Acceder

La tasa de paro de EE.UU. es un engañabobos.

14 respuestas
La tasa de paro de EE.UU. es un engañabobos.
La tasa de paro de EE.UU. es un engañabobos.
Página
1 / 2
#1

La tasa de paro de EE.UU. es un engañabobos.

Pues lo dicho, que no hay quién se crea esas estadísticas. Es imposible que a día de hoy esté sólo al 9,1%. No digo que mientan, pero desde luego no dicen toda la verdad... No sé que es peor. Vayamos por partes. En esa estadística no se considera el paro agrícola; va aparte, en otra estadística, acaso porque el cowboy de toda la vida no merece el status de trabajador sino de figura de Hollywood. Tampoco se incluye en la lista, a los millones de trabajadores norteamericanos que han dejado de buscar trabajo porque saben que no lo van a encontrar ni a los otros tantos que se están formando en las oficinas de empleo para encontrar un trabajo (esta triquiñuela, por cierto, también la aplican en España). Luego, hay otras estadísticas que ponen los pelos de punta, cómo la que mide el índice de trabajo estudiantil durante el verano; la de esos chavales que trabajan eventualmente de socorristas, limpiando piscinas, de niñeras, etc., que ha caído a los niveles de 1948. Ni los estudiantes encuentran trabajo... Si a todo esto le añadimos los millones de estadounidenses que trabajan a media jornada (forzados claro), si lo sumamos todo, sale una tasa de paro del 16% si no más. Tarde o temprano tendrán que corregir todo eso al alza. Y todavía algunos se sorprenden que la máquina del consumo estadounidense se haya detenido.
Saludos

#3

Re: La tasa de paro de EE.UU. es un engañabobos.

Hola Comstar,
La información que facilitas en tus posts es impresionante. Tendré que leerlos más veces para asimilarla (te agradezco mucho la información). Desde luego no tengo tus conocimientos, pero sí las mismas sospechas... je, je. En efecto, creo que en EE.UU. mienten como bellacos. Lo digo basándome, sobre todo, en mi experiencia personal. He vivido un año en los L.A. y, durante el tiempo que estuve allí, fui testigo de primera mano de cómo alguién que no tenía nada; casi de repente, se hacía con un teléfono mobil, un coche y una casa totalmente fuera de su alcance. Me di cuenta de que casi toda la sociedad vivía a crédito, permanentemente endeudada, llevando un estilo de vida que alarmaría la mentalidad de cualquier español. También observé que sus infraestructuras son deficitarias y que, aunque algunas están bien, están viejas y necesitan reformarse con urgencia. Luego, por otras circunstancias de la vida, he ido unas cuántas veces a China a ver a mi hermano (lleva trabajando 10 años en China tratando de emborrachar a los chinos con vino español, y parece que no le va mal...) y lo que he visto me ha dejado alucinado. En Shanghai y alrededores están contruyendo a la vez algo parecido a: 10 líneas de metro, 3 o 4 aeropuertos, nuevas autopistas y docenas de puentes sobre el Yang-tse. Es impresionante... No me gusta la falta de valores democráticos, pero es innegable que el desarrollo económico del país va a marchas forzadas.
No creo que los EE.UU. aguanten mucho tiempo más así. Soy licenciado en Historia Contemporanea y tengo una "mirada" sobre los tiempos pasados que me da cierta perspectiva. Lo que está pasando actualmente en el mundo, desde el punto de vista de un historiador, es alucinante. EE.UU. está perdiendo el control sobre el mundo que hace 4 días dominaba... Oriente Medio, con las revueltas árabes, está tratando de zafarse de los gobiernos antidemocráticos que pusieron los estadounidenses (y lo conseguirán); Japón, el principal aliado de EE.UU. en Asia, no va a poder resistir el empuje de China y caerá bajo su influencia (es muy interesante, en este sentido, que los japos estén buscando un TLC con la Unión Europea); la Unión Europea, se ha hecho mayor y se ha independizado de los yanquis (no olvidemos que la unión económica de Europa se gestó en Breton Woods en 1944); y así sucesivamente. Sin olvidar a los coreanos, a los iraníes, a los rusos, etc. Todos se desmarcan de EE.UU. Obama está demostrando ser un estadista patético.
Y en lo económico nadie quiere la deuda americana; ni la FED puede plantear el Q3, ni PIMCO la quiere. Lo surrealista de todo esto es que la prensa anglófila le ha señalado la mierda a los europeos y estos se han puesto a trabajar en la reducción de la deuda mientras los ingleses y los yanquis no han hecho nada; tal vez, porque creen que el mundo va a tragar, otra vez, con los devaneos de su deuda. Pero están equivocados y creo que todo esto va a estallar, más pronto que más tarde. Veo una gran devaluación del dólar... Ojalá me equivoque. Saludos cordiales

#4

Re: La tasa de paro de EE.UU. es un engañabobos.

#5

Re: La tasa de paro de EE.UU. es un engañabobos.

Wow! Te agradezco todo ese material. Lo leeré con detenimiento y, tal vez, en algunos días, responda otra vez a este post. Da gusto tener este intercambio constructivo de impresiones. Saludos cordiales

#6

Re: La tasa de paro de EE.UU. es un engañabobos.

Tómate tu tiempo. No hay prisa.

También, si quieres aprender sobre macroeconomía
https://www.rankia.com/blog/comstar/545959-entendiendo-economia-pais-forma-simple
https://www.rankia.com/blog/comstar/549773-confusion-riqueza-deuda-aberraciones-conceptuales-derivadas
https://www.rankia.com/blog/comstar/550933-sistema-economico-solo-videojuego
https://www.rankia.com/blog/comstar/656879-problemas-indicador-pib-para-medir-crecimiento

Cabe destacar que yo empecé teniendo cierto interés por el espacio, lo que llevó a interesarme por la aeronáutica, y eso me llevó a la historia, y luego entendí que para entender la historia en el mundo moderno había que entender los movimientos de dinero que causaban la historia.

Para muchos la economía es una cosa críptica y aburrida, pero eso es una treta de economistas que hablaban en jerga para hacerse ver como expertos, como los sacerdotes que hablaban en latin que nadie entendía para hacerse ver como los únicos concedores de la biblia.

Entender macroeconomía te ayuda a entender cómo se desarrollan las crisis. Los ciclos económicos son causados por los bancos. Cuando los bancos prestan hay "crecimiento" e inflación (que empobrece a la gente) y cuando los bancos cobran lo prestado hay deflación y recesión. En un entorno mundial la inflación es exportada y por eso hay países pobres. A eso se agrega la especulación causada por los bancos que empeora las crisis o las causa en distintos países y mercados.
https://www.rankia.com/blog/comstar/633228-como-funcionan-burbujas-especulativas

Pero con la globalización eso cambia, se crea el dilema entre inflación y desempleo y una burbuja en el mercado laboral.
https://www.rankia.com/blog/comstar/551147-horrible-dilema-inflacion-desempleo
https://www.rankia.com/blog/comstar/557848-pobreza-riqueza-burbuja-mercado-laboral

Creo que sería interesante que investigues como historiador las crisis del pasado.

#7

Re: La tasa de paro de EE.UU. es un engañabobos.

Si, estoy de acuerdo. Mis conocimientos de economía son limitados, pero supongo que son suficientes para entender -hasta cierto punto-, lo que pasó en el pasado. Estoy leyendo tus posts sobre los bancos y la relación EE.UU.-China y me viene a la cabeza la situación por la que pasó el Imperio Español durante los ss.XVI y XVII. Es una situación parecida, aunque también distinta en algunos aspectos. El oro y la plata americanas, convertidos en moneda, sirvieron para pagar las aventuras políticas y militares de los Habsburgo en Europa y en el mundo; pero aumentó la masa monetaria circulante y, con ello, la inflación (de ello habla Jean Bodin en sus escritos). Todavía no entiendo del todo los mecanismos de la inflación... pero en España fue horrible, acabó con la industria local y dio alas a las políticas mercantilistas de los países del N de Europa. Por ejemplo en la industria textil, aunque la situación perjudicó a toda la economía. En cierto modo, el artesano castellano pagó los platos rotos de la política imperial del mismo modo en que la clase media norteamericana está pagando la política de la FED. Por supuesto, los mercaderes holandeses e ingleses se enriquecieron, pero con el tiempo la inflación afectó a sus economías y buscaron nuevos mercados -sobre todo en Asia- donde colocar la producción. Eso pasó con el textil, la industria armamentística, etc. El problema para España fue cuando rey Gustavo Adolfo II de Suecia decidió imprimir la moneda en cobre en lugar de hacerlo en plata o en oro. A eso le llamo yo coger el toro por los cuernos... Algo había que hacer para luchar contra la inflación, no?; como si China prescindiera del dólar en sus transacciones. Desde luego España no podía permitirlo, pero tras el resultado de la guerra de los 30 años, no le quedó más remedio que aceptar su ocaso como potencia mundial.
Saludos

#8

Re: La tasa de paro de EE.UU. es un engañabobos.

No compares a ingleses y yanquis.

Los ingleses han metido tijeretazos por todas partes, de hecho los recortes han sido tan espeluznantes que hay un fuerte sector que cree que tanto recorte del gasto público va a llevar al país a una nueva crisis.