Acceder

Datos macro de la economía española

1,01K respuestas
Datos macro de la economía española
4 suscriptores
Datos macro de la economía española
Página
11 / 68
#151

Re: Datos macro de la economía española

 
El mercado transaccional español ha cerrado los tres primeros meses del año con un total de 635 fusiones y adquisiciones entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de 16.898 millones de euros, lo que supone una disminución del 6% en las operaciones y del 48% en el importe respecto al mismo periodo del año anterior, según datos de TTR publicados este miércoles.

El sector inmobiliario es el más activo en lo que va de año, con 159 transacciones, lo que supone un aumento del 47% respecto al primer trimestre de 2021, seguido por el sector de Internet, software y servicios TI, con 64 operaciones y un descenso interanual del 19%.

En este periodo se contabilizaron 80 operaciones de 'private equity', de las cuales 26 tienen un importe no confidencial de 4.390 millones, lo que supone un aumento del 38% en el número de operaciones y una disminución del 1% en el importe de las mismas.

Las operaciones de 'venture capital' ascendieron a 135, de las cuales 116 tenían un importe no confidencial agregado de 2.039 millones. Así, registraron una disminución del 18% en el número de las operaciones y un aumento del 56% en el capital movilizado respecto al primer trimestre de 2021.

El mercado de adquisición de activos registró 196 transacciones, con un importe de 4.419 millones, lo que implica un aumento del 7% en el número de operaciones y un aumento del 78% en su importe con respecto al mismo periodo de 2021.

Entre todas las transacciones registradas en el primer trimestre, TTR ha destacado la adquisición de la española Adamo Telecom Iberia al fondo de 'private equity' sueco EQT por parte de Ardian, por un importe de 1.000 millones de euros.

Las empresas españolas eligieron como principales destinos de sus inversiones en este periodo a Estados Unidos, Reino Unido y Francia, con 13 operaciones en cada país, si bien es Estados Unidos ha sido el país en el que se ha realizado un mayor desembolso, con un importe agregado de 1.886 millones de euros.

Por otro lado, Estados Unidos, Francia y Reino Unido han sido los países que mayor número de inversiones han realizado en España, con 55, 32 y 30 operaciones, respectivamente. Estados Unidos ha destacado por importe, con 3.260 millones de euros.


RANKING DE ASESORES LEGALES Y FINANCIEROS

Arcano Partners lidera el ranking de asesores financieros del tercer trimestre con cinco 'deals'.

En cuanto al ranking de asesores jurídicos, por número de transacciones lo lideran Garrigues España y Pérez-Llorca, con 33 operaciones cada uno, mientras que por capital movilizado destaca Linklaters Spain, con 3.479 millones 

#152

Re: Datos macro de la economía española

 
La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) ha señalado que la inflación habría tocado techo en marzo y se espera que comience a descender en abril, si bien ha advertido de que se mantendrá en niveles muy elevados a lo largo de todo el año.

Con todo, la Fundación no ha variado su previsión para el IPC en el conjunto del año, que alcanzaría una tasa media anual del 6,8% en el escenario central debido a la caída del petróleo en las últimas semanas. La previsión para la tasa interanual de diciembre es del 4,4%.

La tasa subyacente, sin embargo, subirá hasta el final del verano, situando su media anual en el 3,5%. "Este escenario depende de la evolución de los precios energéticos", ha alertado en un comunicado publicado este miércoles.

En un escenario alternativo en el que el precio del petróleo sube hasta 120 dólares, Funcas estima que la tasa media anual sería del 7,8%. Y si el precio del crudo desciende hasta 90 dólares, la tasa media anual sería del 5,9%.

De acuerdo con los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa interanual de inflación subió en marzo hasta el 9,8%, el nivel más alto desde 1985, tras un incremento mensual del IPC del 3%, mientras que la tasa subyacente ascendió hasta el 3,4%.

Según ha apuntado Funcas, el resultado del IPC de marzo ha sido superior a lo previsto en todos los componentes, especialmente en los más volátiles: alimentos no elaborados y productos energéticos. "El 47% de las subclases que componen el IPC registraron una tasa de inflación superior al 4%, frente al 36% en febrero", ha destacado la Fundación 

#153

Re: Datos macro de la economía española

 
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha confirmado este lunes que habrá una revisión a la baja de la previsión de crecimiento del PIB para este año (7%) por el impacto de la guerra de Ucrania en la economía española, aunque ha insistido en que el crecimiento seguirá siendo "robusto".

"Es evidente que la guerra de Putin en Ucrania está teniendo un impacto no sólo en la economía europea sino también en la economía global y que va a haber una revisión a la baja de las cifras de crecimiento del PIB en España, Europa y el mundo es una certificación, pero eso no significa que no vayamos a crecer", ha subrayado el presidente en una entrevista en el programa 'Espejo Público, de Antena 3, recogidas por Europa Press.

Sánchez ha subrayado que España seguirá creciendo de manera "robusta" y creando empleo, con una cifra que ahora mismo ronda o supera los 20 millones de ocupados, "muy pocas veces vista a lo largo de la historia de la afiliación a la Seguridad Social". Sin embargo, ha señalado que hay "amenazas e incertidumbres" sobre la evolución de la economía, entre ellas la guerra y su impacto sobre los precios energéticos y las materias primas.

El jefe del Ejecutivo ha asegurado que "no se escuda" en la guerra "ni pone paños calientes" a la situación económica, pero ha considerado "evidente" que el 70% de la subida del IPC se debe a los precios energéticos y de los alimentos no elaborados, y eso, ha añadido, "tiene mucho que ver con el conflicto en Ucrania".

Precisamente, para combatir los altos precios energéticos, ha recordado que España está "en plena negociación" con Bruselas para desacoplar el precio del gas del precio de la electricidad en el mercado ibérico, lo que repercutirá en una rebaja de la factura eléctrica, y espera que esta medida pueda cerrarse cuanto antes con la Comisión Europea.

"Hay que reformar el mercado energético en Europa, porque no tiene ningún sentido que la evolución del precio del gas explique la evolución del precio de la electricidad. Tenemos que crear un precio de referencia para que ese alza no impacte en la factura", ha defendido Sánchez.

Mientras tanto, ha explicado que el Gobierno ha puesto en marcha un plan de respuesta a la crisis con medidas por valor de 16.000 millones de euros y ha insistido en la necesidad de seguir trabajando en la transición energética verde, pues, según ha resaltado, la apuesta por las renovables "es la solución" a la alta dependencia europea de Rusia.

Preguntado por 'los beneficios caídos del cielo' de las eléctricas, que en España se han recortado para rebajar la factura de la luz, Sánchez ha considerado "evidente" que existen, pese a que las eléctricas lo nieguen.

"Si produces a precio de energía renovable y cobras al precio del gas es evidente que algún beneficio te estás llevando. Lo venimos diciendo en Bruselas desde septiembre del año pasado y hubo entonces empresarios y analistas diciendo que la decisión que había tomado (la de recortar estos beneficios) era poco menos que chavista. Pero hoy forma parte de la hoja de ruta de la Comisión Europea y lo están implementando muchos países europeos", ha subrayado Sánchez.

Así, el jefe del Ejecutivo ha destacado que España ha estado "a la vanguardia" en el recorte de estos beneficios, "como también lo ha estado desde el principio de la crisis energética en plantear la necesidad de reformar a fondo un sistema energético en Europa que no está funcionando".

"Igual que intervenimos los mercados financieros cuando no funcionaron en épocas pasadas, tenemos también que intervenir en los mercados energéticos cuando claramente no están funcionando. Lo estamos haciendo a nivel ibérico, en esa negociación con Bruselas, y la aspiración que tenemos desde el Gobierno de España es que haya un acuerdo a 27 para reformar el mercado energético", ha afirmado.


INFLACIÓN "COYUNTURAL", PENSIONES GARANTIZADAS

Pese al repunte del IPC, el presidente ha señalado que las previsiones de los organismos internacionales, incluido el Banco de España, apuntan a que la actual situación de precios es "coyuntural", derivada de la guerra en Ucrania, pues la inflacion bajará en 2023 de manera "brusca y abrupta", hasta el entorno del 2%.

En todo caso, y respecto a la revalorización de las pensiones, ha garantizado su actualización conforme a la inflación, ya que así está establecido por ley, por lo que "no depende de la voluntad política de ningún gobierno".

Sobre la subida salarial que podría aplicarse a los empleados públicos, Sánchez ha señalado que ahora mismo empresarios y sindicatos están negociando un acuerdo de rentas, "donde no sólo se tiene que hablar de salarios, también de reparto de dividendos y beneficios por parte de las grandes empresas", y en función de ese acuerdo "se verá cuál es la evolución y negociación que se articula" respecto a los funcionarios.

En este sentido, el presidente del Gobierno espera que los agentes sociales, de los que ha destacado su "extraordinaria responsabilidad para con su país" en los dos años de pandemia, puedan llegar a alcanzar el mencionado acuerdo de rentas.


DESCARTA BAJADA DE IMPUESTOS GENERALIZADA

Sánchez ha descartado una bajada de impuestos generalizada como la que pide el PP porque eso, ha dicho, "no es creíble, no lo está haciendo nadie en Europa y no es un proyecto de país".

"Si hay una lección que nos ha dejado esta pandemia es que el Estado del Bienestar es la piedra angular de la cohesión social y territorial de nuestro país (...) Todos aquellos que están diciendo que quieren bajar impuestos lo que están anunciando son recortes, como hicieron después de la crisis financiera", ha subrayado.

Sánchez ha defendido que el Gobierno español ha bajado ya impuestos, por ejemplo, a los sectores más afectados por los precios energéticos y los vinculados a la factura de la luz.

"Estamos haciendo políticas que vinculan esas rebajas de impuestos a colectivos específicos (...) Esto es un clásico, el PP cuando está en la oposición dice que va a bajar impuestos, y luego cuando llega al Gobierno hace amnistías fiscales y sube hasta 50 impuestos a la clase media y trabajadora", ha afirmado Sánchez, que ha recordado al PP que "el impuesto más caro que pagan los ciudadanos es el de la corrupción" 

#154

España: El déficit comercial se dispara a 10.775 millones hasta febrero, pese al récord de exportaciones

 
El déficit comercial se situó en 10.774,7 millones de euros en los dos primeros meses del año, lo que supone multiplicar por casi cuatro (+278%) el registrado en el mismo periodo de 2021, según los datos publicados este lunes por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

El informe sobre comercio exterior de febrero refleja que el déficit energético alcanzó los 6.984,5 millones de euros, el doble que en el mismo periodo de 2021 (3.110,4 millones), mientras que el no energético se situó en 3.790,2 millones de euros, frente al superávit de 259,5 millones del año anterior.

Las exportaciones españolas de mercancías aumentaron un 28,3% hasta febrero, con 56.521,1 millones de euros, máximo histórico para este periodo. Las importaciones, por su parte, también alcanzaron máximo histórico, con 67.295,8 millones de euros, lo que supone un incremento interanual del 43,5%.

Con todo, la tasa de cobertura --cociente entre exportaciones e importaciones- se situó en el 84%. En términos de volumen, las exportaciones subieron un 11,1%, ya que los precios, aproximados por los Índices de Valor Unitario, aumentaron un 15,5%, mientras que las importaciones se incrementaron un 16,9%, tras subir precios un 22,7%.

Según destaca la Secretaría de Estado de Comercio, si los resultados se comparan a nivel internacional, los datos acumulados para España muestran un mayor crecimiento de las exportaciones que lo registrado en Alemania (12,8% interanual) y Francia (23,0%). Fuera de la Unión Europea, también crecieron las exportaciones de Estados Unidos(18,4% interanual), China (13,6%), Japón (14,4%) y Reino Unido (19,3%).

"En febrero continúan creciendo con gran fuerza las exportaciones y las importaciones. Destaca que el comercio está creciendo más rápido en España que en muchas de las principales economías de nuestro entorno", ha señalado la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez.


PRODUCTOS QUÍMICOS, ENERGÉTICOS Y SEMIMANUFACTURAS NO QUÍMICAS

Las principales contribuciones positivas de las exportaciones de enero a febrero de 2022 provinieron del sector de productos químicos (contribución de 8,2 puntos), productos energéticos (contribución de 6,1 puntos), semimanufacturas no químicas (contribución de 4,4 puntos) y alimentación, bebidas y tabaco (contribución de 2,8 puntos). Con todo, ningún sector contribuyó negativamente.

En cuanto a las importaciones, las principales contribuciones positivas en el periodo enero-febrero provinieron de los sectores de productos energéticos (contribución de 14 puntos), productos químicos (contribución de 9,4 puntos), bienes de equipo (contribución de 4,9 puntos) y semimanufacturas no químicas (contribución de 4,8 puntos). Como en las exportaciones, ningún sector contribuyó negativamente.


CRECEN EN TORNO A UN 30% LAS VENTAS A LA UE Y ZONA EURO

Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea en enero y febrero de 2022 supusieron el 63% del total, tras avanzar un 31,7% respecto al mismo periodo del año anterior. En el caso de las ventas a la zona euro (55,5% del total), se incrementaron un 32,3%, mientras que las destinadas al resto de la Unión Europea (7,5% del total) aumentaron un 27,3%.

Por países, destaca el aumento acumulado hasta febrero de las exportaciones a Portugal (48,2%), Italia (27%), Francia (21,2%) y Alemania (10,3%). En el resto de Europa, las ventas a Turquía se incrementaron un 24,3% y las ventas a Reino Unido aumentaron un 26,6%.

Las exportaciones a terceros destinos subieron un 23,1% interanual en este periodo, y suponen el 37% del total, destacando el crecimiento de las exportaciones a América del Norte (33,8%), América Latina (32,2%), África (24,7%), Oriente Medio (11,6%) y Asia excluido Oriente Medio (0,6%), frente a los retrocesos de Oceanía (-6,1%)

Por países, destacaron positivamente los aumentos a Argentina (74,7%), Corea del Sur (35,8%), Argelia (35,2%), México (35,1%), Estados Unidos (35,0%), Japón (30,9%), Marruecos (30,0%) y Canadá (25,5%), y negativamente Vietnam (-20,1%), China (-20,0%), Hong-Kong (-11,2%), Perú (-8,3%), Egipto (-7,0%), Australia (-5,6%), Nigeria (-3,3%) y Taiwán (-2,9%).

Con todo, el superávit comercial con la Unión Europea se amplió hasta los 5.248,3 millones de euros en el periodo (2.324,2 millones de euros en enero-febrero de 2021). El superávit con la zona euro creció hasta los 5.760,3 millones de euros (3.019,6 millones de euros en el mismo periodo del año anterior). En cambio, con respecto a los países no comunitarios, el déficit comercial se incrementó hasta los 16.023 millones, frente a los 5.175,1 millones de euros del mismo periodo de 2021.


CANARIAS, MADRID Y ASTURIAS, DONDE MÁS CRECEN LAS EXPORTACIONES

Por comunidades autónomas, la comunidad que experimentó una mayor tasa de variación interanual de sus exportaciones en el periodo fue Canarias (75,2%), seguida por la Comunidad de Madrid (64,4%) y el Principado de Asturias (36,6%).

En el análisis de las contribuciones a la tasa de variación interanual de las exportaciones totales (28,3%), la comunidad con la mayor contribución positiva fue la Comunidad de Madrid, con 6,8 puntos porcentuales, cuyas exportaciones representaron el 13,6% del total y crecieron un 64,4% interanual. Le siguió Cataluña, con una contribución de 4,8 puntos y cuyas exportaciones, 24,3% del total, aumentaron un 18,2% interanual.


CRECEN LOS EXPORTADORES REGULARES

En cuanto a datos de exportadores, en el periodo analizado se contabilizaron un total de 48.421 exportadores de más de 1.000 euros, un 6,2% más que en el mismo periodo del año anterior. De ellos, 24.180 exportaron 50.000 o más euros, por valor de 56.223,3 millones de euros, lo que supone el 99,47% de las exportaciones totales y un 28,5% más que en el mismo periodo del año anterior.

En referencia a los exportadores regulares de más de 1.000 euros, aquellos que han exportado en el acumulado del año de referencia y en cada uno de los tres años completos precedentes, se contabilizaron 33.735 exportadores en el periodo enero-febrero de 2022, lo que supone el 43,7% del total y un 5,8% más que en el mismo periodo del año anterior.

En total, exportaron por valor de 51.792,0 millones de euros, el 91,6% del total y un 26% más que en el mismo periodo del año anterior.


DATOS DEL MES DE FEBRERO

En el mes de febrero, las exportaciones españolas de mercancías subieron un 27,1% sobre el mismo mes de 2021, hasta los 29.920 millones, máximo histórico para un mes de febrero. Las importaciones aumentaron un 38,8% en términos interanuales, hasta los 34.172 millones, también máximo histórico del mes. Como resultado, en febrero de 2022 se registró un déficit de 4.252 millones.

"Un 85% del déficit de febrero de 2022 se explica por el déficit energético, que se ha más que duplicado respecto a febrero 2021 por la recuperación de la demanda de combustibles y el notable aumento de sus precios", ha explicado Xiana Méndez 

#155

Re: Datos macro de la economía española

 
 
#156

Re: Datos macro de la economía española

 
La compraventa de vivienda libre por extranjeros aumentó un 41,9% interanual en la segunda mitad del año 2021 en comparación con el mismo semestre del ejercicio precedente, según datos del Consejo General del Notariado publicados este martes.

Dicho incremento está "muy condicionado" por las caídas del segundo semestre de 2020, que reflejan a su vez los efectos de la pandemia del Covid-19.

Rompiendo la tendencia con el semestre anterior, donde el peso de las compraventas por parte de extranjeros había descendido por debajo del 16%, las operaciones efectuadas por extranjeros representaron un 18,6% del total de compraventas a nivel nacional, en línea con el promedio entre 2012 y 2019 (18,7%).

Así, la compraventa de vivienda libre por parte de extranjeros se incrementó un 41,9% interanual, hasta las 63.934 operaciones, tras el acusado retroceso registrado en la primera mitad (-37,3%) y la segunda mitad (-10,8%) del año 2020.

Los extranjeros residentes realizaron el 54,8% de las compraventas, aumentando en un 27,4% interanual, mientras que el restante 45,2% de las operaciones fueron de no residentes, elevándose un 64,5%.

La compraventa de viviendas libres por extranjeros aumentó en todas las comunidades autónomas.

En concreto, el incremento fue liderado por Baleares (+81,5%), Canarias (+57,1%) Andalucía (+55%), Cantabria (+50,5%) y Comunidad Valenciana (+44,9%).

Por debajo de la media nacional (+41,9%) se registraron incrementos en Cataluña, Asturias, Navarra, Murcia, Madrid, Castilla-La Mancha, Aragón, País Vasco, La Rioja y Extremadura. Finalmente por debajo del 10% crecieron Castilla y León y Galicia.

Asimismo, el precio promedio por metro cuadrado de las operaciones realizadas por compradores extranjeros en la segunda mitad de 2021, referidas a vivienda libre, se situó en 2.016 euros por metro cuadrado, lo que supone un incremento de los precios del 14,3% interanual.

Los extranjeros no residentes volvieron a pagar mayores importes por sus viviendas (2.481 euros por metro cuadrado) que los residentes (1.567 euros por metro cuadrado) y los nacionales (1.503 euros por metro cuadrado).

El precio medio pagado por extranjeros no residentes aumentó un 11,8% y el de los residentes un 9,9%, en ambos casos por encima que el comprador nacional (+6,9%).

En cuanto a los precios por autonomía, la evolución fue casi unánime, al aumentar en todas las comunidades autónomas excepto en Extremadura (-0,1%).

En Cantabria se produjo el mayor incremento con una subida del 24,1%, con incrementos también de dos dígitos en Andalucía (+16,6%), Madrid (+13,7%), Canarias (+11%), Castilla y León (+10,1%) y Comunidad Valenciana (+10%).

Entre el 10% y el 5% crecieron los precios en Baleares, País Vasco, Navarra, Galicia, Castilla-La Mancha, Murcia y La Rioja y ya por debajo del 5% pero todavía con incrementos se situaron Aragón y Asturias.


LOS BRITÁNICOS, LOS MÁS COMPRADORES

Por nacionalidad, el grupo de extranjeros que más viviendas adquirió fue el de nacionalidad británica, con el 11,8% de las operaciones totales (7.560), seguido por alemanes (10,4%) y franceses (8,3%).

El grupo de nacionalidades que engloba al resto de extranjeros de fuera de la Unión Europea supuso el 11,4%, según los notarios.

Aumentaron las compraventas efectuadas por los extranjeros de todas las nacionalidades, pero lo hicieron con mayor intensidad por parte de los holandeses (104,1% interanual), irlandeses (99,3%) y alemanes (84,9%) 

#157

Re: Datos macro de la economía española

 
La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha avanzado este martes que los datos de contratación indefinida del mes de abril marcarán un nuevo récord, gracias al empuje de la reforma laboral.

"El mes pasado tuvimos un nivel récord de contratos indefinidos en la historia de la democracia española y los datos de finales de este mes serán mucho mejores", ha subrayado Díaz en declaraciones a TVE recogidas por Europa Press.

Según los datos que comunicó Trabajo en su día, en marzo se firmaron 513.677 contratos indefinidos, la mayor cifra de toda la serie en cualquier mes. Este volumen de contratos fijos es un 147,9% superior al de marzo de 2021 y representa el 30,7% del total de contratos efectuados en el tercer mes del año, frente al 14,8% de marzo de 2021, cuando aún no estaba en vigor la reforma laboral.

Por otro lado, la titular de Trabajo ha instado al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, a aprovechar la ronda de encuentros que mantendrá este martes con los líderes de CEOE, Cepyme, CCOO y UGT para "rectificar" el "error" que cometió el PP al no apoyar la reforma laboral.

"Está muy bien que se reúna con los agentes sociales, pero debería ser serio y rectificar lo hecho por el PP en la reforma laboral, porque a día de hoy tenemos datos más que suficientes para decir que esta reforma ha sido positiva", ha subrayado Díaz.


LOS DATOS DE EMPLEO, "POSITIVOS" PESE A LA GUERRA

La vicepresidenta ha destacado que "más allá" de la guerra en Ucrania y del actual contexto de incertidumbre, los datos de empleo siguen siendo "muy positivos" pese a la ralentización económica y la "enorme inflación", que "no hay que olvidar que empobrece a los hogares".

En todo caso, Díaz ha insistido en que el Gobierno, en caso de ser necesario, va a proteger a empresas y trabajadores del impacto de esta crisis, como se hizo durante la pandemia. "Lo que han de saber empresas y trabajadores es que van a contar con protección en caso de ser necesaria", ha asegurado.

Respecto al acuerdo de negociación colectiva que negocian sindicatos y empresarios, Díaz ha dejado claro que el Gobierno "no baraja un pacto de rentas" y que lo que hay es una negociación bipartita entre empresarios y sindicatos para establecer cómo deberían comportarse los salarios de los trabajadores "en un contexto de enorme complejidad".

Ahora bien, la vicepresidenta ha advertido de que los trabajadores no pueden ser los que paguen la actual situación económica derivada de la guerra.

"En la pandemia no le hicimos pagar la gestión de la crisis a los que menos tienen, a los trabajadores, y en mi opinión, a día de hoy, con la merma de poder adquisitivo que están percibiendo los trabajadores, no se puede castigar a los que menos tienen en un país en el que las rentas salariales son muy bajas", ha insistido 

#158

España: El turismo recupera niveles de empleo prepandemia

 
El empleo en el sector del turismo rozó en el mes de marzo el nivel prepandemia, con 2,3 millones de afiliados a la Seguridad Social que representan el 99,4% de las altas que había en el sector en el mismo mes de 2019, según los datos publicados este martes por Turespaña. El empleo asalariado del turismo creció un 20,3% y el autónomo lo hizo un 1,8%.

En marzo, continuó la tendencia de aumento interanual del número de afiliados en turismo iniciada en junio del año pasado. Los afiliados en actividades turísticas supusieron el 12,1% del total de afiliados en la economía nacional.

El total de afiliados en el conjunto de la economía española creció en tasa interanual un 5,2%, mientras que en el sector servicios aumentó un 6,1%. El mes pasado, los afiliados en alta laboral a la Seguridad Social se incrementaron, en variación absoluta, en 970.651 personas.

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, aseguró que la "vigorosa" recuperación del turismo que se está produciendo en España está teniendo un primer impacto "directo e inmediato" en el empleo en nuestro país.

"Antes incluso de una Semana Santa, que ha resultado extraordinaria, la afiliación en el sector se situó en marzo en niveles prepandemia y se han creado cerca de 330.000 puestos de trabajo en actividades turísticas en el último año, lo que confirma el buen momento que vive el turismo", explicó la ministra.

En su opinión, la recuperación ha sido muy rápida teniendo en cuenta que en la anterior crisis financiera el empleo turístico tardó más de seis años en recuperarse, y apuntó que actualmente se están rozando "los niveles prepandemia apenas dos años después de la peor crisis que ha enfrentado el sector en toda su historia".

La ministra atribuyó estos datos favorables "al escudo de protección de trabajadores y empresas desplegado por el Gobierno y al exitoso proceso de vacunación".


BUENOS DATOS EN TODAS LAS RAMAS

En marzo, los afiliados vinculados a actividades turísticas aumentaron interanualmente en términos absolutos en 329.215 trabajadores en alta laboral, lo que supone un incremento del 16% interanual, según datos de Turespaña.

La variación de los afiliados fue positiva en todas las ramas turísticas: la hostelería se incrementó en 241.724 afiliados (165.301 en los servicios de comidas y bebidas y 76.423 en los servicios de alojamiento); las otras actividades turísticas aumentaron en 85.135 afiliados, mientras en las agencias de viajes hubo una subida de 2.356 trabajadores.

El mes pasado, la cifra de asalariados en el sector turístico, que representa el 79,7% del total de trabajadores afiliados en dicho sector, aumentó un 20,3% respecto al mismo mes del año anterior.

Por ramas de actividad, el empleo asalariado se incrementó en agencias de viajes y operadores turísticos (4,2%) y en hostelería (23,7%), y dentro de esta aumentó un 20,1% en los servicios de comidas y bebidas y un 38,3% en los servicios de alojamiento.

El empleo autónomo en turismo, que representa el 20,3% del total de trabajadores afiliados, se incrementó en un 1,8%. La actividad de hostelería muestra un incremento del 0,9%.

En concreto, en los servicios de comidas y bebidas creció un 0,6%, mientras que en los servicios de alojamiento aumentó un 4,8%. En las agencias de viajes se observó un incremento interanual del 4,7% en el número de autónomos.

En hostelería y agencias de viajes/operadores turísticos conjuntamente, sectores que representan el 68% del total de afiliados en alta laboral a la Seguridad Social en turismo, los afiliados aumentaron en tasa interanual un 17,7%. Este aumento fue debido tanto al incremento de los asalariados (23%) como al de los autónomos (1%). 

AUMENTO EN TODAS LAS COMUNIDADES

En el mes de marzo, el empleo en el conjunto de hostelería y agencias de viajes/operadores turísticos aumentó en todas las comunidades autónomas.

En cifras absolutas, los mayores incrementos en variación se dieron en Andalucía, Comunidad Valenciana, Baleares, Cataluña, Canarias y Comunidad de Madrid. En términos relativos, destacan los aumentos interanuales de Baleares (61,4%), Andalucía (22,9%), Comunidad Valenciana (20,9%) y Canarias (20,4%).

La Comunidad Valenciana, Andalucía y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla superan ya el número absoluto de afiliados en hostelería y agencias de viaje y operadores turísticos de marzo de 2019.

En el caso de la Comunidad Valenciana, cerró marzo con 180.151 altas en los subsectores citados (+1.309 altas que en 2019); Andalucía, con 279.483 (+381 más) y Ceuta y Melilla juntas, con 3.783 (+48) 

#159

Re: Datos macro de la economía española

 
La inversión en bienes de equipo experimentó un incremento acumulado entre el inicio de la crisis de la Covid-19 y final de 2021 del 6,6% y supera ya los niveles prepandemia, a diferencia de lo ocurrido con el Producto Interior Bruto (PIB) que presentó una caída del 3,8% en ese periodo.

De acuerdo con el artículo analítico publicado este martes por el Banco de España bajo el título 'El comportamiento de la inversión en equipo durante la pandemia: el papel de su composición sectorial', la inversión en bienes de equipo registró caídas muy abultadas al inicio de la crisis ocasionada por la pandemia.

En tasa intertrimestral, los descensos en los dos primeros trimestres de 2020 fueron del 5,5% y del 29,5%. Sin embargo, este agregado repuntó con fuerza en el tercer trimestre, un 42,9%, y creció en cuatro de los cinco trimestres posteriores.

Esta evolución constituye una "cierta singularidad", según el artículo, con respecto a las dinámicas comúnmente observadas en el pasado, ya que este componente de la inversión se ha caracterizado tradicionalmente por su fuerte prociclicidad y por exhibir variaciones de mayor intensidad que las del PIB.

Así, el comportamiento observado en este periodo contrasta con el registrado durante la crisis financiera global de 2008, cuando el retroceso acumulado de la inversión en bienes de equipo transcurridos ocho trimestres desde el inicio de la recesión (-27,5%), fue muy superior al del PIB (-4,1%).

Estos desarrollos se han visto reflejados también en la evolución de la ratio de inversión en bienes de equipo sobre PIB, que se ha incrementado en 0,4 puntos porcentuales desde diciembre de 2019, mientras que en el período comparable del ciclo que se inició en 2008 disminuyó en alrededor de 1,8 puntos.

Según explica el organismo que encabeza Pablo Hernández de Cos, la crisis del Covid-19 ha tenido un impacto muy heterogéneo entre las distintas ramas productivas de la economía. Las menos afectadas han sido las que requieren menor contacto interpersonal y son menos intensivas en empleo, como la industria.

"Este hecho habría sido determinante para explicar el dinamismo observado en la inversión en bienes de equipo durante la actual crisis, ya que las ramas con mayor peso relativo en la inversión son las que, en general, han mostrado una mayor resiliencia", señalan en el estudio.

Así, por ejemplo, la actividad en el sector de la hostelería retrocedió un 50% en el año 2020, antes de repuntar, si bien solo ligeramente, el año siguiente. Sin embargo, aunque esta evolución ha afectado intensamente a la inversión en equipo de dicha rama, su repercusión en términos agregados habría sido modesta, ya que tanto el peso de la inversión en equipo de la hostelería sobre el total como su tasa de inversión son muy reducidos.

Por el contrario, aquellas actividades, como la industria, que son más intensivas en el uso de capital y habitualmente exhiben una mayor prociclicidad (por lo que han sufrido retrocesos acusados en otras crisis) en esta ocasión han registrado, en términos relativos, caídas menos intensas. Ello es relevante, en la medida en que la industria representa alrededor de un tercio del total de la inversión en bienes de equipo, por lo que la resistencia de esta rama en el período reciente podría haber ayudado a amortiguar la dinámica negativa de este agregado.

Además, el impulso del teletrabajo, así como la apuesta por la digitalización y el comercio electrónico, dados los requerimientos de inversión en equipo asociados a su implementación, habrían ayudado a amortiguar la caída de este agregado en la actual crisis.

Por otro lado, a diferencia de recesiones anteriores, las condiciones de financiación relativamente favorables habrían contribuido a que este factor no haya supuesto una limitación adicional para afrontar los proyectos de inversión planeados.

Asimismo, también las Administraciones Públicas habrían desempeñado un papel relevante en el sostenimiento de la inversión en bienes de equipo en esta crisis, según señala el autor del artículo, Matías Pacce.


LA INVERSIÓN EN MATERIAL DE TRANSPORTE AÚN NO SE HA RECUPERADO

El mejor comportamiento relativo de la industria frente a los servicios en esta crisis explica también la mayor resistencia de la inversión en 'maquinaria y otros equipos' frente a la registrada en 'material de transporte', dada la importancia relativa de las distintas ramas en ambos componentes de la inversión.

En concreto, las ramas de las industrias extractivas y energéticas y manufactureras son muy intensivas en 'maquinaria y otros equipos' y su valor añadido bruto (VAB) apenas ha caído, al contrario de lo que ha sucedido en la hostelería y el ocio.

De acuerdo con el informe, la inversión en maquinaria y otros equipos ya se encontraba, en el tercer trimestre de 2020, por encima del nivel previo a la pandemia. En cambio, la inversión en material de transporte ha mostrado una recuperación menos intensa y, de hecho, ha caído con intensidad en los tres primeros trimestres de 2021, antes de repuntar ligeramente al cierre del año.

En particular, este componente de la demanda se encuentra alrededor de un 30% por debajo de los niveles precrisis, evolución que, no obstante, es más favorable que la observada tras el estallido de la crisis de 2008, cuando se mantuvo, en promedio,un 40% por debajo del nivel precrisis a lo largo de cinco años.

En el caso de la inversión en maquinaria y otros equipos, el Banco de España apunta a que uno de los factores que han influido en su recuperación es el hecho de que las empresas se hayan visto forzadas a reorganizar sus procesos productivos para adaptarse a las restricciones introducidas por las autoridades para contener la pandemia, lo que ha acelerado el proceso de digitalización que ya estaba en curso con anterioridad.

Ello habría conducido a necesidades elevadas de inversión no solo en maquinaria y otros equipos, sino también en activos intangibles 

#160

Bruselas avisa al Gobierno español del "desequilibrio" de sus cuentas y un posible desplome económico

 

Bruselas avisa al Gobierno español del "desequilibrio" de sus cuentas y un posible desplome económico


"Otra vez, hay miedo a que España caiga: la deuda está disparada y las políticas de Sánchez son de gasto y más gasto", advierten fuentes de la UE. 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#161

Los españoles dedican 6,2 años de sueldos a pagar una vivienda en 2021, dos meses más que el año anterior

 
El sueldo bruto que un español debe dedicar al pago de la hipoteca aumentó en 2021 a 6,2 años frente a los 6 años que eran necesarios en 2020, debido a la caída del 2,5% de los salarios y el aumento del precio de la vivienda del 1,7%, según el estudio 'Relación de salarios y la compra de vivienda en 2021' de Infojobs y Fotocasa.

La directora de Estudios de Fotocasa, María Matos, ha señalado que en 2022 estos "leves incrementos en el precio de la vivienda de venta van a continuar" debido a la gran demanda de suelo que hay, y habrá que ver si los sueldos se incrementan paulatinamente para favorecer que los españoles dediquen menos tiempo al pago de su vivienda.

Por su parte, la directora de comunicación y estudios de Infojobs, Mónica Pérez, ha destacado que en 2021 ha habido una reducción del 2,5% en los salarios con respecto a 2020, pero la cifra se mantiene en 2,3% por encima de los 24.003 euros del 2019.

Por comunidades autónomas, 14 autonomías incrementaron el pago de una hipoteca, mientras que, en tan solo dos de ellas, Asturias y Navarra, el tiempo disminuyó. Así, Asturias pasó de 5,4 años en 2020 a los 5,3 años de 2021, reduciendo su hipoteca en poco más de un mes, mientras que Navarra pasó de los 5,3 años (2020) a los 5,2 años (2021).

Entre las comunidades autónomas que más tiempo destinan al pago de la hipoteca de una vivienda en 2021 están Baleares y Madrid, donde se tardarían más de 9 años en pagar la hipoteca. En concreto, los residentes en Baleares tardarían 9,8 años y los residentes en Madrid tardarían 9,4 años en liquidar el pago de sus viviendas.


LOS RESIDENTES DEL 40% DE LAS PROVINCIAS LIQUIDARÍAN SU HIPOTECA EN MENOS DE 5 AÑOS

Por provincias, los residentes de Islas Baleares, Guipúzcoa, Madrid, Barcelona y Vizcaya tardan más de 9 años en cancelar una hipoteca media de una vivienda de 80 metros cuadrados. En la otra cara, los residentes del 40% de las provincias españolas liquidarían su hipoteca en menos de 5 años, frente al 52% de 2020.

Entre las provincias en la que los residentes tuvieron que invertir menos salario, Ciudad Real es la primera, ya que sus habitantes solo tendrían que dedicar 3,3 años al pago de la hipoteca de su vivienda.

El orden de las diez provincias en las que se dedica menos tiempo a pagar una vivienda de 80 metros cuadrados fue: Ciudad Real (3,3 años), Toledo (3,6 años) Jaén (3,6 años), Castellón (3,8 años), Teruel (3,8 años), Ávila (3,9 años), Cáceres (4 años), Cuenca (4 años), Almería (4 años) y Badajoz (4,1 años).

En el lado contrario, figuran: Islas Baleares (9,8 años), Guipúzcoa (9,6 años), Madrid (9,4 años), Barcelona (9,4 años), Vizcaya (9 años), Málaga (8,4 años), Álava (8,2 años), Girona (7,3 años), Pontevedra (6,9 años) y Cantabria (6,5 años). 

#162

Re: Datos macro de la economía española

 
La constitución de sociedades en España registró un alza del 3,6% en el primer trimestre de 2022, con un total de 28.860 empresas, frente a las 27.855 del año anterior, al tiempo que los concursos de acreedores crecieron un 5% hasta los 1.212, según la Estadística Mercantil del Colegio de Registradores.

En los últimos doce meses, de abril de 2021 a marzo de 2022, se constituyeron 103.140 sociedades, un 22,9% más que en el mismo período acumulado del año anterior. Así, se vuelven a superar, por tercer trimestre consecutivo, las 100.000 operaciones durante los últimos doce meses, cifra que no se veía desde el acumulado anual del primer trimestre de 2017.

Por comunidades autónomas, en el primer trimestre, con relación al mismo período de 2021, la creación de sociedades mercantiles aumentó más en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla (32,6%), Baleares (13,8%) y Extremadura (9,5%). En sentido contrario, descendió más en Navarra (-8,4%), Cantabria (-6,6%) y La Rioja (-4,2%).

Respecto a los sectores, destacan por su importancia la hostelería, que ocupa al 10,7% de las empresas creadas, incrementando su peso relativo el 22,9% anual. También aumentan su peso relativo un 13,6% las actividades inmobiliarias y la construcción, que aumenta un 2,8%.

En la parte negativa desciende un 21,5% el peso relativo anual de energía eléctrica, mientras que otras actividades sanitarias y de servicios sociales caen un 22,4%; la agricultura y ganadería desciende un 15,8%; el transporte y almacenamiento baja un 14,5%, y el comercio, un 10,8%.


LAS AMPLIACIONES DE CAPITAL CAEN LEVEMENTE

De su lado, en el primer trimestre se contabilizaron 9.145 ampliaciones de capital, con un descenso del 0,2% sobre el mismo periodo del año anterior. En términos de importe de capital aumentado se desembolsaron 6.653 millones de euros, con un descenso del 30,8% sobre el mismo período de 2021.

Las empresas con serias dificultades financieras, que inscribieron concurso de acreedores entre enero y marzo fueron 1.212, un aumento del 5% con relación al mismo trimestre de 2021.

Por comunidades autónomas, en el primer trimestre y con respecto al mismo periodo de 2021, se incrementaron sobre todo en Cantabria (142,9%), Castilla-La Mancha (42,9%) y Extremadura (20,0%). En la parte opuesta, descendieron más en La Rioja (-62,5%), las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla (-50,0%) y Baleares (-24,0%).

En datos anualizados, en los últimos 12 meses, de abril de 2021 a marzo de 2022, se declararon en concurso 4.772 sociedades, un 33,3% más que en el acumulado del año anterior.


TRASLADOS DE SEDE SOCIAL ENTRE COMUNIDADES AUTÓNOMAS

El informe publicado este martes por los registradores desgrana los traslados de sede social entre las diversas comunidades autónomas relativas al primer trimestre de 2022. Dichos movimientos no corresponden a solicitudes de traslado, sino a confirmaciones de traslado inscritas en el registro de destino.

Entre las comunidades de las que se van, destaca Madrid, con 390 salidas; seguida de Cataluña, con 219; Andalucía, con 149, y Comunidad Valenciana con 109. Sin embargo, si se compara el saldo de entradas y salidas, Madrid destaca con un saldo positivo de 66 empresas, seguida de la Comunidad Valenciana con 32. En la parte opuesta Navarra presenta un saldo negativo de 42 empresas menos, seguida de Castilla y León, con 26 y Cataluña con 21.


CRECEN LAS CONSTITUCIONES Y CONCURSOS EN EL MES DE MARZO

La evolución de las constituciones durante el mes de marzo fue también positiva, creándose 11.259 empresas, un 1,4% más que en el mismo periodo de 2021. Madrid y Cataluña, conjuntamente constituyeron el 43% de las empresas creadas.

En cuando a la evolución de las constituciones, se vienen produciendo incrementos moderados desde julio de 2021, con una ligera caída en octubre (-0,4%). Durante los primeros meses del año se observa una tendencia de fondo positiva que une el incremento de marzo a las subidas del 3,7% en enero y del 6,3% en febrero.

De su lado, las operaciones de ampliación de capital inscritas en los Registros Mercantiles se redujeron un 2,5% en el mes de marzo, por lo que se observan dos meses consecutivos de caídas (-4,8% en febrero), después de los resultados positivos de noviembre a enero.

Por último, los concursos de acreedores de sociedades mercantiles inscritos en marzo fueron 499, mostrando un incremento del 5,5% anual comparado con el mismo mes del año anterior.

En lo que va de año se observa una tendencia de fondo de incrementos moderados (7,6% en enero y 2,4 en febrero), en comparación con los meses de la segunda mitad del año anterior, que presentaba más oscilaciones, sin una tendencia clara, con caídas del 13,1% en septiembre y del 9,0% en noviembre 

#163

El FMI rebaja en un punto el crecimiento del PIB de España en 2022, hasta el 4,8%

 
La guerra en Ucrania ha provocado que el Fondo Monetario Internacional (FMI) acometa una nueva rebaja generalizada de sus previsiones macro en la edición de abril de su informe 'Perspectiva Económica Mundial', publicado este martes, y que en el caso de España contempla una rebaja del Producto Interior Bruto (PIB) de un punto porcentual, hasta situarla en el 4,8% en 2022.

Pese a que el PIB de España creció un 5,1% en 2021, el crecimiento en 2022 iba a ser todavía mayor, pero el conflicto entre Rusia y Ucrania ha cercenado esas previsiones. El FMI también ha recortado en medio punto porcentual, hasta el 3,3%, el crecimiento económico de España en 2023.

Los ajustes para España están por debajo de los registrados por el resto de grandes economías del euro. En el caso de Alemania, el FMI ha situado el alza del PIB en un 2,1% (1,7 puntos menos), mientras que Italia crecerá un 2,3% (1,5 puntos menos) y Francia, un 2,9% (seis décimas menos).

De cara a 2023, el organismo multilateral ha elevado el crecimiento de Alemania en dos décimas, hasta el 2,7%, al tiempo que ha recortado en medio punto el de Italia, hasta el 1,7%, y en cuatro décimas el francés, hasta el 1,4%.

La nueva rebaja de las previsiones macroeconómicas del FMI aleja los datos de PIB todavía más de la estimación del último cuadro macro del Gobierno español, publicado en septiembre y que contemplaba una alza del 7% del PIB en 2022.

Este lunes, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha confirmado que habrá una revisión a la baja de la previsión de crecimiento del PIB para este año por el impacto de la guerra de Ucrania en la economía española, aunque ha insistido en que el crecimiento seguirá siendo "robusto".

Respecto al resto de datos macro publicados por el FMI, el organismo ha estimado que la inflación en España se situará en el 5,3% este año, aunque se ralentizará al 1,3% en 2023.

De su lado, el paro se reducirá en 1,4 puntos porcentuales durante este año, hasta el 13,4%, lo que supone una mejora respecto a la previsión anterior, cuando el FMI estimaba que no se alcanzaría esa cifra hasta pasado 2026. En 2023, el organismo estima que el paro será del 13,1%. En ambos casos se trata de los mejores datos anuales desde antes de la crisis de 2008. 

#164

Re: Datos macro de la economía española

 
La revalorización de las pensiones de acuerdo al Índice de Precios al Consumo (IPC), como establece la última ley aprobada, podría suponer un coste de 12.300 millones de euros en 2023, con unas estimaciones de inflación del 7%, según los datos del Observatorio de Pensiones de WTW, publicados este martes.

WTW también alerta de que no está claro que esa revalorización de las pensiones vaya a ir acompañada de un incremento en la recaudación por cotizaciones, ya que pactar un aumento salarial del 7% "no parece una situación muy realista a día de hoy".

El mánager del área de Retirement en WTW España, Rafael Villanueva, ha explicado que por cada punto de revalorización, el gasto en pensiones aumentará en unos 1.530 millones de euros. "Hay que tener en cuenta que, además, esas cuantías se consolidan y hay que seguir pagándolas vitaliciamente", ha alertado.

WTW aclara que el coste de la revalorización para 2023 será de 10.832 millones de euros, basados en la nómina de pensiones gestionadas por el Instituto Nacional de la Seguridad Social, con complemento a mínimos, complemento para la reducción de la brecha de género y otros complementos.

Excluyen, por tanto, los gastos de gestión, ya que no forman parte de la nómina, las pensiones no contributivas, gestionadas por el Imserso, y las pensiones de Clases Pasivas.

Para la actualización de las pensiones de las clases pasivas se estima un aumento de 1.307 millones de euros, mientras que en el caso de las pensiones no contributivas, el coste asciende a 196 millones de euros. En total, la revalorización de las pensiones con la inflación será, según las estimaciones de WTW, de 12.334 millones de euros el próximo año.

El Observatorio de WTW también ha analizado el coste medido en términos de Valor Actual Actuarial (VAA), que suma más de 165.000 millones de euros, con un IPC estimado en el 7,2%. El cálculo deja fuera el Ingreso Mínimo Vital (IMV), la Incapacidad Temporal o las prestaciones familiares. También excluye las prestaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).


CORRECCIÓN DEL DÉFICIT CONTRIBUTIVO

WTW observa en su informe "algunas partidas con importes que (...) parecen descompensados", y se refiere, en concreto, al aumento de cotizaciones por desempleados o a la partida de cuotas de cese de sus beneficiarios.

"Habrá que ir analizando todo exhaustivamente durante las próximas semanas", señalan y precisan que el déficit contributivo de la Seguridad Social se ha ido corrigiendo al desaparecer del cálculo los peores trimestres de la pandemia.

También mejora el déficit por operaciones no financieras, como consecuencia de las mayores transferencias del Estado en respuesta a la primera recomendación del Pacto de Toledo.

"El objetivo era que en 2023 desapareciera todo el déficit por operaciones no financieras, por lo que en 2022 veremos cómo aumentan más las transferencias del Estado para dar cumplimiento a las recomendaciones del Pacto de Toledo", prevé Villanueva.

No obstante, el experto considera que el cálculo del déficit contributivo resulta "más necesario que nunca" para saber cuál es la situación real del sistema en su parte contributiva 

#165

La confianza empresarial cae un 4% en el segundo trimestre, su mayor descenso desde el inicio de la pandemia

  
El Indicador de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA), cuya publicación corresponde al Instituto Nacional de Estadística (INE), bajó un 4% en el segundo trimestre del año en relación al trimestre anterior, registrando así su segundo descenso consecutivo y el más pronunciado desde el segundo trimestre de 2020, cuando se hundió un 26,9% por el inicio de la pandemia.

El retroceso de la confianza empresarial registrado en el segundo trimestre del año se debe a la caída experimentada por el indicador de expectativas y, sobre todo, al empeoramiento del indicador de situación actual, en un contexto marcado por la guerra en Ucrania, una elevada tasa de inflación y los altos precios de las materias primas.

En concreto, el balance de expectativas (diferencia entre las opiniones de los empresarios optimistas y los pesimistas) se situó en -16,1 puntos, frente al descenso de 12,8 puntos registrado en el trimestre anterior. Se trata del peor dato de este indicador desde el segundo trimestre de 2021, cuando el balance de las expectativas fue de -21,6 puntos.

Esto se debe a que el porcentaje de establecimientos empresariales que piensan que la marcha de su negocio será favorable entre abril y junio de este año se ha situado en el 14,5%, cifra inferior a la del trimestre anterior (14,7%), al tiempo que los empresarios que se muestran pesimistas sobre la evolución de su negocio han aumentado desde el 27,5% del trimestre anterior al 30,6%.

Al mismo tiempo, el porcentaje de empresarios que opinan que su negocio marchará de manera normal ha descendido hasta el 54,9%, frente al 57,8% del trimestre anterior.


EMPEORA LA PERCEPCIÓN SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL

Por su parte, el balance de situación (diferencia entre respuestas favorables y desfavorables respecto al trimestre finalizado) ha empeorado más de 12 puntos respecto al trimestre anterior, pasando de -2 puntos en el primer trimestre a -14,4 puntos en el segundo.

Esta visión más negativa sobre la situación actual es resultado del aumento de establecimientos empresariales que piensan que su negocio evolucionó de manera desfavorable en los tres últimos meses y del descenso de los que opinan que se comportó de manera positiva.

Así, en cuanto al trimestre ya finalizado (primer trimestre de 2022), el ICEA muestra que el 14,8% de los establecimientos empresariales tienen una opinión favorable sobre cómo funcionó su negocio en esos tres meses, frente al 29,2% de establecimientos que han apreciado una evolución desfavorable en este periodo y al 56% que hablan de normalidad.

Estos porcentajes fueron del 20,6%, del 22,6% y del 56,8%, respectivamente, en el trimestre anterior.

El ICEA, que tiene una periodicidad trimestral y es comparable a nivel europeo, se elabora a partir de una muestra representativa de establecimientos empresariales.

Durante el segundo trimestre de este año, la confianza empresarial bajó en casi todos los sectores económicos y en todos los tamaños de empresa, así como en 14 comunidades autónomas.


TRANSPORTE Y HOSTELERÍA, ÚNICO SECTOR DONDE SUBE LA CONFIANZA

Así, de acuerdo con los datos de Estadística, de los cinco sectores económicos analizados, los que más recortaron la confianza en el segundo trimestre fueron comercio e industria (-6,8% en ambos casos), seguidos de la construcción (-5,6%) y de los otros servicios (-2,1%). El único sector que elevó la confianza fue transporte y hostelería, con un alza trimestral del 0,8%.

En cuanto al tamaño de los establecimientos, la confianza empeoró en todos ellos, especialmente en las empresas de 200 a 999 asalariados (-5,3%) y en las de 10 a 49 trabajadores (-4,8%). En los establecimientos de menos de 10 asalariados la confianza bajó un 3,8% respecto al primer trimestre; en los que tienen un millar o más de asalariados se contrajo un 3,6%, y en los de 50 a 199 asalariados, un 2,8%.

Por comunidades, la confianza empresarial sólo subió en Baleares (+4,8%), Canarias (+1,4%) y Navarra (+0,2%) y bajó en el resto, principalmente en Extremadura (-9,2%), Aragón (-8,1%), Galicia (-6,6%), Castilla-La Mancha (-6,1%), y La Rioja y Comunidad Valenciana (-5,9% en ambos casos).

Para la elaboración de este indicador se toma como referencia metodológica la OCDE, el Ifo alemán y, sobre todo, el Tankan japonés, que elabora el Banco Central del país nipón 

Brokers destacados