Acceder

Pulso de Mercado: Intradía

319K respuestas
Pulso de Mercado: Intradía
Pulso de Mercado: Intradía
Página
40.240 / 40.251
#321913

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 

Europa se queda sola: EEUU se une a China y la India en el despertar del carbón y los objetivos climáticos se vuelven casi inalcanzables

  
La descarbonización del planeta ya no es que avance al rumbo previsto. Hasta ahora, mientras Occidente abandonaba el carbón en favor de otras energías menos contaminantes, incluyendo aquí las energías fósiles, China y la India lo devoraban a espuertas para disparar su crecimiento a cualquier coste. Sin embargo, ya no es solo que los países emergentes (y China como potencia en ascenso) están apostando por el carbón y no tomando medidas contra él, sino que la situación entra en una fase muy diferente que altera por completo los objetivos climáticos. EEUU va a volver a apostar por el carbón como uno de sus pilares para hacer crecer su industria, mientras Europa se quede como única baluarte de su abandono sistemático.

El último en dar la alarma ha sido Exxon, el gigante petrolero, en un informe publicado este viernes. La empresa ha explicado que las emisiones globales se reducirán una cuarta parte para 2050, muy por debajo del objetivo del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Para poner la situación en contexto, los precios del carbón llevan tiempo hundiéndose ante una gran producción, algo que ha dejado esta forma de energía más barata en comparación con otras como el gas, en particular con una infraestructura ya existente del siglo pasado y que no requiere grandes inversiones.

Esto es lo que ha provocado en buena medida que China e India aumenten la producción de energía basada en carbón los próximos años, de la mano de otros tipos de energía. En general, buscan aumentar sus suministros en todos los frentes. Sin embargo, estos países hacen un uso muy extenso de este material. En el caso de China, el carbón supone el 60% de su suministro y en el de la India es el 45,8% de todo su sistema. Esta evolución llevó a algo paradójico: a pesar de que el carbón haya reducido su consumo en Europa un 80% respecto a los años y un 7% en EEUU (donde representa un 20% del mix), el consumo mundial de este elemento se encuentra en máximos históricos.
Europa se queda sola: EEUU se une a China y la India en el despertar del carbón y los objetivos climáticos se vuelven casi inalcanzables (eleconomista.es) 
#321914

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 
En abril, Trump firmó una orden ejecutiva para "revitalizar la hermosa industria del carbón limpio". Esta orden establece que "debemos aumentar la producción energética nacional, incluyendo el carbón. Los recursos de carbón de Estados Unidos son vastos, con un valor estimado actual de billones de dólares, y son más que capaces de contribuir sustancialmente a la independencia energética estadounidense, con excedentes para exportar en apoyo a los aliados y a nuestra competitividad económica".

En su rueda de prensa posterior a firmar este documento, Trump indicaba que "estamos a punto de recuperar una industria abandonada". Según la Administración de Información Energética de EE. UU. (EIA), se espera que la producción de carbón en el país aumente un 2% en 2025, alcanzando los 520 millones de toneladas. "Este incremento se atribuye en parte al aumento de la demanda de electricidad impulsada por el crecimiento de la inteligencia artificial y la fabricación, sectores que requieren una gran cantidad de energía. Sin embargo, se anticipa que la producción disminuirá en 2026 debido al cierre de plantas de carbón y al agotamiento de los inventarios de carbón" comentan desde AIE. Sin embargo, este retroceso de 2026 será solo un punto y aparte antes de una reactivación, cuando hasta hace no tanto parecía un camino lento pero seguro hacia la muerte de este modelo.

En su informe de este verano, la AIE considera que este puede ser el factor clave para el futuro del suministro, pues se esperaba que poco a poco se pudiera contener la voracidad asiática a medida que fueran entrando en el club de economías desarrolladas. Sin embargo, la realidad es que a esa demanda permanente se le une un gigante como EEUU que despierta. "A nivel mundial, los principales cambios regionales, en comparación con nuestra previsión de diciembre, se compensan entre sí. En China e India, la demanda será menor de lo previsto, pero esto se compensa con una demanda de carbón mayor de lo previsto en la Unión Europea y Estados Unidos. En consecuencia, se prevé que la demanda mundial de carbón aumente ligeramente en 2025".

Este giro es importante pues, hasta ahora, se esperaba un claro retroceso a partir de este año con el menor empuje de las economías asiáticas, un impacto que se ha dado la vuelta por el retorno de EEUU al ruedo de la materia prima más contaminante. "En Estados Unidos, se espera que la demanda vuelva a los niveles de 2024, y es probable que las medidas de la nueva administración para apoyar el uso del carbón y las tendencias del mercado del gas natural afecten las tendencias".



Esto provoca, según Exxon, que los objetivos climáticos se vuelvan prácticamente inalcanzables. "Estamos viendo que el mundo utiliza más carbón para la generación de energía y es una historia de disminución de la eficiencia de generación". Concretamente ven que el resultado será de una disminución de solo el 25% de las emisiones globales frente al 66% pactado por los países de cara a 2050.

En cualquier caso, creen que pese a estar muy lejos de los objetivos por culpa de este problema, la realidad es que se trata de una evolución moderadamente buena. "Por primera vez en la historia moderna, se proyecta que las emisiones alcancen su punto máximo y comience un descenso sostenido en esta década". En cualquier caso, el retorno del carbón en el corazón de Occidente provoca que el camino hacia el 'net zero' sea mucho más tortuoso de lo que parecía en un principio.
 Europa se queda sola: EEUU se une a China y la India en el despertar del carbón y los objetivos climáticos se vuelven casi inalcanzables (eleconomista.es) 
#321915

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 

Novo Nordisk anuncia 9.000 despidos

  
La compañía farmacéutica Novo Nordisk comunicó este miércoles la supresión de 9.000 puestos de trabajo en el marco de un proceso de reestructuración interna. El ajuste, que reducirá la plantilla global de 78.400 empleados, impactará especialmente en Dinamarca, donde desaparecerán 5.000 empleos, y se acompaña de una nueva rebaja en sus previsiones de crecimiento para este año.

La firma señaló en un comunicado que la decisión busca "simplificar la organización, mejorar la velocidad en la toma de decisiones y recolocar recursos hacia las oportunidades de crecimiento en diabetes y obesidad". Novo Nordisk justificó la medida por el aumento de la competencia en tratamientos contra la obesidad y la mayor complejidad de su estructura tras un rápido crecimiento en los últimos ejercicios.

El plan contempla un ahorro anual de 8.000 millones de coronas danesas (unos 1.071 millones de euros) a partir de finales de 2026. Estos recursos se destinarán a reforzar las capacidades comerciales, ampliar la producción e impulsar la investigación en sus principales áreas de negocio 
 

Coste inmediato de la reestructuración

La farmacéutica detalló que la aplicación del programa tendrá un coste único de otros 8.000 millones de coronas danesas, derivados de gastos de reestructuración e imputación de deterioro de activos. La compañía, que hasta hace poco llegó a situarse como la de mayor valor bursátil en Europa, ha visto cómo sus acciones han perdido más de la mitad de su valor en lo que va de año.

Rebaja de previsiones de beneficio

Novo Nordisk espera ahora que su beneficio operativo crezca entre un 4% y un 10% en 2025. El pasado mes ya había recortado su rango previsto, situándolo entre un 10 % y un 16 %, frente a estimaciones anteriores más optimistas. La farmacéutica atribuye la rebaja a la creciente competencia en Estados Unidos en el mercado de medicamentos para la diabetes y la pérdida de peso.
Novo Nordisk anuncia 9.000 despidos - Libre Mercado (libertaddigital.com) 
#321916

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 

El miedo se extiende en Europa: ¿se acabó el Estado del Bienestar?

En Francia y Alemania empiezan a admitir el agotamiento de un modelo basado en el despilfarro, el endeudamiento y la cronificación del déficit. 
 
Los síntomas de agotamiento del modelo económico basado en el llamado estado del bienestar cada vez se hacen más evidentes. Por ello, no es de extrañar que los mercados estén aumentando su desconfianza en los países de Occidente, que llevan décadas practicando el despilfarro, la adicción al endeudamiento y la cronificación del déficit.

Señal de ello es la subida que están registrando los bonos a 10 años de buena parte de los países desarrollados. El caso más llamativo es el de Francia, donde los intereses que este país paga por colocar su deuda superaron esta semana al bono italiano por primera vez desde la creación del euro. Así, la rentabilidad de la deuda a largo plazo francesa está rozando el 4,5%. En la siguiente gráfica de Investing se observa el castigo que han recibido los títulos galos en los últimos años, así como el repunte de los últimos meses. 
 

El declive económico de Francia

La ingobernabilidad del país y el declive de la economía francesa se palpa en los rendimientos que tiene que pagar por colocar su deuda. Y es que, Francia ostenta desde hace años el deshonor de manejar el mayor nivel de gasto de las economías desarrolladas en porcentaje del PIB. Tal y como se observa en Datos Macro, el peso del gasto público respecto a la economía francesa cerró el año 2024 en el 57,1%, por lo que la dominación que ejerce el Estado sobre la economía productiva es total.

Por el lado de el endeudamiento, el Estado galo le está dejando una importante herencia envenenada a sus ciudadanos, tanto en términos absolutos (3,34 billones de euros) como en porcentaje del PIB (114% en el primer trimestre del año). El déficit francés también asusta: 5,8% a cierre de 2024. Por tanto, las cuentas del país están totalmente descabaladas.

Ante esta situación, la sombra de los recortes planea sobre Francia desde hace meses. Fue el pasado mes de julio, cuando el primer ministro del Ejecutivo de Macron, François Bayrou, anunció un ajuste de 43.800 millones de euros que le ha costado la dimisión esta semana tras perder la moción de confianza a la que había sido sometido su Gobierno. El Parlamento francés rechazó la congelación de las pensiones, la supresión de dos días festivos o el endurecimiento de los requisitos para acceder a las prestaciones que planteaba Bayrou. 
 
El de Bayrou no es el único mensaje de un político que ha reconocido en los últimos días que el estado del bienestar se tambalea. A finales de agosto, el canciller alemán, Friedrich Merz, avanzaba que su país se vería obligado a aplicar "dolorosos" recortes, por ejemplo, en materia de prestaciones sociales. "Llevamos años viviendo por encima de nuestras posibilidades" admitió, por lo que "el estado de bienestar actual" de Alemania "ya no es financieramente viable" sentenció.

Con un peso del gasto público sobre el PIB del 49,5%, un déficit del 2,80% a cierre del 2024 y una deuda del 62,30% en el primer trimestre del año, la situación de Alemania no es, ni de lejos, tan grave como la de Francia Eso sí, la desconfianza que se palpa en la evolución del rendimiento de los bonos y la reciente sinceridad de los políticos de las principales economías de la UE podrían estar anticipando el inicio de una nueva era: la de los ajustes.
El miedo se extiende en Europa: ¿se acabó el Estado del Bienestar? - Libre Mercado (libertaddigital.com) 
#321917

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Nos está preparando para lo que se nos viene encima que son recortes y más recortes : -----

-pensiones peores
-sanidad peor 
-educación peor
-más impuestos 
-menos libertades
#321918

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 

Casi cuatro millones de españoles sufren pobreza material y social severa, una de las tasas más altas de toda la UE

  La población española en situación de privación material y social severa se situó en un 8,3% al cierre de 2024, y a pesar de la bajada. La tasa aún no ha recuperado el nivel prepandemia (7,7% en 2019), situando a España entre los cinco países con mayor porcentaje de la UE, según los datos de Eurostat analizados por Funcas.  Casi cuatro millones de españoles sufren pobreza material y social severa, una de las tasas más altas de la UE (gaceta.es) 
#321919

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 

El 83% de las redes eléctricas en España está colapsado y bloquea inversiones millonarias

 
Las grandes eléctricas han puesto cifras al colapso del sistema. El 83,4% de las redes de media y baja tensión en España están completamente saturadas, según los datos publicados por primera vez por Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP, a instancias del Gobierno y de la CNMC. El resultado evidencia una crisis sin precedentes que amenaza cientos de proyectos estratégicos en todo el país.

La patronal Aelec, que agrupa a las principales compañías, ha recabado la información y advierte de que «un porcentaje significativo de nudos ya está saturado, lo que impide conectar nueva demanda». Hasta ahora, las distribuidoras no tenían la obligación de difundir esta información, lo que mantenía en la opacidad el verdadero alcance de la situación y dificultaba que empresas, Gobierno y regulador conocieran la magnitud del problema.

Hace meses, Aelec ya había alertado de que la mitad de las solicitudes de acceso a la red eran rechazadas por falta de capacidad. El bloqueo afecta a centros de datos —que concentran la mayor parte de las peticiones—, pero también a la gran industria, a los puertos y al sector inmobiliario. Según la patronal, el cuello de botella pone en riesgo proyectos que suman hasta 60.000 millones de euros en inversión potencial, y algunos promotores han comenzado a amenazar con trasladar sus proyectos a otros países.
El 83% de las redes eléctricas en España está colapsado y bloquea inversiones millonarias (gaceta.es) 
#321920

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Corto-placismo y patada adelante, ya será otro el que tenga que lidiar con los problemas de una inflación desbocada y la pérdida de confianza en el dinero fiat.

Durante la república de Weimar hubo episodios de hambruna en Alemania porque muchos granjeros se negaban a cambiar sus productos por los marcos en devaluación constante de la época.

Tuvo que solucionarse con una especie de pagarés no sujetos al valor del marco emitido por los ayuntamientos.