Muy interesante y didáctico, as usual. Los que intentamos estar informados de este tipo de temas, te necesitamos, Echevarri. Haznos el favor de escribir más ;)
Muy buen artículo. Efectivamente el mundo de los seguros es aún más complicado que el de productos financieros. Menos mal que hay gente como Carlos que nos ayuda a descifrar este tipo de temas.
Por cierto, efectivamente el título "La banca culpable", sin coma, es para dejar caer que hay una banca culpable y otra inocente. Es decir, la banca no es culpable en su totalidad, hay buen os, malos y regulares bancos, directivos y bancarios. Faltaría más. Bien visto, mi buen amigo
Si tienes la oportunidad de leer el libro, aunque sea con un libro prestado o descargado a lo duty free (para que no me lucre), verás que la culpa se reparte. Lo que pasa es que, y eso es lo más importante, no de manera proporcional. Saludos
Si no tienes tiempo para formarte e informarte, tal vez tampoco deberías tenerlo para opinar del tema, no? vale la pena, las 2 horas del vídeo, para tener una opinión formada.
Ahora mismo no tengo tiempo para explicartelo, pro en este vídeo de Jaume Puig se explica de forma magnífica:
http://www.youtube.com/watch?v=vXM6IkfPG9s&feature=g-user-lik
Apreciado raxom,
Ante todo agradecerte que comentes mi primera intervención en Salvados. Pese a que pone que soy director de iAhorro, en realidad soy el director editorial. El director general es Andrés Dancausa.
Leyendo tu réplica a mis argumentos, te tengo que decir que creo que te equivocas. Te centras en el beneficio o pérdida reales, cuando lo que tiene en cuenta el banco, por desgracia, son los resultados contables.
Por normativa del Banco de España, era más "rentable" adjudicarse la vivienda que renegociar los préstamos hipotecarios. Y por eso no renegociaban, no por razones de racionalidad económica. Triste, pero real.
Si mi libro puede recibir un halago, o mejor dicho nuestro libro, es el que tu comentas. Buscar, en la medida de lo posible, la objetividad y las experiencias variadas de expertos y clientes. En todo caso, las aportaciones de Echevarri, Remo, Daniel Delacalle, Marc Garrigasait, Alcides Ramos y Antonio Barahona ayudan a enfocar el tema desde muchos de los ángulos del problema.