Acceder

El Banco de España estudia elevar las provisiones para cubrir el riesgo de los activos inmobiliarios

3 respuestas
El Banco de España estudia elevar las provisiones para cubrir el riesgo de los activos inmobiliarios
El Banco de España estudia elevar las provisiones para cubrir el riesgo de los activos inmobiliarios
#1

El Banco de España estudia elevar las provisiones para cubrir el riesgo de los activos inmobiliarios

El Banco de España estudia elevar las provisiones para cubrir el riesgo de los activos inmobiliarios

Publicado el 21-02-2010 , por Expansión. Madrid

El Banco de España está estudiando elevar las provisiones que la banca debe realizar para cubrir el riesgo de depreciación de los inmuebles que el sector está adquiriendo como consecuencia de los impagos de empresas y particulares.

El regulador mantiene desde hace semanas conversaciones con bancos y cajas para incrementar la dotación mínima por los activos inmobiliarios que lleven en balance más de un año.

La institución que gobierna Miguel Ángel Fernández Ordóñez quiere incrementar la provisión exigida desde el 20% hasta el 30% del valor de tasación del inmueble, según fuentes consultadas por Europa Press. Sería el segundo endurecimiento de la norma en menos de seis meses. El Banco de España ya acordó después del verano elevar la provisión por la cartera de inmuebles desde el 10% hasta el 20% de su valor de tasación una vez transcurrido un año desde su adquisición.

Los principales bancos y cajas de ahorros han anunciado en las últimas semanas que el pasado año destinaron unos 3.000 millones de euros al colchón de provisiones que cubre la depreciación de su cartera de inmuebles. En términos generales, la cobertura de estos activos oscila entre el 20% y el 30%, según han indicado las entidades.

La medida planteada por el regulador tendría un doble objetivo. Por una parte, pertrechar a las entidades para que afronten posibles pérdidas por venta de pisos y solares, por ejemplo, en caso de que el precio de salida sea inferior al de tasación. Por otra parte, al elevar estas provisiones se incentiva a las entidades financieras a que se desprendan cuanto antes de la importante cartera inmobiliaria que han construido durante la crisis.

'Stock' de inmuebles
Según las cifras declaradas por las firmas, sólo los principales bancos y cajas de ahorros cerraron 2009 con un stock de inmuebles de aproximadamente 15.000 millones de euros. Ante las dificultades para hacer frente a sus pagos, especialmente de las empresas inmobiliarias, que adeudan 325.000 millones de euros, la banca ha recurrido a los canjes de deuda por activos para recuperar las deudas. A estas compras hay que sumarles, además, todos los inmuebles adjudicados.

En opinión de los expertos, la banca española tendrá que enfrentarse en los próximos meses a una nueva embestida de la crisis inmobiliaria. Entre 2008 y 2009, las entidades absorbieron los inmuebles de las promotoras insolventes a través de los procesos de dación en pago, en una dinámica que ya las ha convertido en las primeras gestoras de activos del mercado. A partir de ahora,se verán obligadas a lidiar con los embargos de viviendas, vía ejecución hipotecaria, a los particulares en mora.

Se calcula que la banca tendrá que absorber un aluvión de entre 100.000 y 150.000 viviendas inmersas en expedientes de ejecución hipotecaria. Estos expedientes tienen su origen en las demandas por impago que entraron en tromba en los tribunales a partir del estallido de la crisis, fundamentalmente desde mediados de 2008.

Estos casos siguen un determinado trámite procesal en los juzgados, que se prolonga entre unos meses y algo más de un año. Durante los últimos 18 meses, la abultada carga de trabajo de los juzgados hipotecarios ralentizó la tramitación procesal de estos casos, aplazando la ejecución de las viviendas impagadas.

#2

Re: El Banco de España estudia elevar las provisiones para cubrir el riesgo de los activos inmobiliarios

Quintás: provisionar más por pisos en cartera puede colapsar el mercado inmobiliario

Hora: 13:00 Fuente : Europa Press imprimir Enviar noticia a un amigo disminuir el tamaño de la fuente aumentar el tamaño de la fuente

MADRID, 23 (EUROPA PRESS)

El presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), Juan Ramón Quintás, advirtió hoy que aumentar hasta el 30% las provisiones sobre el valor de tasación de los activos inmobiliarios que permanezcan en los balances de las entidades financieras durante más de un año "puede colapsar" el mercado inmobiliario.

Quintás, que hizo estas declaraciones tras participar en unas jornadas sobre el sistema financiero organizadas por KPMG, dijo confiar plenamente en la prudencia Banco de España, pero abogó por que las decisiones que se adopten en materia de dotaciones tengan en cuenta el impacto que podrían tener tanto en las entidades financieras como en el sector del ladrillo.

En su opinión, incrementar el nivel de provisiones por activos inmobiliarios aumentaría la resistencia de las entidades financieras de cara a los problemas que puedan venir, pero si provoca la venta de pisos en manos de bancos y cajas de ahorros de manera contundente "podría colapsar lo poco que queda del mercado inmobiliario".

El colapso de esta actividad tendría, además, "consecuencias lamentables" para el sector financiero, por lo que es "imprescindible" consultar a los sectores afectados por la conveniencia de esta medida, así como contar con estudios de impacto en caso de que se aplicase la medida que el Banco de España plantea ejecutar.

Quintás reconoció que la medida puede resultar beneficiosa si los analistas centran su atención en el grosor del colchón para imprevistos de la banca española, si bien recalcó que se trata de una medida "ambigua" en cuanto a si será beneficiosa o perjudicial para el sector financiero.

El presidente de las cajas de ahorros recalcó que "no por ser una medida jaleada en los medios (de comunicación) es positiva y debe adoptarse", y reiteró que hacen falta estudios bien fundamentados, elaborados con transparencia, para que la sociedad conozca qué argumentos han llevado al Banco de España a tomar sus decisiones.

En España, consideró "hacen falta cirujanos, no aprendices de brujos", dijo el presidente de la patronal, para quien es "irresponsable" tomar una medida respecto al nivel obligatorio de provisiones para afrontar eventuales pérdidas por exposición a los inmuebles en cartera sin tener estudios sobre los efectos de mercado.

#3

Re: El Banco de España estudia elevar las provisiones para cubrir el riesgo de los activos inmobiliarios

El mercado inmobiliario podría colapsarse por las provisiones bancarias
Agencias
23/02/2010 - 13:38
101 comentarios
Puntúa la noticia :
Nota de los usuarios: 4,8 ( 27 votos )

* Imprimir
* Enviar
* Aumentar texto
* Reducir texto

ceca-juanramonquintas.jpg
Enlaces relacionados
Provisión de hasta el 30% del valor de tasación

El presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), Juan Ramón Quintás, advirtió hoy que aumentar hasta el 30% las provisiones sobre el valor de tasación de los activos inmobiliarios que permanezcan en los balances de las entidades financieras durante más de un año "puede colapsar" el mercado inmobiliario.

Quintás, que hizo estas declaraciones tras participar en unas jornadas sobre el sistema financiero organizadas por KPMG, dijo confiar plenamente en la prudencia Banco de España, pero abogó por que las decisiones que se adopten en materia de dotaciones tengan en cuenta el impacto que podrían tener tanto en las entidades financieras como en el sector del ladrillo.

En su opinión, incrementar el nivel de provisiones por activos inmobiliarios aumentaría la resistencia de las entidades financieras de cara a los problemas que puedan venir, pero si provoca la venta de pisos en manos de bancos y cajas de ahorros de manera contundente "podría colapsar lo poco que queda del mercado inmobiliario".

El colapso de esta actividad tendría, además, "consecuencias lamentables" para el sector financiero, por lo que es "imprescindible" consultar a los sectores afectados por la conveniencia de esta medida, así como contar con estudios de impacto en caso de que se aplicase la medida que el Banco de España plantea ejecutar.

Quintás reconoció que la medida puede resultar beneficiosa si los analistas centran su atención en el grosor del colchón para imprevistos de la banca española, si bien recalcó que se trata de una medida "ambigua" en cuanto a si será beneficiosa o perjudicial para el sector financiero.
Recado para los medios de comunicación

El presidente de las cajas de ahorros recalcó que "no por ser una medida jaleada en los medios (de comunicación) es positiva y debe adoptarse", y reiteró que hacen falta estudios bien fundamentados, elaborados con transparencia, para que la sociedad conozca qué argumentos han llevado al Banco de España a tomar sus decisiones.

En España, consideró "hacen falta cirujanos, no aprendices de brujos", dijo el presidente de la patronal, para quien es "irresponsable" tomar una medida respecto al nivel obligatorio de provisiones para afrontar eventuales pérdidas por exposición a los inmuebles en cartera sin tener estudios sobre los efectos de mercado.

http://www.eleconomista.es/economia/noticias/1932689/02/10/El-mercado-inmobiliario-podria-colapsarse-si-los-bancos-tienen-que-elevar-mas-su-provisiones.html

-------------------------------------------------

Y todo esto por elevar un pelo las provisiones... como debería ser... amenaza amenaza.... siguen intentando que no baje el valor de los activos aunque sea forzadamente... pero esto siempre acaba igual al menos en bolsa.... recordemos como CEP se aguantaba en los 70 euros mientras el resto del mercado se había ajustado o como SOS aguantaba encima de lso 10 euros pese a su mogollón de deudas... o el intento de frenar a ASTROC en los 45 euros con montones de dinero.... al final llegan los tsunamis y todo va a su sitio... al menos en la bolsa... en la vivienda pasará lo mismo?¿?

#4

Re: El Banco de España estudia elevar las provisiones para cubrir el riesgo de los activos inmobiliarios

Lo mejor que tiene el sector público, es que no necesita hacer nada, simplemente con sugerir, proponer, estudiar, genera una corriente en contra , que ya consigue el efecto deseado, sin necesidad de hacer nada despues.
El problema son los que no se dan cuenta de la diferencia entre lo uno y lo otro y le hacen el trabajo sucio al Banco de España.
La autoridad se la dan los que dan pábulo a sus hondanadas y se convierten en sus marionetas.
En un Estado Totalitario,es necesaria la coerción y la manipulación, en uno Democrático, la técnica es más sutil, porque se cuenta con la inestimable colaboración, de los que se encargan de hacer correr los rumores sean ciertos, falsos, posibles, imposibles, improbables o previos a una decisión que quizás nunca se tome, porque ya sea innecesaria.
Los que son verdaderamente independientes( Banco de España) no se dejarán influir o manipular y como auténticos "hombres tranquilos" (http://www.youtube.com/watch?v=9p9x8tHt-M8, una película de amor y batalla para un idilio aplicable en en este mundo del ladrillo, en una Irlanda demasiado parecida a España como PIG)conseguirán lo que se propongan, aunque haya provocaciones constantes, no es la razón del hiperactivo la que consigue los objetivos, es la mera sugerencia del que se gana una autoridad.
Un saludo