Acceder

Pulso de Mercado: Intradía

315K respuestas
Pulso de Mercado: Intradía
Pulso de Mercado: Intradía
Página
39.752 / 39.757
#318009

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Las recompras de acciones están distorsionando los precios en Usadrogalandia,no hacen más que recomprar para calentar la burbuja.
#318010

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Ten en cuenta que no es normal que la tasa de la Fed esté en 4,25%-4,50% y un bono a 10 años te pague lo mismo. Los intereses a 10 años deberían estar en 5,50%-6%, eso sería lo normal. No es normal que tu cuenta corriente pague lo mismo que tu depósito a 10 años...

Saludos
#318011

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Y dicen que la temporada fuerte de recompras comienza el 25 de julio...
Saludos
#318013

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Si pareces un troll, hablas con perifrasis como un troll, y buscas enfrentamientos como un troll

Felicidades, eres un troll
#318014

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Me cuesta mucho entender a ese tipo de forero que busca continuamente el enfrentamiento sin aportar nunca nada positivo.
¿De verdad hay gente que tiene una vida tan vacia que se realiza buscando conflictos en un foro anónimo?
Es bastante absurdo.
Supongo que se sienten felices de entrar en conflicto, no entiendo el motivo pero parece que es así porque es un perfil que existe en todos los foros.
#318015

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Sigues el Paladio?????
#318016

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 

Europa está condenada al 'bazooka' del BCE ante la triple bola de nieve que ya lleva el coste de la deuda a máximos de 2011

  

La deuda alemana a 30 años ha visto como los rendimientos alcanzaron este lunes su nivel más alto desde 2023. Concretamente su 'coste' aumentaba hasta el 3,25% y por momentos ha llegado a tocar el 3,263%. Parece que no hay grandes diferencias pero esta última cifra llevaría esta métrica hasta máximos desde 2011, cuando la crisis del euro todavía estaba en su punto cumbre. Una situación prácticamente idéntica en los títulos a diez años que han pasado de estar en negativo hace solo 3 años a cotizar en máximos de 2023 y en niveles comparables a 2011.

Está tendencia está preocupando a los inversores que ven un efecto arrastre en todo el continente que encarece los costes de intereses en todos los países de la zona euro. Una tendencia peligrosa en un momento complicado dado el elevado endeudamiento de los gobiernos. Estos analistas hablan de una verdadera 'crisis' que, aunque no absoluta, es una bola de nieve que seguirá creciendo y ven dos 'soluciones para la misma'. Un BCE despidiéndose y volviendo a sus compras masivas y una Europa reformada emitiendo deuda como si de un solo país se tratara.
Desde Commerzbank comentan que las cuatro principales economías de Europa (Alemania, Francia, España e Italia) corren un gran riesgo por un triple efecto 'bola de nieve' en su deuda. Sin embargo, antes de hablar de los factores compartidos de estos cuatro países hay un elemento disruptivo y totalmente nuevo. Berlín este año, con su nuevo gobierno, ha legislado el fin del freno de deuda. Este límite constitucional sólo les permitía tener un déficit del 0,3%. Si bien había algunas herramientas para evitarlo, como vehículos especiales que huían de este escrutinio, estos eran muy concretos y solo justificados por necesidades muy acuciantes (covid, guerra de Ucrania). La realidad es que el tribunal constitucional tumbó unos presupuestos por incumplimiento de esta norma y parecía muy difícil romper la arquitectura legal que había dejado Angela Merkel. 
 
A partir de este mismo año ya se libran de este gasto no sólo un vehículo de gasto en infraestructuras de 800.000 millones de euros para toda una década, sino también todo el gasto militar superior al 1% del PIB y buena parte del déficit de los Landers (sus autonomías). Si bien sobre el papel el 'freno de deuda' sigue, la realidad es que con estas medidas queda totalmente desactivado.

Pero, ¿por qué esto es tan importante para toda la región? Desde Commerzbank dicen que ya solo con los planes que hay sobre la mesa "el déficit germano probablemente se instale superando ligeramente el 4% durante los próximos años". Este es su escenario optimista y abren la puerta a incluso mayores cifras. Solo la situación alemana ya justificaría presión en toda Europa solo por su peso en el mercado de deuda, la realidad es que una gran emisión del país más 'seguro' de todo el continente genera una efecto arrastre que lleve a los inversores de países como España a apostar por la deuda pública centroeuropea.