Bueno pues la tragedia estaba servida y llego de la mano del Trumpas, era mas que probable que ocurriera cuando un tonto sujeta la vela lo mas probable es que se caiga y queme la cortina y toda la casa....De momento no se hunde nada, pero puede ser el INICIO de una caída muy dura, si se queda donde esta solo será una corrección de las normales que casi todos los años se da una pero es probable que la cosa no quede en una simple corrección y entremos en algo mas gordo.¿Cómo de gordo?.. pues tan gordo como sea el palo que le meterán por el sitio que estas pensando al Trumpas.El mercado esta lejos de haber capitulado, es mas ni siquiera todavía ha reaccionado realmente a lo peor que pueda llegar por los efectos económicos de las bombas tiradas por EEUU contra sus aliados, y repito contra sus aliados, es curioso que a Rusia no le pone ningún arancel.Recuerdo las caídas del 2008, eso si era caer, temblaban hasta los que nunca se ponen nerviosos, para saber que el mercado ha capitulado tienes que ver sangre por todos lados y pensar que la tuya es la siguiente siendo tu poco dado a creer que el mercado es capaz de hacer sangrar en realidad, es decir te tienes que convencer incluso tu mismo si eres inversor de verdad de los que aguantan caídas del 30% sin pestañear, que esto no es lo mismo y que te entre miedo incluso.Hace tiempo no se sufre una gran caída de verdad, algunos nunca han vivido una... hasta que no la vivan no sabrán que es ver a un mercado capitular.
GRAFICO DIARIO NASDAQ100 LOS FUTUROS VUELVEN A GOLPEAR FUERTEMENTE.
GRAFICO DIARIO NASDAQ100 LOS FUTUROS VUELVEN A GOLPEAR FUERTEMENTE.Wall Street anticipa más pérdidas este viernes después de registrar su mayor caída desde 2020, en un mercado que no logra recuperarse de los aranceles anunciados por Donald Trump. En este escenario, los inversores permanecen atentos a cualquier novedad relacionada con las tarifas recíprocas, pero también centran su mirada en los datos de empleo y en el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell.Respecto a las tasas, desde Link Securities dicen que "la forma en la que se han calculado los aranceles que en teoría se aplican a los productos estadounidenses en el exterior es, por lo menos, muy poco ortodoxa (una chapuza), lo que entendemos que ayer también produjo un sentimiento de alarma entre los inversores, que esperaban un análisis mucho más técnico y pormenorizado de las tarifas soportadas por las exportaciones estadounidenses".Además, estos expertos enfatizan que "si durante mucho tiempo se pensó que la amenaza de la implementación de nuevos y elevados aranceles era una herramienta de negociación que iba a utilizar la nueva administración estadounidense para sacar provecho de sus socios comerciales, tanto la actitud de Trump como la de su equipo han hecho dudar a los inversores de que así vaya a ser y, por tanto, el escenario más probable, es que las nuevas tarifas se mantendrán".En este sentido, Trump se ha mostrado abierto a negociar los agresivos aranceles impuestos a sus principales socios comerciales, si estos le ofrecen algo "fenomenal". "Los aranceles nos dan un gran poder para negociar, todos los países nos han llamado", ha afirmado.Con todo, aún están por ver las represalias que adopten los países afectados. Lo que sí está claro es que las nuevas tarifas provocarán importantes revisiones a la baja de las expectativas de resultados para los próximos trimestres. El mercado también teme que los aranceles eleven la inflación, afecten al crecimiento económico y terminen provocando una recesión."La economía global ha entrado en un túnel oscuro. Nadie sabe qué sigue", afirma Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank."Algunos creen que la Fed recortará los tipos de forma agresiva para frenar la desaceleración económica, mientras que otros creen que no los recortará en absoluto este año debido al aumento de las expectativas de inflación. La actividad en los futuros de los fondos federales justifica lo primero (la probabilidad de un recorte en junio se disparó a alrededor del 95%), pero la Fed será menos restrictiva en su respuesta en comparación con la crisis financiera mundial o la pandemia debido a la inflación", agrega."Este repunte, mayor o menor, de la inflación, creemos que hará muy complicado que la Fed pueda en esta ocasión acudir al rescate de la economía de EEUU, si esta entra en problemas", subrayan en Link Securities.Por ello, será tan importante lo que tenga decir Powell este viernes durante su intervención en una coferencia en Virginia titulada 'Perspectivas económicas'.En el cómputo semanal, y a falta de la sesión actual, los índices neoyorquinos van camino de finalizar una semana bajista, liderada por los retrocesos del 4,5% en el Nasdaq. El S&P 500, por su parte, cede un 3,3%; mientras que el Dow Jones se deja un 2,5%.CON LA MIRADA EN EL EMPLEOAparte de los aranceles, los inversores también miran a la agenda macro, donde el mercado laboral es el gran protagonista.Así, en esta sesión se publicará el informe de empleo oficial de marzo, para el que se prevé un descenso en la creación de nuevos puestos de trabajo hasta los 128.000 frente a los 151.000 de febrero; con la tasa de paro aumentando hasta el 4,2% desde el 4,1%."La economía estadounidense pronto empezará a resentir los efectos de los aranceles, ya que los empleos en el sector manufacturero no llegarán de la noche a la mañana, lo que hace que el informe de esta semana sea totalmente irrelevante", subraya Ozkardeskaya.EL NASDAQ 100 CONFIRMA LOS PEORES PRESAGIOSPor análisis técnico, el desplome de este jueves ha llevado al Nasdaq 100 a pulverizar los mínimos anuales dibujados, hace tan sólo unas sesiones, en los 18.799 puntos. "Su aspecto técnico es muy complicado y es que se han cumplido los peores presagios. El índice norteamericano da forma a un pull back a la media de 200 sesiones, confirmando un cambio de tendencia", señala César Nuez, analista de 'Bolsamanía'."No veremos una señal de fortaleza mientras que se mantenga cotizando por debajo de este nivel de precios aunque la resistencia clave se encuentra en los 20.292 puntos, niveles en donde se encuentra la media de 200 sesiones", añade.OTROS MERCADOSEn otros mercados, el petróleo West Texas baja un 3,85% ($64,37) y el Brent cede un 3,62% ($67,58). Por su parte, el euro se deprecia un 0,67% ($1,0975), y la onza de oro pierde un 0,43% ($3.108).Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 3,953% y el bitcoin sube un 2,87% ($84.392).