, el futuro de la computación es un híbrido entre lo tradicional y lo cuántico.Metaverso: un futuro 3D donde consumir e invertirDesde octubre de 2021, la tecnología promete un universo digital donde se puede pasar de lo real a lo virtual sin ninguna barrera. El metaverso, la experiencia inmersiva definitiva, ya es cabeza de cartel de las grandes empresas, que aseguran estar construyendo el suyo propio.Ahmed Banafa, profesor de la Universidad Estatal de San José nombrado voz tecnológica nº1 a seguir por LinkedIn en 2016, cree que, igual que durante la pandemia nos desvivimos por herramientas de videoconferencia, “el metaverso supondrá un salto al 3D donde se podrán tener reuniones de trabajo y diseñar tu oficina o casa”. Es similar a los videojuegos, donde la gente “ya vive en un mundo virtual en el que gasta dinero y tiempo; en el metaverso se podrán hacer negocios con terrenos virtuales, NFT y criptodivisas”.¿Su evolución? Para Banafa, es probable que “siga los pasos de la computación en la nube (metaverso privado, híbrido y público) y se ofrezca el metaverso como servicio (MaaS); incluso veo la posibilidad de un metaverso oscuro similar a la dark web”.Inteligencia artificial: impacto más concreto y menos sesgadoLa inteligencia artificial (IA) ha impactado en todos los sectores, añadida a servicios y productos, y está cambiando la economía. “Al principio su aplicación era más general, pero se ha ido haciendo más específica con modelos más profesionalizados con gran peso en los datos”, afirma África Periañez, fundadora y CEO de benshi.ai.La experta asegura que el grado de operacionalidad al que puede llegar es mucho mayor que el actual: “Posibilitará un nivel de reacción sin igual en la toma de decisiones empresariales. En salud global está todo por hacer”. Atención primaria, materna y neonatal, epidemiología (tuberculosis, malaria y VIH) e investigación farmacéutica serán ámbitos clave para la IA y el big data.Pero, ¿debe la IA del futuro ser como la actual? Alerta: sesgos. Periañez trabaja en evitarlos: “Los modelos de aprendizaje automático están basados en un determinado tipo de población. Es importante que los conjuntos de datos y el equipo que los analiza y modeliza sean representativos a nivel global”.‘Cloud computing’ y ‘edge computing’: del cielo al sueloLo de almacenar datos en la nube ya no es el único atractivo: el cloud computing está floreciendo gracias a una IA que impulsa el procesamiento de datos y el análisis de información en tiempo real. “La computación en la nube impulsará todas las tecnologías futuras, como el metaverso, la computación cuántica y el blockchain”, vaticina Banafa.Desde la nube bajamos a tierra y encontramos el edge computing o fog computing. “Cisco acuñó este nombre para explicar que la ‘nube’ se convierte en ‘niebla’ cuando está cerca del suelo. Pierde velocidad. La principal ventaja del edge computing es minimizar la latencia de los datos para obtener decisiones más rápidas”, añade el experto.La información ya no tiene que viajar hasta la nube, sino que permanece en la ubicación física donde están los datos, algo por lo que apostar en “procesos industriales, coches autónomos o sensores Covid-19 en una red de alcantarillado”, detalla Diez de IBM.Urbanismo: reconstruir un futuro sostenible y comunitarioSPACE10 es el laboratorio de investigación y diseño de IKEA. Si el gigante sueco ha sabido colonizar nuestros hogares, también tiene claro cómo rediseñar las ciudades y lo ha plasmado en el libro The Ideal City.“Los primeros pasos para crear ciudades más sostenibles son actualizar el entorno construido y garantizar edificios más eficientes; diseñar las ciudades para los seres humanos y los animales en lugar de para los coches; y garantizar mejores sistemas para reutilizar y poner recursos en común”, enumera Simon Caspersen, cofundador de SPACE10.Si miramos a futuro y nos preguntamos en qué tipo de ciudad queremos vivir, para Caspersen es el proyecto Urban Village, con entornos desmontables como piezas de LEGO (de madera) y una vida mucho más comunitaria, donde se compartan “ese taladro que usas una vez al año o el coche privado”. Las herramientas digitales serían claves para organizar esas comunidades, gestionar recursos e interactuar con los edificios.Accenture calcula que la adopción de modelos económicos circulares podría generar hasta 4,5 billones de dólares de producción económica adicional para 2030. Por eso el cofundador de SPACE10 asegura que “se trata de una gran oportunidad de negocio: creo firmemente que los pioneros de hoy serán los líderes del mercado de mañana”.Hyperloop: viajes a la carta aún demasiado lejanosEn esas ciudades del futuro, muchos sueñan con un transporte revolucionario, que reduzca drásticamente las emisiones y se mueva en tiempo récord. El Hyperloop, propuesto por Tesla y SpaceX, es un tren futurista diseñado para viajar de forma autónoma dentro de tubos a baja presión mediante levitación magnética.“Es una solución de transporte energéticamente eficiente para la que ya existe tecnología, pero necesita infraestructuras”, anota Stan de Caluwe, jefe del proyecto Hardt Hyperloop, proveedor europeo de tecnología hyperloop.Los tiempos son otra historia. “En algo más de diez años podríamos tener rutas comerciales cortas, primero para el transporte de carga y después para pasajeros. Pero los mayores beneficios tardarán más de una década y eso, para el inversor medio, es demasiado tiempo. Buscamos inversores en horizontes más largos y tecnologías revolucionarias”, reconoce De Caluwe.Las rutas conectando Europa se marcan para 2050 y, antes de eso, “es crucial un acuerdo con la Unión Europea para trabajar en la estandarización de conceptos tan básicos como qué es hyperloop y cuál es el tamaño del vehículo”.Escenario energético: una oportunidad para nuevos modelos de negocioTodo lo anterior requiere un impulso energético. Cada vez tenemos más dispositivos y, a la vez, una necesidad imperante de transicionar hacia energías renovables. Por eso, según Alliance Niyigena, ingeniera y analista de Tesorería en el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB), “en el corto plazo, vamos a ver tecnologías que reducirán el consumo eléctrico y harán los dispositivos más eficientes”.En el largo plazo, destaca tres tendencias: “Tecnologías de hidrógeno, que ya están en fase piloto en muchas ciudades; fusión nuclear, aunque requiere muchas regulaciones, en 15 años será un tema candente; y redes eléctricas inteligentes, la llave que hará posible conectar todo lo anterior”.Para que todo esto llegue de manera realista, la ingeniera señala una carencia clave: modelos de negocio viables. “La tecnología necesita capital e implica riesgo, pero si alguien es capaz de encontrar la mejor aplicación y dar un buen modelo de negocio, triunfará”. Niyigena señala tres escenarios en los que ve interesante invertir: sistemas de comercio de emisiones, estaciones de carga de baterías y redes eléctricas nacionales.A pesar de todo, nada está escritoSi se repitieran estas entrevistas en cinco o diez años, mucho habrá cambiado, otro tanto seguirá igual y algunas tecnologías no habrán prosperado. Los cambios se suceden y los imprevistos alteran las expectativas. Por eso, no hay un camino concreto para invertir a largo plazo.“Mi consejo es hacer inversiones paulatinas o diversificadas. Mirar al futuro no es hacer una fotografía definitiva, es ver una película que hay que revisitar constantemente para actualizar nuestras decisiones”, indica Alayón de Innuba.Parte de ese cambio impredecible es intrínseco al ser humano, igual que lo es nuestro anhelo de adivinar lo que viene. Francescutti de la URJC lo sintetiza: “Cuanta más incertidumbre hay, más necesidad de imaginar el futuro tenemos. No podemos dejar de usar la predicción, pero tenemos que ser conscientes de sus limitaciones”.
Ir a respuesta
J.Mac 13/07/22 14:29
Ha respondido al tema Inversión tendencial
¿Qué compran los mejores gestores europeos? El sector salud está incrementando su peso en las carteras de nuestros mejores gestores de acciones europeas. De los 18 fondos analizados, 12 han aumentado su peso en el sectorhttps://www.morningstar.es/es/news/225008/%c2%bfqu%c3%a9-compran-los-mejores-gestores-europeos-(sector-salud).aspxMorningstar
Ir a respuesta
J.Mac 09/07/22 10:45
Ha respondido al tema Inversión tendencial
Sector SALUD subiendo:CS (Lux) Digital Health Equity A EUR (15% en una semana)Polar Capital Biotech R Inc EUR (8,4% en una semana)Fidelity Global Health Care A-Acc-EUR (4,7% en una semana)BGF World Healthscience A2 EUR (4,2% en una semana)
Ir a respuesta
J.Mac 07/07/22 10:41
Ha respondido al tema Inversión tendencial
Hay un fondo que parece mantener la tendencia a lo largo del tiempo y que, además, ha subido más de un 10% en las últimas tres semanas:LU0171307068 - Blackrock Global Funds - World Healthscience Fund A2https://es.investing.com/funds/world-healthscience-fund-a2eBlackrock Global Funds - World Healthscience Fund A2
Ir a respuesta
J.Mac 17/06/22 15:05
Ha respondido al tema Inversión tendencial
¿Es hora de buscar gangas en China?13/06/2022Estrategias de inversión"Las entradas volvieron a subir hasta los 245 millones de dólares en mayo. El índice Shanghai Composite ha subido más del 13% desde el mínimo alcanzado el 26 de abril y se encuentra a otro 13% de alcanzar el máximo del año."https://assetmanagers.estrategiasdeinversion.com/es-hora-de-buscar-gangas-en-china-n-533579/
Ir a respuesta