Ha respondido al tema
A por el otro banco, compro 10.000 BBVA a 5,63
Por las preguntas no te preocupes, son la base del conocimiento. Keynes estaba muy influido por el filósofo G.E. Moore que también era miembro del club Bloomsbury por lo que decía : Todo estaba bajo la influencia de Moore, de acuerdo con el cual uno podía esperar aclarar nociones esencialmente vagas mediante la utilización de un lenguaje preciso y la formulación de las preguntas exactas……una vez conocemos el exacto significado de las preguntas, creo que también queda claro exactamente qué clase de razones son relevantes como argumentos a favor o en contra de cualquier respuesta”
El problema lo tiene el que no pregunta porque lo sabe todo, porque lleva muchos años haciendo algo. Varios sociólogos, influidos por Howard Gardner hablan de la regla de las 10.000 horas, que son las que se necesitan aproximadamente para ser experto en algo. Pero se supone que esas 10.000 horas se han de hacer con un método, en caso contrario ni 100.000 horas, a alguien con menos y mejor actitud le va mejor.
Tipos reales: efectivamente, se tienen con los tipos nominales menos la inflación. Pagar un tres por ciento con inflación cero, es peor que pagar el cinco con inflación de ocho por ciento. En este país las empresas ganan más dinero con tipos reales negativos.
A mi me gustaría saber que pasaría si todo el mundo sacara el dinero que tienen en las cuentas en un solo banco a la vez, me gustaría saber cual es el porcentaje de dinero real de los clientes que disponen en el banco. ¿tu lo sabes coe?
Los bancos han de tener un porcentaje de recursos propios en relación a los activos que tienen; supongamos que tienen un doce por ciento sobre activos, pues el dinero ajeno, el que consigue el banco fuera de sus fondos propios es del 88 % (en caso de no excederse). Si se llevan el 88 % del dinero solo podría financiar el 12 %. Si financia préstamos con dinero ajeno puede cobrar un 3 % a grandes empresas; el capital privado que vive de prestar dinero propio lo vende por encima del 10 % y pide más garantías que el banco. Es lógico que los bancos cobren menos que el capital privado. Esto tiene relación con la pregunta de hace unos días sobre hipotecas al 2,90 %.
Invertir en bancos era interesante cuando los dividendos eran altos y con los scrips la gente creía que tenía más acciones suponiendo que cotizarían al mismo precio. Se cobraban altos dividendos y se tenían más acciones, solo había que tener cuidado que cuando la gente se diese cuenta estas acciones se hundirían. Si se estaba invertido en estos valores había que estar atento a salir corriendo. Puse varios posts sobre dividendos, Per y scrips desde que escribo en el blog que fue el año 2008. No obstante aún queda gente con mucha ilusión por el largo plazo, aunque ya hay más desengañados. lo que no entiendo es como aun queda gente que no lo ve.