Acceder
¡Bienvenido a Rankia España! Volver a Rankia Argentina

Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2023: análisis, opiniones y consultas

20,9K respuestas
Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2023: análisis, opiniones y consultas
634 suscriptores
Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2023: análisis, opiniones y consultas
Página
1.417 / 1.417
#21241

Re: Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2023: análisis, opiniones y consultas

Hola,

Asi de meroria, tendrias que analizarlo tu un poquito mas, la gama QI de Robeco y la Core de Goldman Sach buscan esto, seguro que hay alguno más.
#21242

Re: Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2023: análisis, opiniones y consultas

El oro en tu caso haría esa función,no?
#21243

Re: Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2023: análisis, opiniones y consultas

Me los miro como curiosidad, gracias!
#21244

Re: Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2023: análisis, opiniones y consultas

Como veis traspasar el JPM a un indexado del S&P500??
#21245

Re: Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2023: análisis, opiniones y consultas

Hola Sprinter, sin ser recomendacion de nada, respuesta corta No.

Motivos, ya tienes un 30 % del mcsi world ( 70% EEUU), añades mas de lo mismo, yo o bien aumentaría pero de los otros 4 a 10-10-10 y 20 o si no quieres buscarla algun fondo emergentes, small caps global o USA (europa ya tienes), si prefieres temáticos, alguna temática que creas que puede ir bien,  no se algo diferente a lo que tienes.

#21246

Re: Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2023: análisis, opiniones y consultas

No exactamente ... aunque, bien pensado, podría considerarse también así. El oro es el elemento descorrelacionador en mi cartera estable (que no lleva renta fija). Me refería a que con la cartera móvil regulo la exposición a renta variable según las circunstancias de mercado, retrayéndome (y pasando a monetarios) cuando se mueva a la baja. Como he comentado otras veces, viene a ser una especie de mixto RV/MM pero con asignaciones sucesivas en el tiempo en lugar de simultáneas.
#21247

Re: Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2023: análisis, opiniones y consultas

Supongo que reducirías la beta pero no mucho la correlación, ya que las tecnológicas son el componente mayoritario del S&P 500. 
#21248

Re: Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2023: análisis, opiniones y consultas

Buenas tardes/noches. Actualización mensual de mi cartera: +1,4% en mayo; +7,0% en el año; +5,5% en el acumulado 2022-2024.
 
La primera mitad del mes fue meteórica, tanto en las bolsas como en el oro. Pero luego se desinfló, tanto en uno como en otro caso, pero muy particularmente el oro, que perdió todo lo ganado en el mes.
 
Sobre el oro pongo una nota en el siguiente post, para no alargar este en exceso. Con respecto a las bolsas, sigue pareciéndome que no muestran un aspecto todo lo saludable que me gustaría. Por ejemplo, el porcentaje de empresas del S&P 500 que cotizan por encima de su media de 50 sesiones ha venido descendiendo a lo largo del año mientras que la cotización del índice subía (+10,6% en el año) y no llega ahora a la mitad (49,2%). Y el Value Line Geometric, que sabéis que me gusta seguir también como indicador de la amplitud de la participación en la tendencia, viene oscilando arriba y abajo desde octubre de 2022 sin haber conseguido todavía romper al alza.
 
Mantengo cierta cautela y no hago cambios en la cartera, que está ahora como sigue (exposición total a fondos de renta variable: 62,5%):
 
Compartimento de renta variable estable – 43,5%
Lo de “estable” se refiere a que no le aplico seguimiento de tendencias. En principio es buy & hold  … pero no del todo. Cuando tengo indicios de que el entorno de mercado es vulnerable, puedo reducir la exposición entre un tercio y dos tercios (en casos extremos).
 
Así sucedió a principios de 2022. Reduje la exposición a aproximadamente la mitad y todavía no la he repuesto del todo (estoy en un 70% aprox. de lo que le correspondería en tiempos “normales”).
 
Composisión actual.
Indexados (Vanguard Global Stock Index e Indexa Acciones PP): 26,1% del compartimento.
Quality Growth (Seliern World Growth y Fundsmith): 10,1% (fue donde más reduje).
Small Cap Value (Kempen Global Small Cap y Magallanes Microcaps): 32,1%.
Fondos monetarios y plan de pensiones de RF corto plazo: 31,7%.
 
Estos últimos son los que siguen a la espera de ser reinvertidos, los fondos en fondos quality growth y el plan de pensiones en el plan de Indexa, con un objetivo de aproximadamente 40% en indexados, 30% en quality growth y 30% en small cap value (y quizá en el futuro, 50-25-25).
 
Oro – 17,1%
En dos ETC, tanto por motivos de diversificación entre brókers como por motivos fiscales (FIFO), ya que el más antiguo data de 2007 y tiene acumuladas plusvalías muy elevadas.
 
Cartera móvil – 39,4%
Tengo actualmente abiertas las siguientes posiciones (que fui compartiendo aquí cuando las fui abriendo):
 
14,2% (de la cartera total, no de la cartera móvil) en el S&P 500 sin cubrir (Vanguard y Fidelity). Posiciones abiertas en junio y agosto de 2023 con una ganancia conjunta acumulada del 19,9%..
 
6,4% en el EuroStoxx 50 (Fidelity), posición abierta a primeros de abril pasado y que está prácticamente en tablas (+0,1%).
 
6,6% en emergentes (Robeco), posición abierta también a primeros de abril pasado, con una ganancia acumulada del 2,2%.
 
5,6% en REIT (Janus Global Property), posición abierta a primeros de enero de este año, con una pérdida acumulada del 1,5%.
 
6,6% en monetarios €, a la espera de ser invertidos cuando proceda (si procede) en el EuroStoxx 50.
  
Como siempre, os deseo suerte, salud y personas queridas con quienes compartirlas.
#21249

Re: Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2023: análisis, opiniones y consultas

Nota sobre el oro
 
Con respecto al oro, vengo observando desde hace más de un año un fenómeno que me ha venido intrigando. Desde el cierre de octubre de 2022, la cotización del oro y las toneladas en las arcas de los ETC, que habitualmente evolucionaban a la par, vienen siguiendo sendas opuestas. La cotización ha subido en estos diecinueve meses algo más del 40% (en dólares), mientras que la cantidad de oro en los principales ETC estadounidenses (GLD, IAU) ha bajado aproximadamente un 10% y en el conjunto del mundo en torno a un 4% hasta 31/03/2024 (última fecha para la que he encontrado datos). Es decir, que la demanda que viene impulsando la subida de la cotización no está proviniendo, como me gustaría para la firmeza de la tendencia, del gran público (ya que se registran ventas netas por parte de los inversores en ETC), sino de otras fuentes.
 
Se me ocurren dos, a reserva de otras que podáis aportar: el mercado de derivados y las compras por parte de bancos centrales. En cuanto a la primera, me resulta poco confiable como sostén de una tendencia, dado su carácter mayormente especulativo. Indagando en ello, veo que, en efecto, las posiciones abiertas en contratos de futuros por los grandes especuladores (“non commercials”), con frecuencia un indicador contrario, han ascendido desde 64.623 contratos (de 100 onzas cada uno) el 01/11/2022 a 236.585 contratos el 28/05/2024.
Posiciones abiertas en futuros sobre el oro en Estados Unidos
Posiciones abiertas en futuros sobre el oro en Estados Unidos


Por su parte, veo que los bancos centrales, particularmente los de los países emergentes (con Turquía, China e India a la cabeza), han incrementado notablemente las compras de oro en los últimos años, con más de 1.000 toneladas anuales en 2022 y 2023 y otras 290 toneladas más en el primer trimestre de 2024.
Compras netas de oro por parte de los bancos centrales
Compras netas de oro por parte de los bancos centrales


Así que ahí podría estar la explicación al alza del precio del oro. No es que vaya a hacer nada al respecto, puesto que el oro forma parte de mi cartera estable y solamente compro o vendo cuando toca reequilibrar los pesos de mi cartera. Pero ya que, por curiosidad, me he puesto a investigarlo, me ha parecido que quizá podría ser de interés compartirlo con vosotros.
#21250

Re: Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2023: análisis, opiniones y consultas

Buenos días,

Tradicionalmente tenia mucha tecnología pero algo me dice que esta un poco sobrevalorada y es momento de una rotación de cartera, estoy vendiendo los fondos de tecnología y me estoy pasando a indexados al mundo, he pensado en sobre ponderar el sector salud también, algo más defensivo (tampoco se ve un futuro muy boyante pero bueno llevamos con que viene la crisis 2 o 3 años) y que tradicionalmente ha dado buen resultado aunque lleva unos años un poco flojos. Querría llegar a un 30% de mi cartera sector salud.

¿Alguna opinión al respecto sobre la estrategia?¿posibles problemas peligros que no haya visto?

En cuanto a los fondos que voy a comprar pues como no tengo ni idea del sector salud, pensé que lo ideal era un indexado, pero no he visto ninguno, he pensado en estos fondos:

LU0260062871 AB INTERNATIONAL HEAL "S1" (EUR) 0.96%
IE00BPRBXS98 POLAR CAPITAL HEALTH BLUE CHIP "I" (EUR) 0.97%
LU0827889485 BGF WORLD HEALTHSCIENCE "D2" (EUR) 1,06%
LU0346388969 FIDELITY SUSTAINABLE "Y" (EUR) G A 1.04%

Básicamente los más baratos que he visto.

¿Alguno os gusta más o menos? ¿alguna alternativa?¿fondos interesantes? ¿Hay algún indexado barato por algún lado?

Se agradece cualquier comentario/opinión/critica/consejo al respecto.

Un saludo.
#21251

Re: Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2023: análisis, opiniones y consultas

Agradezco mucho tu información, yo mismo he comprado algo de oro y quiero seguir aportando pero no tengo muy clara la evolución del valor del oro.
La idea es mantenerlo a 20 años, cual podría ser la evolución?

Creo que estamos hablando de una de las inversiones más estables (quizás la más) a largo plazo.
Pero sigo teniendo dudas, quizás me puedas ayudar en eso.
Luego por  la tarde o mañana pondré mi cartera por aquí y mis ideas, para compartirlo y para que podáis aportar.
Gracias
#21252

Re: Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2023: análisis, opiniones y consultas

Da la casualidad que el sector salud es uno de los que tengo más estudiados. Quizás porque mi mujer es farmacéutica y mi hija mayor, médica; ambas muy vocacionales.

Lo primero que tenemos que tener claro es que Salud tiene unos subsectores muy dispares y que, según el fondo, pueden estar todos o solo un par de ellos. Por eso los fondos de salud no son estrictamente equivalentes. Los subsectores fundamentales son:

- Biotecnología. Start-ups y empresas en primeras fases; growth radical, muy sensible a tipos de interés y que pueden irse al garete a las primeras de cambio.
- Farmacéuticas de marca. Estables, dividenderas, pero cíclicas en función de la expiración de patentes y lanzamiento de nuevos productos. Sus cotizaciones a corto pueden oscilar mucho en términos relativos en función de los resultados de ensayos clínicos.
- Farmacéuticas de genéricos. Muy estables. Bajo margen. El negocio puede verse afectado por la aparición de fármacos más eficaces bajo patente o por la expiración de patentes.
- Inmobiliarias (REITS). Propietarias de hospitales y residencias de mayores.
- Financieras. Fundamentalmente aseguradoras.
- Servicios médicos. Sociedades cotizadas especializadas en la gestión de hospitales y residencias de mayores.
- Tecnología médica - Alto valor de compra.  Escáneres, grandes instalaciones de rayos X, tomógrafos, exoesqueletos, prótesis neurocontroladas, etc., etc.
- Tecnología médica - Bajo valor de compra. Prótesis, ortopedia, utilería hospitalaria, dosificadores personales (bombas de morfina, insulina, etc.), ecógrafos, etc.etc.
- Tecnología médica - Digitalización. Robots quirúrgicos, telemedicina, sistemas automatizados de gestión, diagnóstico asistido, análisis de imagen, etc.

A partir de aquí ya lo que prefieras. Un ETF y lo llevas todo. Un fondo y coges un poco de aquí y un poco de allá. O solo un subsector (como los que encuentras si buscas por "digital health" o "medtech"). Los fondos estadounidenses tienden a llevar mucha aseguradora y farmacéuticas de marca y mucho Estados Unidos. Los europeos son más variados.

Después de explicarle todo esto, y además que comprar acciones es financiar a la empresa, a mi hija, ella decidió incorporar a su cartera el Candriam Equities L Oncology Impact R EUR Cap, dedicado a empresas que desarrollan fármacos y tecnologías para combatir el cáncer y que dona una parte de la comisión de gestión a este fin. Es un fondo que, en términos monetarios, viene rentando menos que otros. Pero como ella pasa mucho tiempo con la gente de paliativos, tan contenta.

Si solo buscamos la rentabilidad y el factor defensivo, probablemente el AllianceBernstein sea el mejor.

Personalmente, no llevo fondos sectoriales y lo anterior no es una recomendación, solo una exposición informativa.
 


#21253

Re: Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2023: análisis, opiniones y consultas

Es un sector interesante, pero yo tampoco llevo sectoriales 
#21254

Re: Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2023: análisis, opiniones y consultas

Gracias por tomarte el tiempo de responder.

Si algo tengo claro es que del sector controlo entre poco y nada,  tu mensaje me lo confirma.

Los había puesto por orden de los que más me convence, el primero era:
     LU0260062871 AB INTERNATIONAL HEAL "S1" (EUR) 0.96%
Así que bien, de todas formas ya que controlo tan poco cogeré al menos dos fondos por si acaso, lo mismo el primero y el segundo.

La idea de entrar en el sector es porque es defensivo, entiendo irá a más ya que tanto en el "primer mundo" como "los países en vías de desarrollo" gastan cada vez más en salud (tiene vientos de cola vamos).

¿Cómo ves el sector a corto/largo plazo? ¿alguna idea de por donde puede ir? (la pregunta es extensible a quien quiera opinar obvio)

Un saludo.
#21255

Re: Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2023: análisis, opiniones y consultas

Hola Rankianos. 
Como siempre la RF para mi es un dolor de cabeza.  Hasta ahora con fondos monetarios, depósitos y letras lo he ido solucionando pero ahora estamos en un punto donde ya toca ir cogiendo posicionamiento en RF a mas plazo y ya no se que camino tomar, 
1- fondos de RF flexibles que hagan ellos la asignación en función de como se mueva el mercado, por ejemplo el ES0112618006 B&H DEUDA, FI ¿Otras sugerencias? 
2-meter en un fondo todo terreno como el  IE00B18GC888 Vanguard Global Bond Index Fund EUR Hedged Acc con duración efva de 6.5 ¿Otras sugerencias? o 
3-darle duro e intentar apostar por las bajadas de intereses y coger el  IE00B246KL88 

Vanguard 20+ Year Euro Treasury Index Fund EUR Acc

Actualmente llevo una cartera indexada pero tengo una buena parte de fondos sin invertir ya que estoy haciendo un DCA a unos 2-3 años y mientras lo invierto o no invierto en la cartera me gustaría darle algo de vida y que no languidezca mientras van bajando los tipos. 
¿Que estáis haciendo vosotros? ¿Estáis cogiendo más duración? Se agradecen sugerencias. 
Muchas gracias.    
Guía Básica