Acceder

Cajón de sastre

1,01K respuestas
Cajón de sastre
5 suscriptores
Cajón de sastre
Página
59 / 68
#871

Naturhouse...y una posible exclusión de bolsa


 

¿Una opa de exclusión?

En una entrevista concedida a elEconomista.es a comienzos de 2023, el presidente de la compañía, Félix Revuelta, hablaba con claridad de la posibilidad de seguir elevando su participación en el capital hasta tener que lanzar una opa de exclusión. Revuelta ha aprovechado los descensos para adquirir acciones: "Yo estoy comprando. Saqué el 26% del capital a bolsa y lo hice con el objetivo de comprar una compañía americana, aunque finalmente no lo hice.

Al final llegaré al 80% del capital y lo tendré que comunicar y, si llego al 90%, tendré que lanzar una opa. No tengo ninguna prisa. Debo ser de los pocos empresarios a los que les preocupa muy poco el valor en bolsa", afirmaba el empresario. Revuelta también señalaba que ha tenido ofertas que ha rechazado: "Yo sé el valor de mi compañía. Además, me sentiría mal si mañana vendiera capital más barato. Me ha venido mucha gente a comprar participaciones del 5% y no se la he vendido si no aceptaban comprarlo a 5 euros o, mínimo, a 4,8 euros, el precio de la salida a bolsa. Pero la compañía tiene muy poco free float, es verdad, y por eso se mueve muy poco en bolsa", explicaba. Actualmente, la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) recoge una única participación significativa en el capital de Naturhouse, el 77,6% que ostenta su presidente y fundador.


No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#872

Cinco cosas que los inversores han aprendido este año


 
El efectivo ya no es basura, pero el costo de oportunidad podría ser mayor de lo que cree. Un breve resumen del concepto sería: 

1) Los inversores experimentan un mal resultado. 

2) Los inversores se anclan emocionalmente a ese resultado 

3) Les impide actuar racionalmente en el futuro. El año pasado fue uno de esos malos resultados: el mercado de valores experimentó su peor año en una década, y los inversores están teniendo dificultades para deshacerse de ese sentimiento.


El mercado ha subido casi un 30 % desde octubre, lo que, en teoría, significa que hemos entrado en un nuevo mercado alcista. Sin embargo, a muchas personas simplemente no les importa: las cicatrices del año pasado todavía están frescas.


Al tomar el pulso a los inversores institucionales se descubre que muchos siguen siendo pesimistas sobre las perspectivas del mercado. Según el Marquee QuickPoll de junio, que encuestó a casi 900 inversores institucionales, solo el 3% de los inversores se clasifican a sí mismos como "alcistas".


Pregunta de la encuesta: ¿Cuál es su opinión sobre los activos de riesgo?


En resumen, muchos inversores no parecen estar poniendo mucha fe en este repunte. Vemos esto en los flujos de acciones, que siguen siendo moderados y muy por debajo del ritmo del año pasado.


Un punto de discordia: el efectivo está rindiendo más de lo que ha hecho en una década, entonces, ¿valen la pena las acciones?


La respuesta sigue siendo sí.


Pero es una pregunta justa. Usando bonos del Tesoro a tres meses como un proxy de efectivo, los inversores pueden ganar más del 5% en efectivo. Este es el rendimiento más alto desde 1995.


Hace solo dos años, los bonos del Tesoro a tres meses no rendían nada. El entorno cambió a toda prisa.


Afirmando lo obvio, se siente cómodo ganar un 5% en efectivo mientras se asume una fracción del riesgo de las acciones. Pero lo que se siente cómodo a menudo no te llevará a donde quieres ir. Si bien tener efectivo puede hacerte sentir bien a corto plazo, el historial a largo plazo de esa decisión podría tener un gran impacto negativo.


Desde 1928, el efectivo ha vencido a las acciones el 31% de las veces durante un período de un año. Pero a medida que pasa el tiempo, la posibilidad de que el efectivo supere a las acciones se reduce significativamente. De hecho, nunca ha habido un período de 25 años en el que el efectivo haya superado al mercado de valores.


Estos datos no son particularmente profundos. El mercado de valores sube con más frecuencia de lo que baja, por lo que la mayoría de las veces, las acciones superarán al efectivo.


¿Cuánto les está costando a los inversores sentarse en efectivo?


A corto plazo, el costo de oportunidad de sentarse en efectivo es muy bajo. En promedio, el efectivo solo tiene un rendimiento inferior al del mercado de valores en un 8% durante períodos de un año. Pero el diferencial aumenta exponencialmente con el tiempo.


Durante un período de cinco años, la diferencia entre acciones y efectivo es más del 50%. Durante 20 años, es más del 700%.

La lección es clara: el costo de oportunidad de sentarse en efectivo es enorme y crece con el tiempo.

Ciertamente hay advertencias que hacer. Algunos inversionistas tienen necesidades de efectivo a corto plazo (ahorrar para una casa, pagos de matrícula, etc.) y ese dinero no debería estar en el mercado. Este es un ambiente bienvenido para ese tipo de situaciones. Pero para aquellos con horizontes temporales más largos, a pesar de las tasas más altas, el efectivo no debe considerarse un sustituto de las acciones.

Invertir es un juego en el que el éxito generalmente sigue a aquellos que piensan usando probabilidades, en lugar de certeza.

No existen asignaciones ni momentos perfectos para invertir en activos de riesgo. La respuesta solo es obvia con el beneficio de la retrospectiva. Lo mejor que pueden hacer los inversores es encontrar una asignación que funcione para ellos y evitar adivinar lo que sucederá en función de los sentimientos de uno.

Fuente: Morningstar Investment Management LLC



 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#873

La economía de la eurozona cae al ritmo más fuerte desde noviembre de 2020



  
El Índice HCOB PMI compuesto de actividad total de la eurozona, ajustado estacionalmente, un promedio ponderado del índice HCOB PMI de producción del sector manufacturero y del índice HCOB PMI de actividad comercial del sector servicios, cayó a 46,7 en agosto, desde 48,6 registrado en julio. La última lectura señaló la tercera contracción mensual consecutiva de la actividad total y el ritmo más fuerte de declive desde noviembre de 2020. De hecho, excluyendo el período de la pandemia, la actividad total cayó al ritmo más fuerte que en cualquier mes desde marzo de 2013, durante la crisis de deuda soberana.

El índice HCOB PMI de actividad comercial del sector servicios de la eurozona cayó a 47,9 en agosto desde 50,9 registrado en julio, situándose por debajo del nivel de ausencia de cambios de 50,0, e indicando la primera contracción de la actividad desde diciembre de 2022. De hecho, el ritmo de contracción fue el más rápido desde febrero de 2021. Las cuatro economías más grandes de la eurozona registraron contracciones, encabezadas por Francia y Alemania. Por su parte, Italia y España señalaron sólo contracciones marginales, mientras que Irlanda registró un aumento sólido, aunque más lento de la actividad del sector servicios, destaca en su comunicado el Hamburg Commercial Bank, encargado de elaborar estas referencias.

Los nuevos pedidos también cayeron al ritmo más fuerte desde finales de 2020, lo que llevó a las empresas a completar los trabajos pendientes al ritmo más rápido en más de tres años. Como resultado, las perspectivas para los próximos doce meses fueron unas de las más débiles en 2023 hasta la fecha y el crecimiento del empleo casi se estancó; el empleo en el sector privado aumentó al ritmo más lento en la actual secuencia de treinta y un meses de crecimiento.

Los últimos datos de los precios también fueron motivo de preocupación, ya que la inflación de los precios de los insumos se aceleró en agosto por primera vez desde septiembre de 2022. El aumento de los precios medios cobrados por los productos y servicios fue el más lento en dos años y medio, pero siguió siendo más fuerte que la tendencia a largo plazo.

"El sector servicios, que fue el sector estabilizador, se ha convertido en un lastre para la economía"
“La economía de la zona euro no cayó en recesión en la primera parte del año, pero la segunda mitad presentará un desafío mayor porque el sector servicios, que fue el sector estabilizador, se ha convertido en un lastre para la economía, mientras que es muy probable que el sector manufacturero aún no haya tocado fondo", escribe Cyrus de la Rubia, Chief Economist de Hamburg Commercial Bank. "Las decepcionantes cifras contribuyeron a una revisión a la baja de nuestra estimación en tiempo real del PIB, que actualmente se sitúa en el -0,1% para el tercer trimestre", añade.

De la Rubia dice también que, aunque en Italia y España se ha producido una desaceleración relativamente leve en agosto, "(...) a juzgar por lo ocurrido en Alemania y Francia, parece que Italia y España no podrán evitar una desaceleración más fuerte en el sector servicios".

 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#874

La inflación de la OCDE repuntó en julio dos décimas, hasta el 5,9%, su primera subida desde octubre de 2022

 
El índice de precios de consumo (IPC) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se situó en julio en el 5,9%, dos décimas por encima de la subida interanual de los precios en el mes anterior y el primer encarecimiento del coste de la vida desde octubre de 2022, según los datos publicados por el 'think tank' de las economías avanzadas.

No obstante, el avance se motiva por el incremento "súbito" de la inflación en Turquía. De hecho, excluyendo al país euroasiático, el dato del séptimo mes del año habría sido "fundamentalmente estable". En cuanto a la variable subyacente, que excluye de su cálculo los alimentos y la energía por su mayor volatilidad, escaló al 6,7%, una décima más.

Según explica la organización, se han registrado retrocesos de inflación en 26 de 38 países miembros, de los que 17 se anotaron caídas superiores al 0,5%. En este sentido, los precios acusaron una importante disparidad entre miembros de la OCDE, con cifras de deflación en Costa Rica (-2,3%), pero superiores al 15% en los casos de Turquía y Hungría.

La inflación de los alimentos prosiguió con su moderación hasta el 9,2%, por debajo del 10,1% de junio, su menor nivel desde febrero de 2022. De su lado, los precios energéticos en la OCDE continuaron en julio en terreno negativo con un -7,5% frente a la disminución anterior del -9,6%.

Entre los países de la OCDE, las mayores cifras de inflación en julio correspondieron a Turquía (47,8%), Hungría (17,6%) y Colombia (11,8%), mientras que las menores subidas interanuales de los precios se registraron en Suiza (1,6%), Corea del Sur y España (2,3%) y Portugal y Dinamarca (3,1%).

En el caso de España, el alza general de precios fue en julio del 2,3%, mientras que el índice subyacente fue del 4,8%, cinco décimas más que en el sexto mes del año 

#875

Inditex, BBVA y Amadeus, entre las 100 mejores empresas del mundo, según 'Time'

 
La revista 'Time' ha situado a las españolas Inditex, BBVA y Amadeus entre las 100 mejores empresas del mundo, según la edición de este del ranking, que ha elaborado en conjunto con Statista.

El listado se compone en total de 750 compañías, entre las que se encuentran siete empresas españolas. La primera empresa, Inditex, se sitúa en el puesto número 42. Le siguen BBVA (83), Amadeus (94), Banco Santander (134), Ferrovial (432), AmRest (588) y Grifols (675).

"El reconocimiento de 'Time' confirma nuestra apuesta por tres pilares fundamentales de nuestro plan estratégico: contar con el mejor equipo y el más comprometido, el crecimiento rentable y ayudar a nuestros clientes y a la sociedad en la transición hacia un futuro sostenible", ha afirmado el responsable global de Talento y Cultura en BBVA, Carlos Casas.

El ranking general está liderado por Microsoft, Apple, Alphabet, Meta y Accenture. El 'top 10' queda completado por Pfizer, American Express, EDF, BMW y Dell 

#876

El IPC de EEUU repunta al 3,7%, más de lo esperado, y el subyacente cae al 4,3%


 
l Índice de Precios al Consumo (IPC) de Estados Unidos ha repuntado en agosto al 3,7% en tasa interanual, frente al 3,2% registrado en julio, según los datos publicados este miércoles por la Oficina de Estadísticas Laborales estadounidense. Este movimiento se ha situado ligeramente por encima de lo anticipado, ya que se esperaba un 3,6%. Por su parte, la tasa subyacente, que excluye alimentos y energía, ha retrocedido 4 décimas, hasta el 4,3%, en línea con lo esperado.

En términos mensuales, el índice general avanzó un 0,6% en agosto, en línea con lo esperado, lo que confirma un acelerón de los precios desde el 0,2% al que creció en julio. Por su parte, la tasa subyacente aumentó un 0,3%, por encima del 0,2% de julio, mientras que el consenso esperaba otro 0,2%.

Según el organismo que difunde los datos, "el índice de gasolina fue el que más contribuyó al crecimiento mensual de todos los artículos, representando más de la mitad del aumento. También contribuyó al aumento mensual de agosto el avance continuo. en el índice de vivienda, que subió por 40º mes consecutivo".

El índice energético subió un 5,6% en agosto, ya que todos los principales componentes energéticos aumentaron en el mes, donde destaca el alza del 10,6% que registró el coste medio de la gasolina, así como la subida del 9,1% del fueloil.

Sin embargo, a pesar de los aumentos mensuales de agosto, el índice energético cayó un 3,6% en los últimos 12 meses, un periodo en el que el coste de la gasolina disminuyó un 3,3%, mientras que el índice de gas natural cayó un 16,5%, y el fueloil se abarató un 14,8%. En cambio, el índice de electricidad aumentó un 2,1% durante el último año.

Por su parte, el índice de alimentos subió un 0,2% en agosto, como ya hiciera el mes anterior, con alzas del 0,2% para los alimentos en el hogar, que desaceleraron desde el 0,3% de julio. Los índices de grupos de alimentos de las tiendas se dividieron durante el mes, con tres aumentos y tres disminuciones. Las carnes, aves, pescado y huevos se encarecieron un 0,8% en agosto, impulsado por un alza del 2,2% en la carne de cerdo. Además, el índice de alimentos fuera del hogar aumentó un 0,3% en agosto.

Estas cifras dejan el alza interanual de los alimentos en el 4,3%, con alzas del 3% para los alimentos en el hogar y del 6,5% para la comida fuera de casa. Los restantes grandes grupos de alimentación registraron aumentos que van desde el 0,3% (lácteos y productos afines) al 4,8% (bebidas no alcohólicas).

Richard Garland, estratega jefe de inversiones de Omnis Investment, destaca que "es poco probable que el aumento de la tasa de inflación estadounidense en agosto impulse a la Reserva Federal a aumentar aún más las tasas de interés este mes, más bien, ahora las miradas se centrarán en noviembre".

"El principal impacto en la tasa de inflación general proviene del aumento de los precios de la energía, pero es probable que la Reserva Federal tenga en cuenta esto dado que la inflación subyacente sigue siendo moderada y las expectativas de inflación han estado cayendo. Además, es probable que en noviembre haya cada vez más evidencia de una desaceleración del mercado laboral que alimentará demandas salariales más bajas, por lo que tampoco está garantizado un aumento en noviembre", agrega.

Para John Leiper, director de inversiones de Titan Asset Management, "hay mensajes contradictorios en el informe del IPC de hoy, en parte debido al aumento de los precios de la gasolina que reforzó la cifra principal", si bien encuentra "tranquilizador", que "la inflación subyacente para el año, excluidos la energía y los alimentos, se alineara con las expectativas y fuera 40 puntos básicos inferior a la lectura anterior".

"Seguimos esperando que la Reserva Federal mantenga los tipos en la próxima reunión. Los mercados están valorando una probabilidad ligeramente mayor de otra subida a finales de este año", prevé.

Por su parte, Neil Wilson, director de mercados de Markets.com, apunta que "después de este informe, la principal cuestión que se cierne sobre la reunión de la Reserva Federal sigue estando en el gráfico de puntos".

"Todavía vemos una subida más este año. Si los puntos son los mismos que en junio, los mercados podrían moverse para fijar el precio con mayor probabilidad de que la Reserva Federal suba las tasas en noviembre y retroceder sobre cuando la Reserva Federal comience a recortar", destaca.



 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#877

Fitch augura un mayor crecimiento de la economía mundial para este año, pero lo reduce para el siguiente

 
Fitch Ratings asegura que es probable que la economía mundial crezca "un poco más rápido" en 2023 de lo que la agencia de calificación esperaba en su informe 'Perspectivas Económicas Mundiales (GEO)' de junio, aunque ha empeorado las estimaciones para 2024.

No obstante, la profunda caída del mercado inmobiliario de China está "ensombreciendo las perspectivas de crecimiento mundial", al igual que el endurecimiento monetario pesa cada vez más sobre las perspectivas de la demanda en Estados Unidos y Europa.

En suma, Fitch ha revisado al alza su previsión de crecimiento mundial para 2023 en una décima, hasta el 2,5%, como reflejo de la sorprendente resistencia mostrada en lo que va de año por Estados Unidos, Japón y los mercados emergentes, excluida China.

Hemos aumentado el crecimiento de Estados Unidos en ocho décimas, hasta el 2%, el de Japón en siete décimas, hasta el 2% también, y el de los emergentes sin China en cinco décimas, hasta el 3,4%. Esto ha compensado con creces el recorte de ocho décimas de China, hasta el 4,8%, y el recorte de dos décimas de la zona euro, hasta el 0,6%.

El diferencial entre el crecimiento de los emergentes excluyendo China y las economías desarrolladas se espera que este año aumente hacia niveles históricos, en parte, como reflejo del avance del ciclo de endurecimiento de la política monetaria en los mercados emergentes.

La esperada estabilización del mercado inmobiliario chino "no se ha materializado" y las nuevas ventas podrían caer un 20% este año. La vivienda representa un tercio de la inversión y el 12% del PIB chino, y tiene un fuerte impacto multiplicador en el conjunto de la economía. La relajación de las políticas ha sido "poco satisfactoria" hasta la fecha, según Fitch, y la demanda de exportaciones está cayendo.

De su lado, el rápido crecimiento del consumo en Estados Unidos ha continuado este año, a pesar del endurecimiento de la Reserva Federal (Fed), ayudado por los colchones de ahorro acumulados por la pandemia y un sólido crecimiento de los ingresos de los hogares, ya que el empleo y los salarios han aumentado rápidamente. La demanda de mano de obra se ha ralentizado en los últimos meses y la inflación salarial seguirá disminuyendo a medida que el mercado laboral continúe enfriándose.

Además, el endurecimiento de las condiciones crediticias es "cada vez más evidente", y el impulso del crédito en Estados Unidos se está volviendo negativo. El descenso del crecimiento de los beneficios también indica un debilitamiento de las perspectivas de inversión empresarial. De esta forma, Fitch "espera una leve recesión en Estados Unidos", aunque ahora prevé que se produzca en la segunda mitad de 2024.

La recuperación de la zona euro se ha estancado tras la crisis energética y, ahora, se enfrenta a "nuevos retos externos derivados de la ralentización del comercio mundial y de China". Fitch anticipa que la economía alemana se contraiga un 0,4% este año. "El endurecimiento de la política del BCE está lastrando el crecimiento del crédito", ha resumido Fitch.


PREVISIONES A FUTURO

Sin embargo, hemos rebajado nuestra previsión de crecimiento mundial para 2024 en dos décimas, hasta el 1,9%, con revisiones generalizadas a la baja. Hemos recortado la previsión de Estados Unidos en dos décimas, hasta el 0,3%, la de la zona euro en tres décimas, hasta el 1,1%, y la de China y los mercados emergentes sin China en dos décimas, hasta el 4,6% y el 3%, respectivamente 

#878

El BCE sube los tipos de interés un 0,25%, hasta el 4,5%



 

En directo | El BCE sube los tipos de interés un 0,25%, hasta el 4,5%

 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#879

Los datos económicos de China superan previsiones


 
Ganancias en las bolsas de Asia este viernes, después de que los datos económicos de China hayan superado previsiones; y tras el cierre alcista de Wall Street.

Tanto el Hang Seng de Hong Kong, como el Nikkei japonés, el ASX australiano y el Kospi surcoreano han subido más del 1%, aunque el Shanghai Composite ha bajado de forma moderada.

Las ventas minoristas de China subieron un 4,6% en agosto, por encima del 2,5% registrado en julio y del 3% anticipado por los expertos. Además, la producción industrial del mismo periodo repuntó un 4,5%, superando el 3,7% de julio y el 3,9% pronosticado por el consenso.

Por su parte, el Banco Popular de China (PBoC) ha seguido tomando medidas para impulsar la liquidez en los mercados, en su objetivo de estimular la actividad económica.

LA VALORACIÓN DE LOS EXPERTOS


"Los mercados de Asia y el Pacífico cotizan sorprendentemente animados, impulsados por una serie de datos económicos de China en agosto que superaron en gran medida las expectativas del mercado, pintando un panorama económico positivo", explica Stephen Innes, gestor de SPI AM.

"Hay una creciente sensación de optimismo entre una cohorte de inversores, que creen que las recientes iniciativas de Beijing para estimular la economía y estabilizar los mercados financieros están mostrando signos de éxito, tras una salida récord de fondos extranjeros del mercado de acciones chino", añade este experto.

"Sin embargo", recuerda, "es fundamental actuar con cautela, ya que aún es temprano en este proceso y un solo mes de datos positivos no es suficiente para confirmar un camino sostenido hacia la recuperación".

Porque "ha habido indicios de que el aumento inicial de la actividad de gasto observado a principios de este año está empezando a disminuir, y los persistentes desafíos en el sector inmobiliario siguen siendo un obstáculo importante que superar. Vigilar la situación y sus tendencias a largo plazo será crucial para evaluar el alcance total de la recuperación".

EMPRESAS Y OTROS MERCADOS


A nivel empresarial, la exitosa salida a bolsa de Arm en Estados Unidos, que se disparó casi un 25% en su debut bursátil, también ha impulsado el apetito por el riesgo de los inversores.

En otros mercados, el petróleo West Texas prosigue con su escalada y avanza un 0,91% ($90,98) y el Brent repunta un 0,81% ($94,46). Por su parte, el euro se aprecia un 0,1% ($1,0651), y la onza de oro avanza un 0,22% ($1.937).

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,27% y el bitcoin cae ligeramente un 0,03% ($26.638).

 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#880

La OCDE mejora la previsión de crecimiento mundial para 2023 al 3%, pero empeora al 2,7% la de 2024

 
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha revisado tres décimas al alza su pronóstico de crecimiento para la economía mundial en 2023, que ahora sitúa en el 3%, aunque ha empeorado en dos décimas su previsión del 2,7% para el próximo año, según ha anunciado este martes el 'think tank' para las economías más avanzadas.

Entre las principales economías mundiales, las nuevas proyecciones de la OCDE contemplan un crecimiento mayor de Estados Unidos, con una expansión del 2,2% este año y del 1,3% el siguiente, seis y tres décimas por encima de las previsiones de junio. La ralentización año a año se explica por el endurecimiento de las condiciones financieras, que impactarán sobre la demanda.

En el caso de la zona euro, la organización con sede en París anticipa una expansión del PIB del 0,6% en 2023, tres décimas peor de lo previsto anteriormente, mientras que ha bajado cuatro décimas, hasta el 1,1%, el crecimiento proyectado para el próximo año. El repunte se motiva en el "desvanecimiento del impacto adverso de la alta inflación sobre los ingresos reales".

Fuera de los países de la OCDE, las previsiones del 'think tank' apuntan a una peor evolución de la economía china a causa de una demanda doméstica "débil" y por el "estrés estructural" en el mercado inmobiliario. Así, la expansión del PIB será del 5,1% este año, frente al 5,4% previsto en junio, mientras que habrá un crecimiento del 4,6% en 2024, cinco décimas menos.

Sobre los países emergentes, Brasil ha visto revisado su crecimiento de 2023 en un punto y medio más, hasta el 3,2% por una climatología benigna durante el primer semestre del año que ha impulsado la producción agrícola. La India y Sudáfrica también han visto ambas mejoradas sus estimaciones de PIB en tres décimas, hasta el 6,3% y el 0,6%, respectivamente.

"Se prevé que las economías asiáticas, en particular la India, representen una parte considerable del crecimiento mundial en 2023 y 2024", ha explicado la economista jefe de la OCDE, Clare Lombardelli.


RIESGOS A LA BAJA DEL CRECIMIENTO

En cualquier caso, la OCDE advierte de que el crecimiento sigue estando por debajo de la media histórica y que "los riesgos se inclinan a la baja", señalando como principal incertidumbre la velocidad de transmisión de las decisiones en política monetaria y la "persistencia de la inflación".

"Los efectos adversos de los altos tipos de interés podrían ser más fuertes de lo anticipado, y la persistencia de la inflación puede requerir un endurecimiento monetario adicional que podría exponer vulnerabilidades financieras", ha explicado la OCDE.

En este sentido, el organismo con sede en París ha recomendado que la política monetaria siga siendo "restrictiva" hasta que haya "signos claros" de que la inflación subyacente ha sido controlada. La OCDE ha asegurado que los tipos de interés "parecen encontrarse en su pico o cerca de él" en la mayor parte de los países, incluidos Estados Unidos y la zona euro.

De forma similar, el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, ha señalado que "probablemente será necesario conservarlos en o cerca de los niveles actuales durante varios trimestres" para poder controlar la inflación.

Asimismo, una desaceleración de China más fuerte de lo esperado suma "riesgos añadidos" que impactarían sobre el crecimiento en el resto del mundo. De producirse una caída interanual del 3% en la demanda doméstica del 'gigante asiático', el crecimiento del PIB mundial podría verse recortado hasta en seis décimas en el primer año y el volumen comercial haría lo propio en un 1,25%.

El impacto sobre el PIB de los países europeos de la OCDE y América del Norte sería de unas pocas décimas, viéndose principalmente afectadas otras naciones asiáticas o las productoras de materias primas.

Sin embargo, de sumarse a la anterior circunstancia un endurecimiento de las condiciones de financiación, la afectación sería mayor; cercana a un punto del PIB en los países desarrollados. En este caso hipotético, el avance la actividad económica global sería un 1,1% menor, con el volumen de bienes y servicios cediendo un 2,75%. En consecuencia, el fenómeno tendría un carácter deflacionario y restaría cuatro décimas del alza de precios previsto.

Por otro lado, en la rueda de prensa de presentación del informe, Lombardelli ha recordado que los precios de los alimentos y la energía "están severamente condicionados" por la geopolítica y el clima, por lo que no es descartable una renovada volatilidad en estos campos.

Los gobiernos se enfrentan a crecientes presiones fiscales derivadas del aumento de la deuda fruto del envejecimiento de la población, la transición ecológica y el creciente gasto en defensa. En cuanto a la energía, Lombardelli ha animado a "recortar" los programas de lucha contra la inflación para acotarlo a "los más necesitados".

La OCDE ha sostenido que hay que redoblar los esfuerzos a corto plazo para reconstruir planes fiscales creíbles a medio plazo que alineen mejor las políticas macroeconómicas y garanticen la sostenibilidad de la deuda.


SOLUCIONES

Con el objeto de mejorar las perspectivas macroeconómicas, la OCDE ha recomendado reducir las barreras en el mercado laboral y a la producción; impulsar el desarrollo del conocimiento y 'know-how' para mejorar los niveles de inversión, productividad y participación laboral, así como hacer el crecimiento "más inclusivo".

El documento también resalta lo "primordial" del comercio internacional por ser una "importante fuente de prosperidad a largo plazo tanto para las economías avanzadas como las emergentes". Según la OCDE, las preocupaciones en torno a la seguridad económica no deben impedir "aprovechar la toma de oportunidades" de reducir las barreras al comercio, especialmente en el sector servicios.

Igualmente, la entidad multilateral ha animado a los gobiernos a cooperar y coordinarse en los esfuerzos de mitigación de emisión de CO2 

#881

Cuánto tiempo pueden sobrevivir las personas sin ingresos?


 
A raíz de desastres naturales o crisis económicas, una persona podría quedarse rápidamente sin ingresos, razón por la cual la seguridad financiera es un aspecto tan importante de la resiliencia. Lloyd's Register Foundation, en su última encuesta, World Risk Poll 2021: A Resilient World? Analiza cómo de financieramente seguras son realmente las personas de un país a otro. 

Evaluación de la seguridad financiera

En 2021, la Fundación Lloyd's Register se asoció con Gallup y encuestó a 125.000 personas de 121 países, preguntándoles durante cuánto tiempo las personas podrían cubrir sus necesidades básicas sin ingresos. Las respuestas se clasificaron en aquellos que podrían sobrevivir más de un mes, un mes o menos, menos de una semana y aquellos que no sabían o se negaron a decirlo. 

Aquí tienes un ranking de quienes podrían cubrir sus necesidades durante más tiempo sin ingresos: 




Un motivo de alarma

El estudio encontró que, en general, quienes podían cubrir sus necesidades por más tiempo procedían de economías desarrolladas, y quienes podían cubrir sus necesidades durante el menor tiempo procedían de economías en desarrollo donde la seguridad financiera es más débil. 

Dicho todo esto, el verdadero motivo de alarma es el volumen de personas en todo el mundo que tienen dificultades económicas. El estudio encontró que la asombrosa cifra de 2.700 millones de personas solo podrían cubrir sus necesidades básicas durante un mes o menos sin ingresos, y de esa cifra, 946 millones podrían sobrevivir durante una semana como máximo.

Abordar la inseguridad financiera

Se necesitan medidas urgentes para abordar esta disparidad de ingresos y la falta de seguridad financiera, especialmente en las economías en desarrollo. Si no se controla, esto socava la resiliencia global frente al cambio climático, los desastres naturales y muchas otras crisis. 

En la cuarta y última parte de esta serie, exploraremos la Encuesta Mundial de Riesgos 2021:

 ¿Un mundo cambiado? Percepciones y experiencias de riesgo en la era COVID y aprenda cómo ve el mundo el cambio climático.

Fuente: VC 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#882

La deuda mundial alcanza los 287,3 billones de euros durante el primer semestre de 2023, nuevo récord

La deuda de hogares, empresas, bancos y gobiernos de todo el mundo ha sumado en la primera mitad de 2023 un total de 307,1 billones de dólares (287,3 billones de euros), nuevo récord, frente a los 297 billones de dólares (277,9 billones de euros) contabilizados a finales de 2022 y 100 billones de dólares (93,6 billones de euros) más que hace una década, según los cálculos del Instituto Internacional de Finanzas (IIF).

Este aumento del endeudamiento ha estado protagonizado por las economías avanzadas al 80%, que ampliaron el volumen de deuda agregado a 207 billones de dólares (193,7 billones de euros) desde los 199,4 billones de dólares (187,6 billones de euros) de mediados de 2022.

Por contra, entre las economías emergentes el volumen de deuda se incrementó hasta los 100 billones de dólares (93,6 billones de euros) desde los 97,8 billones de dólares (91,5 billones de euros) del mismo periodo del año anterior.

Los principales países responsables del aumento fueron Estados Unidos, Japón, Reino Unido y Francia en el caso de los países ricos, mientras que China, India y Brasil estuvieron a la cabeza de las naciones emergentes.

Por sectores económicos, el IIF señala que a nivel global los hogares aumentaron su deuda hasta los 57,7 billones de dólares (54 billones de euros) desde los 56,1 billones de dólares (52,5 billones de euros) en el ecuador de 2022, al tiempo que las empresas registraron un endeudamiento de 90,2 billones de dólares (84,4 billones de euros), frente a los 88,4 billones de dólares (82,7 billones de euros) precedentes.

Además, los gobiernos tampoco lograron reducir su deuda, y se quedaron en un montante agregado de 87,3 billones de dólares (81,7 billones de euros) frente a los 84,3 billones de dólares (78,9 billones de euros) del año anterior, igual que tampoco lo ha conseguido el sector financiero mundial, que vio crecer su pasivo a 71,9 billones de dólares (67,3 billones de euros) desde los 68,3 billones de dólares (63,9 billones de euros).

El organismo apunta a que el crecimiento de la deuda ha sido más abultado en el caso de gobiernos e instituciones financieras, mientras que el endurecimiento en las condiciones de financiación ha derivado en una "notable desaceleración" en la concesión de crédito a las familias y empresas.

Aun así, la expansión de los mercados de crédito privado continúa a pesar del "mayor celo regulador" a cuenta de la inestabilidad desatada por el Silicon Valley Bank o Credit Suisse.

Por otro lado, el IIF ha señalado que la carga de deuda de los consumidores "permanece en niveles mayormente manejables" en las economías avanzadas, lo que daría margen adicional a los bancos centrales para subir más los tipos de interés si la inflación se enquistase.

Unos tipos elevados y la alta deuda conllevará un mayor desembolso por parte de los Estados para financiar los intereses por la deuda contraída. En este sentido, el IIF ha advertido de que la "arquitectura financiera internacional no está adecuadamente equipada para soportar niveles de deuda nacional insostenibles".


RATIO DEUDA/PIB

Asimismo, la ratio deuda/PIB se situó en el 336% del PIB mundial en junio de 2023, lo que supone un aumento de dos puntos desde el último trimestre de 2022.

"Después de observar caídas durante siete trimestres consecutivos, la ratio de deuda-PIB mundial ha retomado su senda alcista en los primeros dos trimestres del año", han destacado los responsables del estudio, que también han señalado que los retrocesos anteriores se motivaron en el "súbito" incremento de la inflación, que redujo la ratio durante los últimos dos años.

No obstante, a medida que las presiones salariales y de precios se moderen, el IFF prevé que la ratio aumente al 337% para finales de 2023

#883

La inversión extranjera en España cae más de un 26% en el primer semestre, hasta los 11.996 millones



 La inversión extranjera en España cae más de un 26% en el primer semestre, hasta los 11.996 millones 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#884

¿Veremos el petróleo superar los 100$?


 
En una semana en la que las bolsas han comenzado las operaciones bastante tranquilas, el petróleo continúa subiendo y vemos que el crudo WTI supera los 92 dólares hoy. El incesante impulso al alza actual hace que el petróleo se acerque a los máximos de octubre y principios de noviembre del año pasado, alrededor de 93,25-73 dólares.

Entonces, ¿está previsto que el petróleo a 100 dólares regrese en un futuro próximo? ING definitivamente considera que esto está en juego.

"Los precios del petróleo siguen estando bien respaldados, con el ICE Brent acercándose a los 95 dólares por barril a medida que el mercado sigue estando cada vez más preocupado por la escasez de petróleo durante el resto del año.

La rigidez del mercado también se refleja bien en la estructura de la curva a plazo. El endurecimiento de los fundamentos ha atraído a los especuladores nuevamente al mercado, y tanto la posición neta de dinero administrado como la posición de diferencial experimentaron aumentos significativos durante la última semana.

Dados los fundamentos constructivos y el sentimiento más positivo, podríamos ver al ICE Brent superando los 100 dólares por barril en un futuro no muy lejano. Sin embargo, tal medida probablemente sería insostenible, lo que llevaría a una creciente presión política, mientras que los saudíes y el grupo más amplio de la OPEP probablemente no querrán llevar el mercado demasiado alto, dados los riesgos de destrucción de la demanda que esto podría crear.

Dado que los precios del petróleo siguen siendo más alcistas en medio de condiciones de mercado más estrictas, lo que hay que observar es el impacto indirecto en las perspectivas de inflación en los próximos meses. Si hablamos de que el petróleo vuelva a superar los 100 dólares durante un período de tiempo decente, eso causará más dolores de cabeza a los bancos centrales que ahora están en camino de hacer una pausa en medio de un debilitamiento de la economía global.


ING.




 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#885

El sector privado de la eurozona señala un "sólido declive" al cierre del tercer trimestre


 
La economía del sector privado de la zona euro se mantuvo en territorio de contracción al cierre del tercer trimestre. Las cifras del sector servicios pintan un panorama sombrío, pero el principal lastre continúa proviniendo del sector manufacturero, según se refleja en el índice PMI.

Según el Flash del índice PMI compuesto de la actividad total de la zona euro, ajustado estacionalmente, se situó en 47,1 en septiembre, subiendo ligeramente de la lectura de 46,7 de agosto, pero de todos modos "señaló un sólido declive mensual de la actividad total al cierre del tercer trimestre". La actividad total ha caído por cuarto mes consecutivo.

Como señala, por segundo mes consecutivo, los declives se observaron en los dos sectores estudiados, puesto que la actividad del sector servicios volvió a reducirse, aunque el ritmo de contracción de la actividad en el sector servicios se atenuó ligeramente frente al de agosto y fue mucho más moderado que el observado para la producción del sector manufacturero. El declive de la producción manufacturera se mantuvo sin cambios con respecto al rápido ritmo observado el mes anterior. Con excepción de un breve periodo de crecimiento durante el primer trimestre del año, la producción manufacturera de la zona euro ha disminuido constantemente desde mediados de 2022.

Un nuevo deterioro de la demanda del consumidor fue un factor fundamental de la última reducción de la actividad total, como lo subraya el cuarto declive mensual consecutivo de los nuevos pedidos. De hecho, la caída registrada en septiembre fue marcada y la más pronunciada desde noviembre de 2020.

Los nuevos pedidos recibidos en el sector manufacturero volvieron a contraerse rápidamente, pero la aceleración de la tasa de declive se centró en el sector servicios, cuya caída de los nuevos pedidos fue la más intensa desde la pandemia. En efecto, si no se consideran los meses afectados por las restricciones relacionadas con la COVID-19, la caída de los nuevos pedidos en el sector servicios fue la de mayor magnitud desde mayo de 2013. Los nuevos pedidos de exportación se redujeron aún más rápidamente que los nuevos pedidos en total en septiembre.

Los pedidos pendientes se redujeron de nuevo intensamente en septiembre y la última erosión de los pedidos por completar fue la más pronunciada desde junio de 2020.

Las empresas de la zona euro también indicaron un descenso de la confianza en las perspectivas para los próximos doce meses al final del tercer trimestre. Pese a que, en general, las firmas siguieron previendo un aumento de la actividad durante los próximos doce meses, el sentimiento decayó hasta su mínima desde noviembre de 2022. El optimismo se desvaneció en los dos sectores estudiados y el sentimiento reinante en el sector industrial apenas se mantuvo en territorio positivo.

El exceso de capacidad en combinación con la reducción de la confianza en las perspectivas futuras hizo que las empresas de nuevo adoptaran cautela respecto a la contratación. Aunque el empleo aumentó marginalmente en septiembre, el ritmo de creación de empleo fue conjuntamente el segundo más lento en la secuencia actual de treinta y dos meses de crecimiento. Se registró la cuarta reducción mensual de las plantillas manufactureras mientras que el empleo en el sector servicios indicó un ligero aumento.

Además de recortar las plantillas, los fabricantes de la zona euro también redujeron intensamente su actividad de compra y disminuyeron sus existencias de materias primas y de productos terminados. La caída de los stocks de productos terminados fue la más marcada de los dos últimos años. La reducida demanda de insumos contribuyó a que los proveedores pudiesen acelerar las entregas, por lo que los plazos de espera se acortaron por octavo mes consecutivo. La tasa de aceleración de las entregas fue intensa, pero la menos pronunciada desde febrero pasado.


LA INFLACIÓN MUESTRA TENDENCIAS DIVERGENTES

La inflación manifestó tendencias divergentes en septiembre ya que un alza más rápida de los costes contrastó con un ritmo más atenuado de la inflación de los precios cobrados. Los costes de los insumos aumentaron al ritmo más acelerado de los últimos cuatro meses, aunque lo hicieron a un ritmo muy por debajo del promedio observado en los tres últimos años.

La inflación fue impulsada por el sector servicios, en el que los precios aumentaron intensamente debido al incremento de los costes salariales y de los precios del combustible.
 
Por otra parte, el sector manufacturero registró la séptima caída mensual consecutiva de los precios de compra.

A pesar de la aceleración del ritmo de inflación de los costes, el debilitamiento del entorno de demanda llevó a las empresas a aumentar sus precios de venta en menor escala que en agosto. De hecho, el último aumento de las tarifas cobradas fue solo modesto y el más ligero desde febrero de 2021. En el sector manufacturero, los precios de venta cayeron a un ritmo marcado y acelerado, mientras que en el sector servicios, la inflación de los precios cobrados se atenuó hasta su mínima de 25 meses.

Por países, las dos principales economías de la zona euro fueron los principales responsables de la desaceleración general de la actividad total en septiembre. En Alemania, la actividad total cayó por tercer mes consecutivo y a un ritmo sólido, que de todos modos fue ligeramente más lento que el observado en la encuesta del mes anterior. La producción manufacturera alemana se redujo a su ritmo más rápido desde la ola inicial de la pandemia de la COVID-19, mientras que la actividad en el sector servicios se redujo ligeramente. La contracción en Francia fue más dura y la actividad total se redujo en su máxima proporción desde noviembre de 2020. Con excepción de lo ocurrido durante los meses afectados por la pandemia, la reducción fue la más aguda en más de una década. Los ritmos de declive se aceleraron tanto en el sector manufacturero como en el de servicios.

En el resto de la zona euro, la actividad total se mantuvo prácticamente estable en septiembre. Aunque la producción manufacturera se redujo por sexto mes consecutivo, la caída fue la menos intensa desde abril pasado. Al mismo tiempo, la actividad del sector servicios aumentó ligeramente, y en mayor medida que en agosto.


EN TERRITORIO DE CONTRACCIÓN EN EL TERCER TRIMESTRE


Desde Hamburg Commercial Bank comentan que las cifras del PMI del sector servicios de la zona euro "pintan un panorama sombrío, pero no todo es negativo. Por supuesto, la actividad total se ha reducido una vez más y los nuevos pedidos recibidos han disminuido por tercer mes consecutivo. No obstante, las empresas están contratando personal en septiembre a un ritmo algo más rápido que en agosto. Por lo tanto, las firmas aún demuestran resiliencia y optimismo frente a la reducción de la demanda".

Sin embargo, prevén que la zona euro entrará en territorio de contracción en el tercer trimestre. "Nuestra estimación en tiempo real, que incorpora los índices PMI, sugiere una caída del 0,4% en comparación con el segundo trimestre".

Creen que las cifras del índice PMI para el sector servicios constituyen "un trago amargo para el Banco Central Europeo (BCE)". "Los precios pagados, entre los que los salarios constituyen un factor importante, se han disparado en septiembre, por segundo mes consecutivo. Los precios cobrados también siguen en aumento, pero la presión alcista se ha vuelto a moderar ligeramente. Aunque esta última noticia puede aportar algo de alivio a los responsables de la política monetaria, el ímpetu de los costes muestra que el riesgo de una espiral salarios-precios debe permanecer firmemente en la mira del BCE".

No obstante, el principal lastre continúa proviniendo del sector manufacturero, donde la situación de los pedidos se ha deteriorado aún más. "Las empresas siguen reduciendo sus existencias de materias primas. Pero los declives de la actividad de compra han perdido cierto impulso. Por ello, es posible que el proceso de reducción de las existencias toque fondo en los próximos meses, en concordancia con la tendencia mundial. Este será un prerrequisito importante para la recuperación del sector manufacturero, que prevemos que ocurrirá a principios del año próximo".

En lo que respecta a la debilidad en el sector manufacturero, destacan que Francia está alcanzando a Alemania. "De hecho, el índice PMI francés se dirige mucho más a la baja, mientras que el PMI alemán ha aumentado ligeramente a partir de un nivel muy bajo. Por lo que respecta al sector servicios, el sector francés se encuentra en condiciones mucho peores que el alemán. Al mismo tiempo, existen indicios de estabilización en el sector servicios alemán, mientras que se vislumbra más deterioro en Francia. Esta diferencia puede deberse a que los segmentos de productos y servicios suntuarios desempeñan un papel más importante en Francia que en Alemania. Cuando las cosas no van bien, estos segmentos son los primeros en sentirlo, con mucha más intensidad que los proveedores de bienes y servicios no suntuarios", concluyen.


CONVENCER AL BCE DE NO SEGUIR SUBIENDO TIPOS


Los analistas de Pantheon Macroeconomics continúan esperando que la inflación de los servicios disminuya lo suficiente en los próximos meses como para convencer al BCE de no seguir subiendo los tipos de interés. Para ellos, el PMI "sugiere que los precios industriales siguen en deflación y que la caída de los precios se aceleró en septiembre", mientras tanto, en los servicios, el índice de precios de producción volvió a bajar, "lo que indica que la inflación aquí también se desacelerará en los próximos meses, a pesar de un repunte de las presiones sobre los precios de los insumos, probablemente impulsadas por mayores demandas salariales".

Esperan una caída intertrimestral del 0,2% en el PIB de la zona euro en el tercer trimestre. En este sentido, en ING consideran que el dato del PMI es mejor de lo esperado, "pero no alivia las preocupaciones sobre una posible contracción del PIB en la segunda mitad del año", ya que "el panorama general sigue siendo bastante sombrío en cuanto al crecimiento económico". Su escenario base es el de una continuación de un "crecimiento muy lento, más o menos estancado".

En su opinión, el panorama de la inflación también se está complicando. "El aumento de los precios del petróleo y el alto crecimiento de los salarios han provocado que los precios de los insumos vuelvan a aumentar, lo que ocurre principalmente en el sector de servicios. En el sector manufacturero, los precios de los insumos se han vuelto deflacionarios. Aún así, el aumento de los costes del sector de servicios no ha resultado en una inflación acelerada de los precios de venta. La demanda más débil está provocando una desaceleración de los precios de venta de los servicios y una caída absoluta de los precios de las manufacturas. Música para los oídos del BCE, sin duda". 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

Brokers destacados