Los índices a largo plazo suben. Pero si haces un análisis de largo plazo de la historia económica verás que el crecimiento no es uniforme y no siempre hacia arriba. Llevamos un periodo de tiempo relativamente corto (largo para nosotros como personas) en la que todo "sube".
El pobre hombre que metió sus dineros en enero de 1929 tardó ¿25 años? en volver su punto de partida. En Europa tienes ejemplos variados, incluidos en España, en la que por circunstancias variadas (guerras, sobre todo) se perdió todo o casi todo.
Para que los índices a largo plazo "siempre suban" necesitas:
1º Sistema monetario internacional anclado en el dolar estable
2º Globalización y reducciones de costes (aranceles, transporte, etc)
3º Estabilidad politica y normas (leyes, costumbre) claras
4º Cooperación monetaria e instituciones capaces de salvar una crisis (como en la de 2008)
El sistema creado en 1945 garantizó todo eso. Eso es lo que garantiza que "los índices a largo plazo siempre suban".
Yo creo que hemos entrado en un mundo nuevo, con la escalada arancelaria que provoca el fin del libre comercio de bienes y servicios, junto con la limitación del flujo de trabajadores. Siempre después de esas 3 restricciones viene la restricción del flujo de capital, que es lo que provocó realmente el estallido en 1930 en Europa.
A eso sumale un deficit de más del 7% en tiempos de crecimiento de EEUU, lo que conlleva inevitablemente una devaluación del USD, moneda que es lo que hace funcionar la economía mundial.
Y el "canary in the coal mine", la inevitable burbuja de activos creada por la expansión monetaria de los últimos 20 años, con todos, abstolutamente todos los activos burbujeados.
Siempre hay y habrá oportunidades, pero no creo que estemos en un escenario especialmente brillante y bonito.