Acceder

Fondo dinerario versus Fondo renta variable

3 respuestas
Fondo dinerario versus Fondo renta variable
Fondo dinerario versus Fondo renta variable
#1

Fondo dinerario versus Fondo renta variable

Buenos días. Tengo una duda en ralación con el título de este tema. Supongamos que tengo un FI de renta variable que ha crecido mucho. Ahora me hace falta el dinero, pero si lo vendo voy a tener una tributación alta que quiero evitar. Entonces lo traspaso a un FI dinerario que puede crecer o no, pero que en un momento determinado lo vendo para utilizar ese dinero y el incremento/decremento patrimonial es residual. La pregunta es, tributo por el incremento patrimonial devengado de ese FI dinerario, o tengo que irme al FI de orígen que es el de renta variable que me supone esa tributación que quiero evitar? Gracias.

#2

Re: Fondo dinerario versus Fondo renta variable

Las plusvalías se arrastran en el traspaso. 
Las plusvalías del fondo de renta variable estarán en el monetario. Se puede diferir la tributación pero no evitar. 
Al vender el monetario, aunque no se haya revalorizado mucho, se tributa por las plusvalias obtenidas en el fondo de renta variable de origen más las obtenidas en el monetario.
#3

Re: Fondo dinerario versus Fondo renta variable

Me lo temía ertuditu. Sería muy fácil lo que yo decía. En fin, si me hace falta el dinero, traspasar al dinerario es fiscalmente inútil para reducir el impacto. Gracias 
#4

Re: Fondo dinerario versus Fondo renta variable

 
Buenas tardes. 

Es como te han comentado, pero hay algunas cosas que puedes tener en cuenta para liquidar una parte de tu FI de RV y diferir tu factura fiscal o intentar reducirla. 

Entre ellas: 

Tened en cuenta que el traspaso de participaciones se hace por el importe de adquisición del antiguo FI y con fecha en la que se compraron esas participaciones. 

Los traspasos se hacen siguiendo la regla FIFO es decir primero se traspasan las participaciones más antiguas  con su fecha e importe de adquisición. 

Si en el mismo FI hemos ido haciendo añadiendo participaciones al  mismo y en el caso que que sean a mayor precio podemos traspasar esas participaciones que nos generarían una plusvalía mayor a un  monetario, después liquidamos las últimas compradas que quedan  y hacemos una plusvalía algo menor. 

También seguir los tramos de IRPF de los rendimientos que tributan en la base del ahorro, mejor no superar el tramo de 6.000€, después 50.000 €, es decir si se puede ajustar la plusvalía  a varias campañas de la renta para no saltar de tramo. 

En último caso se puede compensar con otros activos que nos han generado minusvalía ya sea como latente porque tenemos el activo en cartera o se generaron y no compensaron en los 4 ejercicios anteriores. 

Un saludo y buen domingo! 

Mañana sabré explicar lo que ocurrió hoy